Quantcast
Channel: Webempresa
Viewing all 786 articles
Browse latest View live

Cómo crear tu red de sitios con WordPress Multisite

$
0
0

Cómo crear tu red de sitios con WordPress Multisite


Seguramente existen muchos usuarios que han aprendido a manejar múltiples sitios de WordPress por su propia cuenta. Algunos hasta quizás comenzaron a administrar sitios de WordPress para sus clientes, amigos o familia.

Pero no sé si sabías, existe una forma que se pueden instalar fácilmente múltiples sitios en WordPress.

Es con la ejecución de múltiples sitios de WordPress en diferentes subdominios, que se quieran gestionar todos juntos. Por eso en este artículo, te mostraré cómo instalar una de red de múltiples sitios con WordPress Multisite.


¿Qué es WordPress multisite?

Una red de múltiples sitios de WordPress te permite ejecutar y administrar múltiples sitios de WordPress desde una única instalación de WordPress. En donde puedes crear nuevos sitios muchos más rápido y gestionarlos utilizando el mismo nombre de usuario y contraseña.

Hasta puedes incluso permitir que otros usuarios se registren y crear sus propios blogs en su dominio.


Ventajas de usar WordPress multisite para varios sitios

  1. Como administrador de la red, puedes administrar fácilmente múltiples sitios de un solo tablero de comando.
  2. Cada sitio puede tener sus propios administradores con capacidades para gestionar sólo su propio sitio.
  3. Instalar plugins y temas en varios sitios con una sola descarga.
  4. Tener una red multisitio también hace que sea más fácil para manejar las actualizaciones. Sólo tienes que actualizar WordPress, plugins, o temas en una sola instalación.

Desventajas del uso de una red para varios sitios

  1. Todos los sitios de la red comparten los mismos recursos, por lo que cuando tu sitio se cae, todos los sitios de la red se caerán.
  2. La gestión del uso de los recursos del servidor en caso de tráfico inesperado puede llegar a ser difícil si eres un usuario principiante.
  3. Si su sitio llega a ser hackeado, significa que todos los sitios en la red están comprometidos :-(
  4. Algunos plugins de WordPress pueden no funcionar bien en una red de múltiples sitios.

¿Quienes podrían utilizar una red para varios sitios de WordPress?

Sólo porque existe la instalación de WordPress Multisite y tienes varios sitios no significa que lo debas usar. También existen servicios como ManageWP o InfiniteWP para administrar varios sitios diferentes.

La creación de una red de múltiples sitios tiene más sentido cuando se presentan alguna de estas situaciones:

  • Un sitio con diferentes secciones administradas por diferentes equipos.
  • Un sitio de negocios con sub-sitios para diferentes lugares y/o sucursales.
  • Entidades gubernamentales o sin fines de lucro pueden usar varios sitios para los diferentes departamentos, ubicaciones y regiones.
  • Una propia red de blogs que se ejecutan en varios subdominios.
  • Las escuelas y universidades que permiten a los estudiantes a crear sus propios blogs en los servidores escolares.

Requisitos para tener una red múltiples sitios en WordPress

Algo importante que debes tener en cuenta para poner en marcha una red de múltiples sitios de WordPress es tener un buen hosting que soporte toda esa red. Debes saber muy bien la cantidad de sitios y visitas que vas tener para que escoger la mejor opción en cuanto a un servidor compartido o dedicado/VPS. Aquí puedes echar un vistazo a los planes para WordPress que tienes en Webempresa.

Además de un buen alojamiento web, vas a necesitar tener un conocimiento básico de la instalación de WordPress y manejo básico de archivos a través de FTP.


Elige una estructura de dominio para la red multisitio

En una red de múltiples sitios de WordPress, puedes tener tus sitios instalados en cualquier de subdominio o subdirectorio.

  • http://sitio1.ejemplo.com
  • http://ejemplo.com/sitio1/

Si eliges subdominios, entonces tendrás que configurar los subdominios en tu servidor (te mostraré cómo hacerlo más adelante).

Por otro lado, si eliges subdirectorios o URLs basados en directorios de la red, entonces la única cosa que tienes que hacer es habilitar los enlaces permanentes en tu sitio raíz.


Configuración de Subdominios en CPanel

Inicia una sesión en tu cuenta de hosting y entrá en cPanel. Una vez dentro es necesario que vayas a la sección de dominios que está debajo y haga clic en subdominios.

Crear WordPress Multisite


En la siguiente pantalla, es necesario primero introducir un asterisco (*) en el campo de subdominios y luego selecciona tu dominio principal desde el menú desplegable. cPanel detectará automáticamente el directorio raíz y se mostrará en el campo de abajo. Ahora basta con hacer clic en el botón crear para añadir tu subdominio.

 Cómo Crear WordPress Multisite



Instalar y configurar WordPress Multisite

Función de varios sitios de red viene incorporada con cada instalación de WordPress. Todo lo que necesitas hacer es instalar y configurar WordPress cómo lo harías normalmente. Consulta cómo instalar un pack con Webempresa.

También puedes activar la función para varios sitios de WordPress existente. Antes de habilitar múltiples sitios, asegúrate de tener una copia de seguridad completa de tu sitio de WordPress.

Para habilitar varios sitios, es necesario acceder a tu sitio usando un cliente FTP o el administrador de archivos cPanel y tener archivo wp-config.php para editarlo.

Es necesario que añadas esta línea a tu archivo wp-config.php justo antes de la línea /* ¡Eso es todo, deja de editar! Feliz blogging */ y eso es todo.

/* Multisitio */
define ( 'WP_ALLOW_MULTISITE', true);

Ahora debes guardar y cargar el archivo wp-config.php de nuevo en el servidor.


Configuración de la red

Ahora ya tienes activada la función para varios sitios de red en tu sitio de WordPress, es el momento de configurar la red. Antes de hacer esto, lo primero que tienes que hacer es desactivar todos los plugins en tu sitio. Después de eso, tienes que ir a Ajustes >> Configuración de la red para configurar la red en múltiples sitios.

En la pantalla de configuración de la red, verás un aviso de que necesita el módulo mod_rewrite de Apache instalado en el servidor de configuración de red de múltiples sitios. Este módulo está instalado y habilitado en proveedores de alojamiento de mayor reputación.

El siguiente paso es decirle a WordPress qué tipo de estructura de dominio que va a utilizar para los sitios en la red, por ejemplo, subdominios o subdirectorios. Después de que lo que se necesita para proporcionar un título para la red y asegúrate de que la dirección de correo electrónico en la Red de administración de correo electrónico es correcta. Por último, haz click en el botón de instalación para continuar.

 Cómo Crear WordPress Multisite


En la siguiente pantalla, WordPress le mostrará unos fragmentos de código que debes añadir a los archivos wp-config.php y el archivo .htaccess. Puedes utilizar un cliente FTP para editar estos dos archivos o con el administrador de archivos desde cPanel. Luego copiar y pegar el código.

Nota que en los recuadros en rojos aparece el directorio de dónde se encuentran los archivos, presta atención a eso para buscar ambos archivos. Si tienes dudas de cómo encontrar .htaccess puede mirar este post.

Configuración de red WordPress Multisite


Después de la configuración correcta de la red para varios sitios, es necesario cambiar al escritorio del administrador de red para configurar los ajustes de red, agregar nuevos sitios entre otras cosas. Para esto tienes que ir Mis Sitios > Administrador de la red > Escritorio.

Mis Sitios WordPress Multisite


En la pantalla de configuración de la red, la primera opción es configurar el título del sitio y la dirección de correo electrónico del administrador. Estos campos se llenan con el correo electrónico que has introducido durante la configuración de la red.

Escritorio WordPress Multisite


La sección de Ajustes de registro en la pantalla de configuración de red es probablemente el lugar más importante en la configuración de la red. Por defecto, el usuario y los registros al sitio están deshabilitados. En esta pantalla puedes optar por abrir tu sitio para que se registren usuarios o permitir a los usuarios existentes puedan crear nuevos sitios.

Ajustes de registro WordPress Multisite


Puedes dejar marcada la casilla para recibir notificaciones de registro por correo electrónico cada vez que se registra un nuevo usuario o sitio.

Puedes elegir para diferentes dominios en donde permites el registro y en otros no. Esto facilita que para que los administradores de cada sitios puedan gestionarlo creando y registrando sus usuarios.


Configuración de nuevos sitios

La sección Ajustes para nuevo sitios en la misma pantalla de configuración de red puedes configurar y cambiar las opciones que vienen por defecto para los nuevos sitios crees en la red.

Puedes modificar los mensajes de correo electrónico de bienvenida, la primera entrada, la primera página, comentario, etc.

Ajustes de sitios WordPress Multisitio



Ajustes de subidas

Es muy importante que tengas monitorizado el uso de los recursos del servidor. En la sección Ajustes de subidas, puedes limitar el espacio para subidas a tu sitio. El valor predeterminado es de 100 MB que es un buen número para al menos 100 fotos. Puedes aumentar o disminuir este espacio en función de la cantidad de espacio que tienes disponible.

Ajustes de subida WordPress Multisite


Los tipos de archivo de carga predeterminado son imágenes, audio / vídeo, y archivos PDF. Puedes agregar otros tipos de archivo si lo deseas. Por último, puedes elegir un límite para el tamaño de los archivos a subir, para que los usuarios no puedan subir archivos muy grandes en el servidor.


Opciones de menú

En la sección de opciones de menú, tendrás la opción de activar el menú de plugins para la red de sitios. La activación de esta opción mostrará el menú de plugins a los administradores del sitio. Pueden activar o desactivar un plugin desde sus sitios de forma individual, pero no pueden instalar nuevos plugins.

Opciones de menú WordPress Multisite


Agregar un nuevo sitio a la red

Para agregar un nuevo sitio tienes que ir a la opción de Mis sitios > Administración de la red > Sitios

Agregar Sitio WordPress Multisite


Esta pantalla te mostrará una lista con los sitios instalados actualmente. Por defecto, el sitio principal aparecerá como único sitio en la red de WordPress multisitio. Si quieres añadir un nuevo sitio, tienes que hacer click en el botón Añadir nuevo en la parte superior.

Añadir Sitio WordPress Multisite


En la pantalla Añadir nuevo, tienes que colocar la dirección del sitio. No es necesario escribir la dirección completa, sólo tienes que escribir la parte que deseas utilizar como subdominio o subdirectorio. Después de eso proporcionas un título al nuevo sitio y agregas la dirección de correo electrónico de administración del sitio.

Añadir nuevo sitio WordPress Multisite


Verás que puedes agregar una dirección de correo electrónico de administrador diferente de la que está utilizando para administrar la red multisitio. Si la dirección de correo electrónico no está actualmente en uso por otro usuario en tu sitio, entonces WordPress va a crear un nuevo usuario, enviando la contraseña y nombre de usuario a la dirección de correo electrónico que has introducido.

Una vez que hayas completado todo, haces click en el botón Añadir sitio y un nuevo sitio se incorporarán a la red de múltiples sitios.

El administrador de la red, recibirá un correo electrónico con el nuevo registro del sitio. Si se ha creado un nuevo usuario, entonces ese usuario recibirá su nombre de usuario y contraseña con instrucciones para iniciar sesión en la dirección de correo electrónico que se proporcionó.


Agregar temas y plugins a la red de multisitios

Por defecto los administradores de sitios individuales no pueden instalar temas y plugins por su cuenta. El administrador de la red puede instalar plugins y/o temas y luego hacer que esos temas / plugins luego estén disponibles para ellos. Para hacer esto necesitas acceder al sitio principal e ir a Mis sitios > Administrador de la red > Temas.

Administrar temas WordPress Multisite


Una vez en esa pantalla dónde están todos los temas, verás una lista de los temas instalados actualmente en WordPress multisitio. Puedes hacer que un tema esté a disposición de otros sitios haciendo click en activar para la red. Del mismo modo que puedes desactivar un tema haciendo clic en el enlace Desactivar Red.

Temas WordPress Multisite


De la misma forma puedes activar o desactivar un plugin para toda la red desde Mis sitios > Administración de la red > Plugins justo debajo de temas.

Debes tener en cuenta que si has activado para que el menú de plugins aparezca individualmente en cada sitio, los administradores de cada sitio pueden activar o desactivar los plugins que han instalado por su cuenta.


Otros problemas comunes que te pueden suceder

Una de los problemas más comunes que puede suceder es que hayas configurado de forma incorrecta el subdominios. Asegúrate que tu proveedor de hosting sea compatible para agregar subdominios.

Otro problema común es que al usar WordPress para varios sitios con subdirectorios, algunos usuarios no pueden iniciar sesión en el área de administración de sus sitios después de que se agregue el código necesario en el archivo wp-config.php.

Para solucionar este problema, intenta reemplazar:

define ( 'SUBDOMAIN_INSTALL', false);

Por esta línea en el archivo wp-config.php con

define ( 'SUBDOMAIN_INSTALL', 'false') ;

Espero que este artículo te ayude a instalar y configurar la red WordPress multisitio. Esto es todo es bastante simple solo tienes que seguir los pasos.





Google Analytics en WooCommerce ¡vigila las métricas!

$
0
0

Google Analytics en WooCommerce


Si eres usuario habitual de Google Analytics sabrás que por defecto este no recoge determinados datos de un sitio web, principalmente de sitios dedicados al comercio electrónico.

Para solucionar esto te explico en este artículo como instalar y configurar el plugin Google Analytics en WooCommerce para tener un mayor control de las métricas que tu Tienda online genera y así diseñar mejor tus estrategias de venta.

Desde la versión 2.1 de WooCommerce, la integración con Google Analytics ya no se gestiona de forma nativa en el plugin, y pasa a ser opcional, desde el apartado Integración por parte del usuario. Dicho esto ¡estás tardando en añadir esta funcionalidad de control métrico a tu tienda de WordPress con WooCommerce!

Esto nos lleva al uso del plugin WooCommerce Google Analytics Integration, escrito por Claudio Sanches (Ingeniero de Software) y Automattic (actuales propietarios de WooCommerce), que deberías instalar si te interesa tener un seguimiento de las métricas de tu tienda online.

Google Analytics en WooCommerce

Instalación del plugin

  1. Accede al dashboard de tu WordPress.
  2. Realiza una copia de seguridad (XCloner, UpdraftPlus, etc.)
  3. Ve a Plugins, Añadir nuevo.
  4. Busca el plugin WooCommerce Google Analytics Integration
  5. Haz clic en Instalar.
  6. Activa el plugin.
  7. No olvides activar el seguimiento de comercio electrónico en tu cuenta de Google Analytics.
  8. Vete a WooCommerce, Ajustes, pestaña Integración.
  9. Configura el plugin para ponerlo en marcha.

Tras instalar el plugin, la primera vez que accedas a la opción del menú izquierdo del dashboard WooCommerce te mostrará un aviso para que lo actives.

Si ya lo tenías activado pero no configurado aún, accede a WooCommerce, Ajustes, y ve a la pestaña Integración.

Google Analytics & WooCommerce (Dismiss) Connect WooCommerce to Google Analytics to finish setting up this integration.

Las configuraciones son bastante sencillas, siendo la más importante el ID de Google Analytics para poder trackear los datos de WooCommerce.


Google Analytics en WooCommerce

  • Google Analytics ID: el ID de seguimiento de tu cuenta de Google Analytics para el sitio web (si gestionas varios serán diferentes para cada sitio web).
  • Set domain name: Opciones, no hace falta que lo cumplimentes.
  • Enable Standard Traking: Si utilizas el plugin Google Analytics Yoast, (desde el 14 de abril de 2016 "Google Analytics by MonsterInsights") lo gestionas desde dicho plugin.
  • Display adversating support: No necesitas activarlo.

Si habilitas la opción Enable Universal Analytics, adicionalmente tendrás que configurar los siguientes parámetros.


Google Analytics en WooCommerce

Guardas los cambios y ahora toca esperar 24 horas (aproximadamente) para que Google Analytics colecte datos y te muestre métricas de tu Tienda de WooCommerce.

Otros avisos adicionales pueden aparecerte tras guardar cambios en la configuración y debes prestarles atención:

Tenga en cuenta, para el seguimiento de transacciones para que funcione correctamente, tendrá que utilizar una pasarela de pago que redirige al cliente de nuevo a una orden recibida WooCommerce / página de agradecimiento.


Activar seguimiento de comercio electrónico en Google Analytics

Como te comentaba más arriba, es necesario que tengas habilitado el seguimiento de de datos de comercio electrónico que se genere en tu sitio web, de esta forma quedarán recogidas las métricas generadas por el plugin instalado para WooCommerce.

  • Accede a tu cuenta de Google Analytics.
  • Asegúrate de que tu sitio web está dado de alta para seguimiento por Google Analytics.
  • En Google Analytics vete al menú superior .
  • Vete a la columna Ver (derecha).
  • Haz clic en Configuración de comercio electrónico.
  • Habilita Comercio Electrónico.
  • Haz clic en el botón Paso siguiente.
  • Habilita Informes de comercio electrónico mejorado.
  • Finaliza haciendo clic en Enviar.
  • Verás en la parte superior de esta pantalla un aviso en verde diciendo Correcto.

A partir de ahora desde Google Analytics quedarán registrados los datos referentes al comercio electrónico generados en tu sitio web.

Configuración de comercio electrónico


Google Analytics en WooCommerce

Informes de comercio electrónico mejorado


Google Analytics en WooCommerce


¿Cómo consultar datos de tu Tienda en Google Analytics?

En tu cuenta de Google Analytics, en la página principal, selecciona el sitio donde tienes la tienda con WooCommerce (si tienes varios sitios añadidos en GA) y vete al apartado Conversiones opción Comercio electrónico.


Google Analytics en WooCommerce

Apartados que debes consultar en Google Analytics para tener un control métrico de tu tienda con WooCommerce:

  • Visión general: Ver las conversiones.
  • Rendimiento de las ventas: Abandono de carritos.

No obstante cualquiera de las opciones disponibles en Comercio electrónico son útiles para tener un seguimiento detallado de lo que sucede en tu tienda.

Es evidente que las métricas son muy importantes para una tienda online, y con el plugin WooCommerce Google Analytics Integration puedes tener datos más detallados para WooCommerce.

Eliminar archivos en cPanel ¿cómo lo hago?

$
0
0

Eliminar archivos en cPanel


Para hablar de eliminar archivos hay que hacerlo también de como funciona el Administrador de Archivos en cPanel, la Papelera y la búsqueda de archivos, entre otros.

En este artículo te cuento como Eliminar archivos en cPanel una vez que ya no los necesitas, o porque estás ocupando más espacio del contratado y necesitas liberar espacio en tu cuenta de Hosting.

Algo que aparentemente puede parecer sencillo de realizar es muy posible que a usuarios que se inician en proyectos web muchos de los elementos que comportan un Panel de Hosting se les haga cuesta arriba, y es por eso que disponer de una breve guía que explique cómo realizarlo y con qué herramientas, te van a permitir que las tareas en cPanel sean más cómodas y rápidas de realizar.

¿Que vas a ver en este artículo?

  • ¿Cómo eliminar archivos del Hosting?
  • Dónde puedes eliminar y donde no deberías
  • La Papelera
  • Averigua dónde están los archivos a eliminar
  • Cómo eliminar archivos desde el Administrador de Archivos

Es importante que siempre antes de realizar tareas que supongan la eliminación de archivos o carpetas de tu Hosting hagas una Copia de Seguridad; una tarea que se tarda 2 minutos en realizar y que te puede ahorrar muchos dolores de cabeza posteriores si por despiste o desconocimiento borras algo que no deberías haber eliminado.

¿Cómo eliminar archivos del Hosting?

Básicamente hay tres métodos para llevar esto a cabo:

  1. Desde el Administrador de Archivos del Panel de Hosting.
  2. Desde un cliente de FTP (Filezilla, CyberDuck, etc.)
  3. Desde tu CMS a través de una extensión o plugin (Filemanager).
  4. Habría un cuarto método reservado a Administradores con acceso al servidor: SSH.

Cualquiera de los tres métodos citados es válido para:

  • Subir o descargar archivos o carpetas.
  • Eliminar archivos o carpetas.
  • Renombrar archivos o carpetas.

Si bien que la gestión de archivos desde el backend o dashboard de un CMS es menos recomendable pues actúa como un 'filemanager' que depende de las posibles limitaciones que le imponga el servidor para realizar determinadas tareas con archivos y/o carpetas.


Dónde puedes eliminar y donde no deberías

Aquí entra en juego el miedo a liarla parda, ¡si!, y es muy legítimo que tengas ese tipo de temores, sobre todo si lo tuyo no es lidiar con carpetas o directorios y estructuras de datos de un Hosting.

Pero el miedo espero que lo disipes una vez leas esto, pues al final no es tan difícil, o lo es menos que tirar un papel de tu mesa a la papelera o de borrar una foto de tu móvil, al final son datos "en formato digital" pero a fin de cuentas "datos".

Carpetas en las que deberías extremar las medidas antes de eliminar archivos:
  • /home/<USUARIO> o /home2/<USUARIO> (depende del servidor donde te alojes, basado en cPanel).
  • /home/<USUARIO>/mail donde se almacenan las carpetas de cuentas de correo gestionadas en tu cuenta de Hosting.
  • /home/<USUARIO>/cache donde se almacenan archivos de caché del Hosting (no de las webs alojadas).
  • /home/<USUARIO>/ssl donde se almacena la información de Certificados SSL instalados en el Hosting.
  • /home/<USUARIO>/cpmove.psql de la herramienta de copias de seguridad cPremote Backup Management.
  • /home/<USUARIO>/etc almacén de datos de usuarios y contraseñas de los servicios del Hosting.
  • /home/<USUARIO>/logs todos los archivos de registros recopilados en el servidor para tu cuenta de Hosting.
  • /home/<USUARIO>/tmp almacena los archivos temporales generados por Webalizer, Analog, Awstat, etc.
  • /home/<USUARIO>/tmp_user almacén de temporales de sesiones del usuario.
  • /home/<USUARIO>/var/cpanel/styled/current_style donde se almacenan estilos personalizados de cPanel.
  • /home/<USUARIO>/access-logs almacén de logs de accesos.

Carpetas en las que puedes gestionar archivos/carpetas sin problemas:

  • /home/<USUARIO>/public_ftp es la carpeta nativa de FTP del Hosting generada por defecto al crearse la cuenta.
  • /home/<USUARIO>/public_html es la carpeta "estrella" de tu Hosting y donde se almacenan todas tus webs.
  • /home/<USUARIO>/vmsafe si usas VirtueMart (carpeta usada por el componente para Joomla).
  • /home/<USUARIO>/moodledata si usas Moodle (carpeta usada por Moodle).
  • /home/<USUARIO>/www es un enlace simbólico de /public_html que es la carpeta física. No existen dos carpetas (www y public_html) sino solamente /public_html siendo www el enlace simbólico.

Obviamente la carpeta estrella y en la que debes centrar tus esfuerzos es /public_html, donde se almacenan tus webs, tengas una o quince, teniendo presente que solo se almacenan los archivos y carpetas de las web y no las bases de datos.

La mayoría de servidores separan la gestión de bases de datos, bien sea dentro del mismo servidor, pero en carpetas fuera de /home (o /home2) donde el usuario que administre cuentas de Hosting no tiene acceso, o bien en un servidor de bases de datos específico y separado físicamente del servidor de cuentas de Hosting de clientes (caso OVH).


Entonces ante la pregunta ¿qué puedo eliminar para liberar espacio?, ya tienes un lugar por el que empezar a escarbar, se llama /public_html y como ya te comenté, es donde tienes tus webs, las cuales, por regla general suelen ser las que mayor parte de espacio del Hosting ocupan, salvo que uses mucho el correo electrónico y tengas una o varias cuentas de correos con cientos de emails y adjuntos a raudales.


La Papelera

Juega un papel importante en el proceso de liberación de espacio del Hosting, principalmente si trabajas con el 'skin' para cPanel paper_lantern ya que desde el Administrador de Archivos tendrás acceso a ella para poder vaciarla.

Revisa en este artículo cómo gestionar la Papelera de tu Hosting con cPanel y el skin "paper_lanter:"


Averigua dónde están los archivos a eliminar

Para poder eliminar archivos o carpetas (o ambos) en tu Hosting primero debes saber donde encontrarlos.

Una pista de qué archivos ocupan mucho espacio en tu Hosting te la puede dar Stephan, un script que los clientes de Webempresa disfrutan desde su Área de Cliente y que les ayuda resolver problemas detectados en las cuentas de Hosting.

Pues este script, una de las informaciones que suele facilitar, es la detección de archivos que ocupan mucho espacio en el Hosting, como por ejemplo copias de seguridad, un archivos de errores error_log con crecimiento desmesurado, archivos multimedia de mucho tamaño, etc.

Hemos encontrado los siguientes ficheros que ocupan más de 10 MB, si tiene problemas de espacio es posible que quiera bajarlos a su equipo y eliminarlos del servidor:

83 MB en el fichero /home/usuario/.trash/site-www.sitio-web.com-20160416-122257.zip de fecha abr 16 17:26
83 MB en el fichero /home/usuario/public_html/site-www.sitio-web.com-20160416-122257.zip de fecha may 10 01:06
83 MB en el fichero /home/usuario/public_html/administrator/components/com_akeeba/backup/site-www.sitio-web.com-20160423-151143.zip de fecha abr 23 20:16
23 MB en el fichero /home/usuario/public_html/sitio-web.com/quick_start_vp_merchant-2.1.zip de fecha abr 26 19:22

Este aviso de Stephan indica no solo el tamaño de varios de los archivos superiores a 10MB detectados que deberías descargar y eliminar del Hosting para liberar espacio, sino que también te indica de qué tipo de archivos se trata, en este caso son 3 copias de seguridad y un archivo 'quickstart'.

Además obtienes información de la carpeta donde se encuentran, lo que te facilita mucho la búsqueda de esos archivos posteriormente desde el Administrador de Archivos de tu cPanel.

En este caso la ruta de las copias de seguridad seria /home/usuario/.trash/, es decir una carpeta "oculta" fuera de /public_html, o sea, un nivel por debajo de esta. También indica que el archivo empaquetado .zip "quickstart" está localizado en la carpeta /public_html/sitio-web.com del Hosting.

No tiene sentido guardar copias de seguridad en el Hosting, principalmente porque si eliminas archivos o carpetas por error (suele suceder por FTP o si eliminas una cuenta de FTP asociada a /public_html "sin mirar") o archivos de instalaciones de web (quickstart) que ya has utilizado, estarás eliminando también esas copias de seguridad "perdiéndolas" en este proceso.


Cómo eliminar archivos desde el Administrador de Archivos

Ahora ya sabes una forma de localizar archivos que ocupan mucho espacio "si eres cliente de Webempresa", de lo contrario tendrás que recurrir al Visor de Disco (Uso de Disco), en tu cPanel, Archivos, para detectar carpetas que tengan un tamaño grande pues será señal de que dentro hay archivos de gran tamaño o muchos archivos con tamaños menores que ocupan mucho espacio.

Si quieres saber cómo funciona el Visor de Disco, Jhon Marreros te lo cuenta en este vídeo:



Lo siguiente es ir a la carpeta donde tengas archivos que quieras eliminar para seleccionarlos y proceder a su eliminación (o descarga previa a tu ordenador).


Eliminar archivos en cPanel

En este ejemplo se han seleccionado archivos de copias de seguridad generadas con el plugin XCloner, en una instalación de WordPress, que primero se han descargado al ordenador y ahora se seleccionan para ser eliminados del Hosting.

Si tu sitio web utiliza extensiones o plugins para gestionar copias de seguridad, es mejor que elimines las copias de seguridad desde la extensión (Akeeba Backup por ejemplo) o desde el plugin (XCloner por ejemplo) en lugar de hacerlo desde el Administrador de Archivos de tu Panel de Hosting.

Puedes seleccionar varios archivos o carpetas a la vez, dentro de la misma pantalla del Administrador de Archivos manteniendo la tecla de Control pulsada y con el ratón los vas seleccionando para posteriormente eliminarlos.


Eliminar archivos en cPanel

Si trabajas con Galerías de Imágenes, ya sea en WordPress o Joomla, no es recomendable que elimines masivamente las imágenes que no necesites desde el Administrador de Archivos, para estos casos lo recomendable es que lo hagas desde la propia extensión o plugin del CMS y siempre previa copia de seguridad.

Revisa en este artículo cómo hacer una copia de la Biblioteca de Medios en WordPress:


Cómo has podido comprobar, la gestión de archivos en tu Panel de Hosting (cPanel) es una tarea sencilla, que solo requiere precaución, hacer copias de seguridad antes de eliminar archivos o carpetas, y luego hacer uso del Administrador de Archivos para eliminar aquellos archivos innecesarios en tu Hosting.

Google Analytics en WooCommerce ¡vigila las métricas!

$
0
0

Google Analytics en WooCommerce


Si eres usuario habitual de Google Analytics sabrás que por defecto este no recoge determinados datos de un sitio web, principalmente de sitios dedicados al comercio electrónico.

Para solucionar esto te explico en este artículo como instalar y configurar el plugin Google Analytics en WooCommerce para tener un mayor control de las métricas que tu Tienda online genera y así diseñar mejor tus estrategias de venta.

Desde la versión 2.1 de WooCommerce, la integración con Google Analytics ya no se gestiona de forma nativa en el plugin, y pasa a ser opcional, desde el apartado Integración por parte del usuario. Dicho esto ¡estás tardando en añadir esta funcionalidad de control métrico a tu tienda de WordPress con WooCommerce!

Esto nos lleva al uso del plugin WooCommerce Google Analytics Integration, escrito por Claudio Sanches (Ingeniero de Software) y Automattic (actuales propietarios de WooCommerce), que deberías instalar si te interesa tener un seguimiento de las métricas de tu tienda online.

Google Analytics en WooCommerce

Instalación del plugin

  1. Accede al dashboard de tu WordPress.
  2. Realiza una copia de seguridad (XCloner, UpdraftPlus, etc.)
  3. Ve a Plugins, Añadir nuevo.
  4. Busca el plugin WooCommerce Google Analytics Integration
  5. Haz clic en Instalar.
  6. Activa el plugin.
  7. No olvides activar el seguimiento de comercio electrónico en tu cuenta de Google Analytics.
  8. Vete a WooCommerce, Ajustes, pestaña Integración.
  9. Configura el plugin para ponerlo en marcha.

Tras instalar el plugin, la primera vez que accedas a la opción del menú izquierdo del dashboard WooCommerce te mostrará un aviso para que lo actives.

Si ya lo tenías activado pero no configurado aún, accede a WooCommerce, Ajustes, y ve a la pestaña Integración.

Google Analytics & WooCommerce (Dismiss) Connect WooCommerce to Google Analytics to finish setting up this integration.

Las configuraciones son bastante sencillas, siendo la más importante el ID de Google Analytics para poder trackear los datos de WooCommerce.


Google Analytics en WooCommerce

  • Google Analytics ID: el ID de seguimiento de tu cuenta de Google Analytics para el sitio web (si gestionas varios serán diferentes para cada sitio web).
  • Set domain name: Opciones, no hace falta que lo cumplimentes.
  • Enable Standard Traking: Si utilizas el plugin Google Analytics Yoast, (desde el 14 de abril de 2016 "Google Analytics by MonsterInsights") lo gestionas desde dicho plugin.
  • Display adversating support: No necesitas activarlo.

Si habilitas la opción Enable Universal Analytics, adicionalmente tendrás que configurar los siguientes parámetros.


Google Analytics en WooCommerce

Guardas los cambios y ahora toca esperar 24 horas (aproximadamente) para que Google Analytics colecte datos y te muestre métricas de tu Tienda de WooCommerce.

Otros avisos adicionales pueden aparecerte tras guardar cambios en la configuración y debes prestarles atención:

Tenga en cuenta, para el seguimiento de transacciones para que funcione correctamente, tendrá que utilizar una pasarela de pago que redirige al cliente de nuevo a una orden recibida WooCommerce / página de agradecimiento.


Activar seguimiento de comercio electrónico en Google Analytics

Como te comentaba más arriba, es necesario que tengas habilitado el seguimiento de de datos de comercio electrónico que se genere en tu sitio web, de esta forma quedarán recogidas las métricas generadas por el plugin instalado para WooCommerce.

  • Accede a tu cuenta de Google Analytics.
  • Asegúrate de que tu sitio web está dado de alta para seguimiento por Google Analytics.
  • En Google Analytics vete al menú superior .
  • Vete a la columna Ver (derecha).
  • Haz clic en Configuración de comercio electrónico.
  • Habilita Comercio Electrónico.
  • Haz clic en el botón Paso siguiente.
  • Habilita Informes de comercio electrónico mejorado.
  • Finaliza haciendo clic en Enviar.
  • Verás en la parte superior de esta pantalla un aviso en verde diciendo Correcto.

A partir de ahora desde Google Analytics quedarán registrados los datos referentes al comercio electrónico generados en tu sitio web.

Configuración de comercio electrónico


Google Analytics en WooCommerce

Informes de comercio electrónico mejorado


Google Analytics en WooCommerce


¿Cómo consultar datos de tu Tienda en Google Analytics?

En tu cuenta de Google Analytics, en la página principal, selecciona el sitio donde tienes la tienda con WooCommerce (si tienes varios sitios añadidos en GA) y vete al apartado Conversiones opción Comercio electrónico.


Google Analytics en WooCommerce

Apartados que debes consultar en Google Analytics para tener un control métrico de tu tienda con WooCommerce:

  • Visión general: Ver las conversiones.
  • Rendimiento de las ventas: Abandono de carritos.

No obstante cualquiera de las opciones disponibles en Comercio electrónico son útiles para tener un seguimiento detallado de lo que sucede en tu tienda.

Es evidente que las métricas son muy importantes para una tienda online, y con el plugin WooCommerce Google Analytics Integration puedes tener datos más detallados para WooCommerce.

Eliminar archivos en cPanel ¿cómo lo hago?

$
0
0

Eliminar archivos en cPanel


Para hablar de eliminar archivos hay que hacerlo también de como funciona el Administrador de Archivos en cPanel, la Papelera y la búsqueda de archivos, entre otros.

En este artículo te cuento como Eliminar archivos en cPanel una vez que ya no los necesitas, o porque estás ocupando más espacio del contratado y necesitas liberar espacio en tu cuenta de Hosting.

Algo que aparentemente puede parecer sencillo de realizar es muy posible que a usuarios que se inician en proyectos web muchos de los elementos que comportan un Panel de Hosting se les haga cuesta arriba, y es por eso que disponer de una breve guía que explique cómo realizarlo y con qué herramientas, te van a permitir que las tareas en cPanel sean más cómodas y rápidas de realizar.

¿Que vas a ver en este artículo?

  • ¿Cómo eliminar archivos del Hosting?
  • Dónde puedes eliminar y donde no deberías
  • La Papelera
  • Averigua dónde están los archivos a eliminar
  • Cómo eliminar archivos desde el Administrador de Archivos

Es importante que siempre antes de realizar tareas que supongan la eliminación de archivos o carpetas de tu Hosting hagas una Copia de Seguridad; una tarea que se tarda 2 minutos en realizar y que te puede ahorrar muchos dolores de cabeza posteriores si por despiste o desconocimiento borras algo que no deberías haber eliminado.

¿Cómo eliminar archivos del Hosting?

Básicamente hay tres métodos para llevar esto a cabo:

  1. Desde el Administrador de Archivos del Panel de Hosting.
  2. Desde un cliente de FTP (Filezilla, CyberDuck, etc.)
  3. Desde tu CMS a través de una extensión o plugin (Filemanager).
  4. Habría un cuarto método reservado a Administradores con acceso al servidor: SSH.

Cualquiera de los tres métodos citados es válido para:

  • Subir o descargar archivos o carpetas.
  • Eliminar archivos o carpetas.
  • Renombrar archivos o carpetas.

Si bien que la gestión de archivos desde el backend o dashboard de un CMS es menos recomendable pues actúa como un 'filemanager' que depende de las posibles limitaciones que le imponga el servidor para realizar determinadas tareas con archivos y/o carpetas.


Dónde puedes eliminar y donde no deberías

Aquí entra en juego el miedo a liarla parda, ¡si!, y es muy legítimo que tengas ese tipo de temores, sobre todo si lo tuyo no es lidiar con carpetas o directorios y estructuras de datos de un Hosting.

Pero el miedo espero que lo disipes una vez leas esto, pues al final no es tan difícil, o lo es menos que tirar un papel de tu mesa a la papelera o de borrar una foto de tu móvil, al final son datos "en formato digital" pero a fin de cuentas "datos".

Carpetas en las que deberías extremar las medidas antes de eliminar archivos:
  • /home/<USUARIO> o /home2/<USUARIO> (depende del servidor donde te alojes, basado en cPanel).
  • /home/<USUARIO>/mail donde se almacenan las carpetas de cuentas de correo gestionadas en tu cuenta de Hosting.
  • /home/<USUARIO>/cache donde se almacenan archivos de caché del Hosting (no de las webs alojadas).
  • /home/<USUARIO>/ssl donde se almacena la información de Certificados SSL instalados en el Hosting.
  • /home/<USUARIO>/cpmove.psql de la herramienta de copias de seguridad cPremote Backup Management.
  • /home/<USUARIO>/etc almacén de datos de usuarios y contraseñas de los servicios del Hosting.
  • /home/<USUARIO>/logs todos los archivos de registros recopilados en el servidor para tu cuenta de Hosting.
  • /home/<USUARIO>/tmp almacena los archivos temporales generados por Webalizer, Analog, Awstat, etc.
  • /home/<USUARIO>/tmp_user almacén de temporales de sesiones del usuario.
  • /home/<USUARIO>/var/cpanel/styled/current_style donde se almacenan estilos personalizados de cPanel.
  • /home/<USUARIO>/access-logs almacén de logs de accesos.

Carpetas en las que puedes gestionar archivos/carpetas sin problemas:

  • /home/<USUARIO>/public_ftp es la carpeta nativa de FTP del Hosting generada por defecto al crearse la cuenta.
  • /home/<USUARIO>/public_html es la carpeta "estrella" de tu Hosting y donde se almacenan todas tus webs.
  • /home/<USUARIO>/vmsafe si usas VirtueMart (carpeta usada por el componente para Joomla).
  • /home/<USUARIO>/moodledata si usas Moodle (carpeta usada por Moodle).
  • /home/<USUARIO>/www es un enlace simbólico de /public_html que es la carpeta física. No existen dos carpetas (www y public_html) sino solamente /public_html siendo www el enlace simbólico.

Obviamente la carpeta estrella y en la que debes centrar tus esfuerzos es /public_html, donde se almacenan tus webs, tengas una o quince, teniendo presente que solo se almacenan los archivos y carpetas de las web y no las bases de datos.

La mayoría de servidores separan la gestión de bases de datos, bien sea dentro del mismo servidor, pero en carpetas fuera de /home (o /home2) donde el usuario que administre cuentas de Hosting no tiene acceso, o bien en un servidor de bases de datos específico y separado físicamente del servidor de cuentas de Hosting de clientes (caso OVH).


Entonces ante la pregunta ¿qué puedo eliminar para liberar espacio?, ya tienes un lugar por el que empezar a escarbar, se llama /public_html y como ya te comenté, es donde tienes tus webs, las cuales, por regla general suelen ser las que mayor parte de espacio del Hosting ocupan, salvo que uses mucho el correo electrónico y tengas una o varias cuentas de correos con cientos de emails y adjuntos a raudales.


La Papelera

Juega un papel importante en el proceso de liberación de espacio del Hosting, principalmente si trabajas con el 'skin' para cPanel paper_lantern ya que desde el Administrador de Archivos tendrás acceso a ella para poder vaciarla.

Revisa en este artículo cómo gestionar la Papelera de tu Hosting con cPanel y el skin "paper_lanter:"


Averigua dónde están los archivos a eliminar

Para poder eliminar archivos o carpetas (o ambos) en tu Hosting primero debes saber donde encontrarlos.

Una pista de qué archivos ocupan mucho espacio en tu Hosting te la puede dar Stephan, un script que los clientes de Webempresa disfrutan desde su Área de Cliente y que les ayuda resolver problemas detectados en las cuentas de Hosting.

Pues este script, una de las informaciones que suele facilitar, es la detección de archivos que ocupan mucho espacio en el Hosting, como por ejemplo copias de seguridad, un archivos de errores error_log con crecimiento desmesurado, archivos multimedia de mucho tamaño, etc.

Hemos encontrado los siguientes ficheros que ocupan más de 10 MB, si tiene problemas de espacio es posible que quiera bajarlos a su equipo y eliminarlos del servidor:

83 MB en el fichero /home/usuario/.trash/site-www.sitio-web.com-20160416-122257.zip de fecha abr 16 17:26
83 MB en el fichero /home/usuario/public_html/site-www.sitio-web.com-20160416-122257.zip de fecha may 10 01:06
83 MB en el fichero /home/usuario/public_html/administrator/components/com_akeeba/backup/site-www.sitio-web.com-20160423-151143.zip de fecha abr 23 20:16
23 MB en el fichero /home/usuario/public_html/sitio-web.com/quick_start_vp_merchant-2.1.zip de fecha abr 26 19:22

Este aviso de Stephan indica no solo el tamaño de varios de los archivos superiores a 10MB detectados que deberías descargar y eliminar del Hosting para liberar espacio, sino que también te indica de qué tipo de archivos se trata, en este caso son 3 copias de seguridad y un archivo 'quickstart'.

Además obtienes información de la carpeta donde se encuentran, lo que te facilita mucho la búsqueda de esos archivos posteriormente desde el Administrador de Archivos de tu cPanel.

En este caso la ruta de las copias de seguridad seria /home/usuario/.trash/, es decir una carpeta "oculta" fuera de /public_html, o sea, un nivel por debajo de esta. También indica que el archivo empaquetado .zip "quickstart" está localizado en la carpeta /public_html/sitio-web.com del Hosting.

No tiene sentido guardar copias de seguridad en el Hosting, principalmente porque si eliminas archivos o carpetas por error (suele suceder por FTP o si eliminas una cuenta de FTP asociada a /public_html "sin mirar") o archivos de instalaciones de web (quickstart) que ya has utilizado, estarás eliminando también esas copias de seguridad "perdiéndolas" en este proceso.


Cómo eliminar archivos desde el Administrador de Archivos

Ahora ya sabes una forma de localizar archivos que ocupan mucho espacio "si eres cliente de Webempresa", de lo contrario tendrás que recurrir al Visor de Disco (Uso de Disco), en tu cPanel, Archivos, para detectar carpetas que tengan un tamaño grande pues será señal de que dentro hay archivos de gran tamaño o muchos archivos con tamaños menores que ocupan mucho espacio.

Si quieres saber cómo funciona el Visor de Disco, Jhon Marreros te lo cuenta en este vídeo:



Lo siguiente es ir a la carpeta donde tengas archivos que quieras eliminar para seleccionarlos y proceder a su eliminación (o descarga previa a tu ordenador).


Eliminar archivos en cPanel

En este ejemplo se han seleccionado archivos de copias de seguridad generadas con el plugin XCloner, en una instalación de WordPress, que primero se han descargado al ordenador y ahora se seleccionan para ser eliminados del Hosting.

Si tu sitio web utiliza extensiones o plugins para gestionar copias de seguridad, es mejor que elimines las copias de seguridad desde la extensión (Akeeba Backup por ejemplo) o desde el plugin (XCloner por ejemplo) en lugar de hacerlo desde el Administrador de Archivos de tu Panel de Hosting.

Puedes seleccionar varios archivos o carpetas a la vez, dentro de la misma pantalla del Administrador de Archivos manteniendo la tecla de Control pulsada y con el ratón los vas seleccionando para posteriormente eliminarlos.


Eliminar archivos en cPanel

Si trabajas con Galerías de Imágenes, ya sea en WordPress o Joomla, no es recomendable que elimines masivamente las imágenes que no necesites desde el Administrador de Archivos, para estos casos lo recomendable es que lo hagas desde la propia extensión o plugin del CMS y siempre previa copia de seguridad.

Revisa en este artículo cómo hacer una copia de la Biblioteca de Medios en WordPress:


Cómo has podido comprobar, la gestión de archivos en tu Panel de Hosting (cPanel) es una tarea sencilla, que solo requiere precaución, hacer copias de seguridad antes de eliminar archivos o carpetas, y luego hacer uso del Administrador de Archivos para eliminar aquellos archivos innecesarios en tu Hosting.

Copias de Seguridad de WordPress en DropBox con UpdraftPlus

$
0
0

Copias de Seguridad de WordPress


La manera más rápida de recuperarse de un incidente en una instalación de WordPress es restaurando una copia de seguridad, si es que previamente has tomado la precaución de hacerlas, y si es automatizadas ¡mucho mejor!

En este post quiero explicarte como realizar Copias de Seguridad de WordPress y enviarlas a DropBox con UpdraftPlus, de forma desatendida (automática), para poder usarla frente a desastres causados por ti durante la fase de creación o mejora de tu sitio web o provocadas por ataques a tu sitio web, infecciones y otros problemas puntuales.

Ahhh.. ¡qué no haces copias de seguridad!, claro, seguramente eres de los que piensa que no es necesario duplicar esfuerzos si ya las hace tu proveedor de Hosting por ti ¿cierto?

Pues te diré que es un error de base importante, sobre todo si no tienes realmente claro que tu proveedor haga copias de seguridad de tu Hosting, en qué ciclos o períodos y cómo las pone a tu disposición (formato, etc.)

Lo habitual es que el proveedor de Hosting esté más centrado en hacer respaldos de sus servidores (copias espejo) que en hacer copias de tus web, si bien que los buenos proveedores de Hosting hacen sus copias y tus copias y además las ponen a tu disposición para que desde tu Panel de Hosting puedas hacer uso de ellas bajo demanda.

Las copias de seguridad, cuando se realizan, ocupan espacio, y por regla general bastante espacio, tanto como aquel que tengas ocupado en archivos, correos y la propia estructura de tu cuenta de Hosting, y el espacio es como el suelo "caro y no siempre está disponible".

Bajo la premisa de que el espacio es para mimarlo y usarlo de forma inteligente, vamos a enfocar la realización de copias de seguridad como una cuestión que debe cubrir necesidades importantes:

  • Guardar todos los archivos, carpeta y bases de datos de una o varias instalaciones alojadas en el Hosting.
  • No ocupar espacio en el Hosting, ya que este factor es el que imposibilita a muchos usuarios el hacer backups.
  • Debe ser una tarea desatendida, que pueda estar automatizada y que se ejecute de forma programada.

Teniendo en cuenta estos puntos fundamentales, veamos como realizar todo esto usando algún plugin en WordPress que nos simplifique esta tarea, permitiendo programar copias de seguridad diarias que sean enviadas a un CDN (externo) como DropBox, Google Drive, etc., para que nuestro espacio de Hosting se use para servir archivos de la web y no como almacén de copias.


Hazte esta pregunta: ¿Qué sentido tiene guardar las copias de seguridad que realizas en el propio Hosting donde las creas?

Pasemos a la acción....

Usemos el plugin gratuito (que dispone de versión extendida de pago), UpdraftPlus Backup and Restoration, que por defecto permite hacer copias de seguridad en una carpeta de DropBox que por defecto será Aplicaciones/UpdraftPlus.

Copias de Seguridad de WordPress

Dropbox es un servicio de almacenamiento de archivos, que te ofrece cuentas gratuitas que pueden llegar a disponer de hasta 25GB dependiendo de la cantidad de personas a las que consigas atraer para que usen el servicio y por lo que DropBox te compensará con más espacio.

Es un buen CDN, muy rápido, dispone de aplicación de escritorio y para dispositivos móviles y puedes vincular una carpeta de tu ordenador como almacén en DropBox para subir copias de seguridad y otros archivos importantes que tengas.

En la siguiente tabla comparativa puedes ver las ventajas de cada versión del plugin:

UpdraftPlus Versión Gratuita UpdraftPlus Versión Premium
Obtenlo de WordPress.Org UpdraftPlus.com
Compralo
Respalda archivos y base de datos de WordPress Copias de Seguridad de WordPress Copias de Seguridad de WordPress
Traducido a 16 idiomas Copias de Seguridad de WordPress Copias de Seguridad de WordPress
Restaurar desde el respaldo Copias de Seguridad de WordPress Copias de Seguridad de WordPress
Respaldar a un almacenamiento remoto Copias de Seguridad de WordPress Copias de Seguridad de WordPress
DropBox, Google Drive, FTP, S3, Rackspace, Email Copias de Seguridad de WordPress Copias de Seguridad de WordPress
WebDAV, Copy.Com, SFTP/SCP, encrypted FTP Copias de Seguridad de WordPress Copias de Seguridad de WordPress
Microsoft OneDrive, Microsoft Azure, Google Cloud Storage Copias de Seguridad de WordPress Copias de Seguridad de WordPress
1 GB libre para UpdraftPlus Vault Copias de Seguridad de WordPress Copias de Seguridad de WordPress
Respaldo de archivos extra y base de datos Copias de Seguridad de WordPress Copias de Seguridad de WordPress
Migrar / Clonar (i.e Copiar) sitios webs Copias de Seguridad de WordPress Copias de Seguridad de WordPress
Reportes básicos de emails Copias de Seguridad de WordPress Copias de Seguridad de WordPress
Reportes avanzados Copias de Seguridad de WordPress Copias de Seguridad de WordPress
Respaldos automáticos actualizando WP/plugins/Temas Copias de Seguridad de WordPress Copias de Seguridad de WordPress
Envía respaldos a múltiples destinos Copias de Seguridad de WordPress Copias de Seguridad de WordPress
cifrado de base de datos Copias de Seguridad de WordPress Copias de Seguridad de WordPress
Restaurar respaldos desde otros plugins Copias de Seguridad de WordPress Copias de Seguridad de WordPress
No hay enlaces de publicidad en la página de configuración de UpdraftPlus Copias de Seguridad de WordPress Copias de Seguridad de WordPress
Respaldos programados Copias de Seguridad de WordPress Copias de Seguridad de WordPress
Arreglar la hora del respaldo Copias de Seguridad de WordPress Copias de Seguridad de WordPress
Soporte de Redes/Multisitio Copias de Seguridad de WordPress Copias de Seguridad de WordPress
Bloquear los ajustes de acceso Copias de Seguridad de WordPress Copias de Seguridad de WordPress
Soporte personalizado Copias de Seguridad de WordPress Copias de Seguridad de WordPress

Información extraída de UpdraftPlus.com


Instalando el plugin UpdraftPlus Backup and Restoration

  1. Realiza una copia de seguridad de tu instalación de WordPress.
  2. Vete al apartado Plugins, Añadir nuevo.
  3. Utiliza el buscador de la derecha para localizar el plugin: UpdraftPlus Backup and Restoration.
  4. Haz clic en el botón Instalar.
  5. Activa el plugin una vez instalado.
  6. Realiza las configuraciones generales del plugin.

Configurando el plugin

Tras instalar el plugin puedes hacer uso del mismo manualmente, para probar y realizar una copia que se alojará en una carpeta de tu Hosting.

No obstante lo interesante es repasar las configuraciones para automatizar las copias de seguridad y enviarlas a DropBox.

Accede a Ajustes, Respaldos UpdraftPlus, y en la pestaña Ajustes vamos a repasar las configuraciones importantes.


Copias de Seguridad de WordPress

Lo primero va a ser decirle al plugin que frecuencia queremos para las copias de seguridad tanto de archivos y carpetas, como de la base de datos, y cuantas copias físicas queremos retener en el Hosting, dentro del plugin.


Copias de Seguridad de WordPress

Ahora viene la parte interesante, decirle al plugin en que servicio externo de almacenamiento (CDN) queremos almacenar las copias de seguridad, donde previamente debemos tener creada una cuenta como usuario registrado.


Copias de Seguridad de WordPress

Seleccionamos Dropbox haciendo clic en su logotipo, lo que desplegará información adicional sobre este CDN.

Dropbox es una buena opción, porque UpdraftPlus soporta la subidas fragmentadas - no importa cuán grande sea su sitio, UpdraftPlus puede subirlo poco a poco, y no será frustrado por excesos de tiempo de ejecución (timeouts).

Buenas noticias: La comunicación de su servidor con Dropbox puede ser cifrada. Si obtiene algún error por problemas de cifrado, entonces vaya a 'Ajustes para expertos' para obtener más ayuda.

¿Necesita usar subcarpetas? Los respaldos están guardados en apps/UpdraftPlus. Si respalda varios sitios en el mismo Dropbox y desea organizarlos con subcarpetas, entonces hay un complemento para esto.

Lo siguiente será autenticarte en tu cuenta de Dropbox para conectarla con el plugin a través de tu instalación de WordPress.


Copias de Seguridad de WordPress

Antes de hacer clic en el enlace de ese aviso tienes que Guardar los cambios aplicados en la pestaña Ajustes del plugin.

No obstante te recomiendo que continúes con la configuración y luego prestes atención a este punto.

Sigamos...


Ahora toca indicar que queremos que se incluya en las copias de seguridad realizadas con UpdraftPlus Backup and Restoration y eso lo puedes hacer desde el apartado Incluir en los ficheros de respaldo de los Ajustes del plugin.


Copias de Seguridad de WordPress

Si quieres que la base de datos se cifre antes de ser enviada a Dropbox, por medio de la opción Frase de cifrado de la base de datos establece una frase para usar en dicho cifrado.

¿Necesitas recibir avisos de las copias que se realizan? selecciona la opción Correo electrónico para recibir las notificaciones en la cuenta de correo que tengas configurada en tu perfil de usuario de WordPress.

Los Ajustes para expertos los pasamos por alto de momento. te dejo a ti la elección de como quieras configurar los parámetros de ese apartado.

Ahora si, toca Guardar los cambios realizados.

Realizado este paso el plugin nos llevará de nuevo al apartado Seleccione su almacenamiento externo para que completemos las configuraciones de conexión con el CDN de almacenamiento externo seleccionado.

Tenemos que ir justo al siguiente, Autenticación con Dropbox para proceder con la autenticación en la cuenta que tengamos en Dropbox.

Permitimos que UpdraftPlus tenga acceso a la carpeta Aplicaciones, UpdraftPlus de Dropbox que en la versión gratuita viene impuesta y si queremos que sea otra carpeta tendremos que comprar el plugin correspondiente para ello.


Copias de Seguridad de WordPress

Una vez autorizado deberíamos poder realizar un primer respaldo para verificar si acaba almacenado en Dropbox, que es la intención de todo esto. ヅ

Lo probamos haciendo clic en el botón azul Respaldar ahora.


Copias de Seguridad de WordPress

Vamos viendo el progreso del proceso de copia de seguridad haciendo clic ahora en el botón naranja de la ventana emergente Respaldar ahora.


Copias de Seguridad de WordPress

En la parte inferior de esa gráfica de progreso de la copia veremos un log dinámico que muestra información de la copia.

Concluida la copia vemos el aviso correspondiente.


Copias de Seguridad de WordPress

Vayamos a Dropbox a comprobar si la copia se ha subido (puede tardar unos minutos en subir dependiendo de tu conexión a Internet).


Copias de Seguridad de WordPress

¡Bien! objetivo conseguido, ya sabemos que la conexión del plugin con la cuenta de Dropbox ha sido correcta y que nuestras copias de seguridad con este plugin, sean manuales o automáticas, irán a parar a esta carpeta.

Yo tengo una cuenta de 1TB y puedo dormir tranquilo sabiendo que no me quedaré sin espacio en Dropbox ¿y tu?


¿Recuerdas que en las configuraciones le dijimos al plugin que mantuviese una copia en el Hosting?, pues si vas a la pestaña Respaldos Existentes del plugin, verás que hay una copia y que siempre encontrarás en este apartado la última realizada a tu disposición. ¡Cómodo para no tener que ir a buscarla a Dropbox en caso de necesidad!


Copias de Seguridad de WordPress


¿Cuanto pesa la web WordPress que quiero respaldar?

Una buena pregunta que seguro te has hecho más de una vez y de la que solo obtienes respuesta una vez que has realizado la copia de seguridad y es posible que si andas mal de espacio esto acabe siendo un problema.

Desde la pestaña Advanced Tools (Herramientas avanzadas) puedes preguntarle al plugin que calcule qué espacio ocupa una copia antes de realizarla.

Vete al final de esa pantalla, en Datos totales (descomprimidos) en disco y haz clic en el texto calcular peso correspondiente a cada elemento de la instalación de WordPress para saber lo que el .zip ocupa, siendo estos agrupados en los siguientes:

  • Plugins
  • Temas
  • Ficheros subidos
  • Otros

Ten paciencia, puede que tarde un poco en mostrarte resultados, a fin de cuentas tiene que rastrear y hacer sus contabilidades.


Copias de Seguridad de WordPress


Este plugin de copias de seguridad tiene otras muchas opciones, algunas de ellas muy interesantes, que puedes ir explorando porque estoy seguro que alguna de ellas te ayudará a gestionar mejor tus copias de seguridad, manuales o desatendidas, permitiendo que nunca pierdas nada importante de tu sitio web WordPress.

Nunca subestimes el poder de las copias de seguridad, pueden salvar el trabajo de tu sitio web, cuando parece que todo está perdido y ahorrarte muchas horas en el proceso.

Google Analytics en WooCommerce ¡vigila las métricas!

$
0
0

Google Analytics en WooCommerce


Si eres usuario habitual de Google Analytics sabrás que por defecto este no recoge determinados datos de un sitio web, principalmente de sitios dedicados al comercio electrónico.

Para solucionar esto te explico en este artículo como instalar y configurar el plugin Google Analytics en WooCommerce para tener un mayor control de las métricas que tu Tienda online genera y así diseñar mejor tus estrategias de venta.

Desde la versión 2.1 de WooCommerce, la integración con Google Analytics ya no se gestiona de forma nativa en el plugin, y pasa a ser opcional, desde el apartado Integración por parte del usuario. Dicho esto ¡estás tardando en añadir esta funcionalidad de control métrico a tu tienda de WordPress con WooCommerce!

Esto nos lleva al uso del plugin WooCommerce Google Analytics Integration, escrito por Claudio Sanches (Ingeniero de Software) y Automattic (actuales propietarios de WooCommerce), que deberías instalar si te interesa tener un seguimiento de las métricas de tu tienda online.

Google Analytics en WooCommerce

Instalación del plugin

  1. Accede al dashboard de tu WordPress.
  2. Realiza una copia de seguridad (XCloner, UpdraftPlus, etc.)
  3. Ve a Plugins, Añadir nuevo.
  4. Busca el plugin WooCommerce Google Analytics Integration
  5. Haz clic en Instalar.
  6. Activa el plugin.
  7. No olvides activar el seguimiento de comercio electrónico en tu cuenta de Google Analytics.
  8. Vete a WooCommerce, Ajustes, pestaña Integración.
  9. Configura el plugin para ponerlo en marcha.

Tras instalar el plugin, la primera vez que accedas a la opción del menú izquierdo del dashboard WooCommerce te mostrará un aviso para que lo actives.

Si ya lo tenías activado pero no configurado aún, accede a WooCommerce, Ajustes, y ve a la pestaña Integración.

Google Analytics & WooCommerce (Dismiss) Connect WooCommerce to Google Analytics to finish setting up this integration.

Las configuraciones son bastante sencillas, siendo la más importante el ID de Google Analytics para poder trackear los datos de WooCommerce.


Google Analytics en WooCommerce

  • Google Analytics ID: el ID de seguimiento de tu cuenta de Google Analytics para el sitio web (si gestionas varios serán diferentes para cada sitio web).
  • Set domain name: Opciones, no hace falta que lo cumplimentes.
  • Enable Standard Traking: Si utilizas el plugin Google Analytics Yoast, (desde el 14 de abril de 2016 "Google Analytics by MonsterInsights") lo gestionas desde dicho plugin.
  • Display adversating support: No necesitas activarlo.

Si habilitas la opción Enable Universal Analytics, adicionalmente tendrás que configurar los siguientes parámetros.


Google Analytics en WooCommerce

Guardas los cambios y ahora toca esperar 24 horas (aproximadamente) para que Google Analytics colecte datos y te muestre métricas de tu Tienda de WooCommerce.

Otros avisos adicionales pueden aparecerte tras guardar cambios en la configuración y debes prestarles atención:

Tenga en cuenta, para el seguimiento de transacciones para que funcione correctamente, tendrá que utilizar una pasarela de pago que redirige al cliente de nuevo a una orden recibida WooCommerce / página de agradecimiento.


Activar seguimiento de comercio electrónico en Google Analytics

Como te comentaba más arriba, es necesario que tengas habilitado el seguimiento de de datos de comercio electrónico que se genere en tu sitio web, de esta forma quedarán recogidas las métricas generadas por el plugin instalado para WooCommerce.

  • Accede a tu cuenta de Google Analytics.
  • Asegúrate de que tu sitio web está dado de alta para seguimiento por Google Analytics.
  • En Google Analytics vete al menú superior .
  • Vete a la columna Ver (derecha).
  • Haz clic en Configuración de comercio electrónico.
  • Habilita Comercio Electrónico.
  • Haz clic en el botón Paso siguiente.
  • Habilita Informes de comercio electrónico mejorado.
  • Finaliza haciendo clic en Enviar.
  • Verás en la parte superior de esta pantalla un aviso en verde diciendo Correcto.

A partir de ahora desde Google Analytics quedarán registrados los datos referentes al comercio electrónico generados en tu sitio web.

Configuración de comercio electrónico


Google Analytics en WooCommerce

Informes de comercio electrónico mejorado


Google Analytics en WooCommerce


¿Cómo consultar datos de tu Tienda en Google Analytics?

En tu cuenta de Google Analytics, en la página principal, selecciona el sitio donde tienes la tienda con WooCommerce (si tienes varios sitios añadidos en GA) y vete al apartado Conversiones opción Comercio electrónico.


Google Analytics en WooCommerce

Apartados que debes consultar en Google Analytics para tener un control métrico de tu tienda con WooCommerce:

  • Visión general: Ver las conversiones.
  • Rendimiento de las ventas: Abandono de carritos.

No obstante cualquiera de las opciones disponibles en Comercio electrónico son útiles para tener un seguimiento detallado de lo que sucede en tu tienda.

Es evidente que las métricas son muy importantes para una tienda online, y con el plugin WooCommerce Google Analytics Integration puedes tener datos más detallados para WooCommerce.

Eliminar archivos en cPanel ¿cómo lo hago?

$
0
0

Eliminar archivos en cPanel


Para hablar de eliminar archivos hay que hacerlo también de como funciona el Administrador de Archivos en cPanel, la Papelera y la búsqueda de archivos, entre otros.

En este artículo te cuento como Eliminar archivos en cPanel una vez que ya no los necesitas, o porque estás ocupando más espacio del contratado y necesitas liberar espacio en tu cuenta de Hosting.

Algo que aparentemente puede parecer sencillo de realizar es muy posible que a usuarios que se inician en proyectos web muchos de los elementos que comportan un Panel de Hosting se les haga cuesta arriba, y es por eso que disponer de una breve guía que explique cómo realizarlo y con qué herramientas, te van a permitir que las tareas en cPanel sean más cómodas y rápidas de realizar.

¿Que vas a ver en este artículo?

  • ¿Cómo eliminar archivos del Hosting?
  • Dónde puedes eliminar y donde no deberías
  • La Papelera
  • Averigua dónde están los archivos a eliminar
  • Cómo eliminar archivos desde el Administrador de Archivos

Es importante que siempre antes de realizar tareas que supongan la eliminación de archivos o carpetas de tu Hosting hagas una Copia de Seguridad; una tarea que se tarda 2 minutos en realizar y que te puede ahorrar muchos dolores de cabeza posteriores si por despiste o desconocimiento borras algo que no deberías haber eliminado.

¿Cómo eliminar archivos del Hosting?

Básicamente hay tres métodos para llevar esto a cabo:

  1. Desde el Administrador de Archivos del Panel de Hosting.
  2. Desde un cliente de FTP (Filezilla, CyberDuck, etc.)
  3. Desde tu CMS a través de una extensión o plugin (Filemanager).
  4. Habría un cuarto método reservado a Administradores con acceso al servidor: SSH.

Cualquiera de los tres métodos citados es válido para:

  • Subir o descargar archivos o carpetas.
  • Eliminar archivos o carpetas.
  • Renombrar archivos o carpetas.

Si bien que la gestión de archivos desde el backend o dashboard de un CMS es menos recomendable pues actúa como un 'filemanager' que depende de las posibles limitaciones que le imponga el servidor para realizar determinadas tareas con archivos y/o carpetas.


Dónde puedes eliminar y donde no deberías

Aquí entra en juego el miedo a liarla parda, ¡si!, y es muy legítimo que tengas ese tipo de temores, sobre todo si lo tuyo no es lidiar con carpetas o directorios y estructuras de datos de un Hosting.

Pero el miedo espero que lo disipes una vez leas esto, pues al final no es tan difícil, o lo es menos que tirar un papel de tu mesa a la papelera o de borrar una foto de tu móvil, al final son datos "en formato digital" pero a fin de cuentas "datos".

Carpetas en las que deberías extremar las medidas antes de eliminar archivos:
  • /home/<USUARIO> o /home2/<USUARIO> (depende del servidor donde te alojes, basado en cPanel).
  • /home/<USUARIO>/mail donde se almacenan las carpetas de cuentas de correo gestionadas en tu cuenta de Hosting.
  • /home/<USUARIO>/cache donde se almacenan archivos de caché del Hosting (no de las webs alojadas).
  • /home/<USUARIO>/ssl donde se almacena la información de Certificados SSL instalados en el Hosting.
  • /home/<USUARIO>/cpmove.psql de la herramienta de copias de seguridad cPremote Backup Management.
  • /home/<USUARIO>/etc almacén de datos de usuarios y contraseñas de los servicios del Hosting.
  • /home/<USUARIO>/logs todos los archivos de registros recopilados en el servidor para tu cuenta de Hosting.
  • /home/<USUARIO>/tmp almacena los archivos temporales generados por Webalizer, Analog, Awstat, etc.
  • /home/<USUARIO>/tmp_user almacén de temporales de sesiones del usuario.
  • /home/<USUARIO>/var/cpanel/styled/current_style donde se almacenan estilos personalizados de cPanel.
  • /home/<USUARIO>/access-logs almacén de logs de accesos.

Carpetas en las que puedes gestionar archivos/carpetas sin problemas:

  • /home/<USUARIO>/public_ftp es la carpeta nativa de FTP del Hosting generada por defecto al crearse la cuenta.
  • /home/<USUARIO>/public_html es la carpeta "estrella" de tu Hosting y donde se almacenan todas tus webs.
  • /home/<USUARIO>/vmsafe si usas VirtueMart (carpeta usada por el componente para Joomla).
  • /home/<USUARIO>/moodledata si usas Moodle (carpeta usada por Moodle).
  • /home/<USUARIO>/www es un enlace simbólico de /public_html que es la carpeta física. No existen dos carpetas (www y public_html) sino solamente /public_html siendo www el enlace simbólico.

Obviamente la carpeta estrella y en la que debes centrar tus esfuerzos es /public_html, donde se almacenan tus webs, tengas una o quince, teniendo presente que solo se almacenan los archivos y carpetas de las web y no las bases de datos.

La mayoría de servidores separan la gestión de bases de datos, bien sea dentro del mismo servidor, pero en carpetas fuera de /home (o /home2) donde el usuario que administre cuentas de Hosting no tiene acceso, o bien en un servidor de bases de datos específico y separado físicamente del servidor de cuentas de Hosting de clientes (caso OVH).


Entonces ante la pregunta ¿qué puedo eliminar para liberar espacio?, ya tienes un lugar por el que empezar a escarbar, se llama /public_html y como ya te comenté, es donde tienes tus webs, las cuales, por regla general suelen ser las que mayor parte de espacio del Hosting ocupan, salvo que uses mucho el correo electrónico y tengas una o varias cuentas de correos con cientos de emails y adjuntos a raudales.


La Papelera

Juega un papel importante en el proceso de liberación de espacio del Hosting, principalmente si trabajas con el 'skin' para cPanel paper_lantern ya que desde el Administrador de Archivos tendrás acceso a ella para poder vaciarla.

Revisa en este artículo cómo gestionar la Papelera de tu Hosting con cPanel y el skin "paper_lanter:"


Averigua dónde están los archivos a eliminar

Para poder eliminar archivos o carpetas (o ambos) en tu Hosting primero debes saber donde encontrarlos.

Una pista de qué archivos ocupan mucho espacio en tu Hosting te la puede dar Stephan, un script que los clientes de Webempresa disfrutan desde su Área de Cliente y que les ayuda resolver problemas detectados en las cuentas de Hosting.

Pues este script, una de las informaciones que suele facilitar, es la detección de archivos que ocupan mucho espacio en el Hosting, como por ejemplo copias de seguridad, un archivos de errores error_log con crecimiento desmesurado, archivos multimedia de mucho tamaño, etc.

Hemos encontrado los siguientes ficheros que ocupan más de 10 MB, si tiene problemas de espacio es posible que quiera bajarlos a su equipo y eliminarlos del servidor:

83 MB en el fichero /home/usuario/.trash/site-www.sitio-web.com-20160416-122257.zip de fecha abr 16 17:26
83 MB en el fichero /home/usuario/public_html/site-www.sitio-web.com-20160416-122257.zip de fecha may 10 01:06
83 MB en el fichero /home/usuario/public_html/administrator/components/com_akeeba/backup/site-www.sitio-web.com-20160423-151143.zip de fecha abr 23 20:16
23 MB en el fichero /home/usuario/public_html/sitio-web.com/quick_start_vp_merchant-2.1.zip de fecha abr 26 19:22

Este aviso de Stephan indica no solo el tamaño de varios de los archivos superiores a 10MB detectados que deberías descargar y eliminar del Hosting para liberar espacio, sino que también te indica de qué tipo de archivos se trata, en este caso son 3 copias de seguridad y un archivo 'quickstart'.

Además obtienes información de la carpeta donde se encuentran, lo que te facilita mucho la búsqueda de esos archivos posteriormente desde el Administrador de Archivos de tu cPanel.

En este caso la ruta de las copias de seguridad seria /home/usuario/.trash/, es decir una carpeta "oculta" fuera de /public_html, o sea, un nivel por debajo de esta. También indica que el archivo empaquetado .zip "quickstart" está localizado en la carpeta /public_html/sitio-web.com del Hosting.

No tiene sentido guardar copias de seguridad en el Hosting, principalmente porque si eliminas archivos o carpetas por error (suele suceder por FTP o si eliminas una cuenta de FTP asociada a /public_html "sin mirar") o archivos de instalaciones de web (quickstart) que ya has utilizado, estarás eliminando también esas copias de seguridad "perdiéndolas" en este proceso.


Cómo eliminar archivos desde el Administrador de Archivos

Ahora ya sabes una forma de localizar archivos que ocupan mucho espacio "si eres cliente de Webempresa", de lo contrario tendrás que recurrir al Visor de Disco (Uso de Disco), en tu cPanel, Archivos, para detectar carpetas que tengan un tamaño grande pues será señal de que dentro hay archivos de gran tamaño o muchos archivos con tamaños menores que ocupan mucho espacio.

Si quieres saber cómo funciona el Visor de Disco, Jhon Marreros te lo cuenta en este vídeo:



Lo siguiente es ir a la carpeta donde tengas archivos que quieras eliminar para seleccionarlos y proceder a su eliminación (o descarga previa a tu ordenador).


Eliminar archivos en cPanel

En este ejemplo se han seleccionado archivos de copias de seguridad generadas con el plugin XCloner, en una instalación de WordPress, que primero se han descargado al ordenador y ahora se seleccionan para ser eliminados del Hosting.

Si tu sitio web utiliza extensiones o plugins para gestionar copias de seguridad, es mejor que elimines las copias de seguridad desde la extensión (Akeeba Backup por ejemplo) o desde el plugin (XCloner por ejemplo) en lugar de hacerlo desde el Administrador de Archivos de tu Panel de Hosting.

Puedes seleccionar varios archivos o carpetas a la vez, dentro de la misma pantalla del Administrador de Archivos manteniendo la tecla de Control pulsada y con el ratón los vas seleccionando para posteriormente eliminarlos.


Eliminar archivos en cPanel

Si trabajas con Galerías de Imágenes, ya sea en WordPress o Joomla, no es recomendable que elimines masivamente las imágenes que no necesites desde el Administrador de Archivos, para estos casos lo recomendable es que lo hagas desde la propia extensión o plugin del CMS y siempre previa copia de seguridad.

Revisa en este artículo cómo hacer una copia de la Biblioteca de Medios en WordPress:


Cómo has podido comprobar, la gestión de archivos en tu Panel de Hosting (cPanel) es una tarea sencilla, que solo requiere precaución, hacer copias de seguridad antes de eliminar archivos o carpetas, y luego hacer uso del Administrador de Archivos para eliminar aquellos archivos innecesarios en tu Hosting.


Archivos PDF en WordPress procedentes de issuu

$
0
0

Archivos PDF en WordPress


¿Recuerdas cuando en este blog hablaba de FlippingBook para gestionar catálogos en formato PDF y que fueran visualizados por los usuarios como si fuese una revista en papel?

Mucho ha llovido y escampado desde entonces y que buenos recuerdos!! ...por eso quiero volver al tema, pero esta vez para explicarte cómo insertar Archivos PDF en WordPress procedentes de issuu, una revista digital en formato PDF, un infoproducto, un PDF de documentación, un manual, ufff! da tanto de si este formato que el límite debes ponerlo tu.

¿Qué es issuu?, una plataforma online muy molona que permite subir archivos en varios formatos, principalmente PDF para exhibirlos a modo de revista de papel y luego compartirlos o incrustarlos en tu web, mediante el script que la plataforma facilita y usarlos en tus páginas o post. ¿te animas? ...pues vamos a probar!

Para experimentar en este artículo con issuu y tu blog de WordPress no necesitas utilizar ningún plugin.


¿Que necesitamos para el experimento?

  1. Una cuenta en issuu ¡gratuita! (puede ser de pago también).
  2. Un blog hecho con WordPress.
  3. Un PDF con contenido interesante (si es posible que sea de tu autoría).
  4. 5 minutos de tu tiempo.

Con estos elementos podemos acabar publicando contenidos muy chulos en nuestro Blog de WordPress procedentes o alojados en issuu con una vista estilo revista que estoy seguro va a molar al más pintado.


¿Hay un plugin?, si, pero actualmente este método de integración de archivos procedentes de issuu está obsoleto, tal y como el propio nombre del plugin indica en el enunciado.

Archivos PDF en WordPress

Pero como te dije, en este artículo no hablamos de plugins así que olvídalo y sigamos...

Accede a tu cuenta de issuu y ve al apartado Publisher Home que es donde se van mostrando los archivos que hayas subido en formato PDF.


Archivos PDF en WordPress

Verás que al lado derecho de la portada de tu archivo hay tres opciones: Home, Links, Statictis.

Por defecto debes encontrarte ya en Embed por lo que a la derecha de la animación de tu archivo hay un botón rojo llamado Embed this publication desde donde puedes obtener el código necesario para insertar la publicación en tu web.


Archivos PDF en WordPress

Importante que establezcas el ancho que va a ocupar el documento en tu web, por lo que te recomiendo que midas el espacio disponible (hay reglas para navegadores como Measure IT On que puedes usar para tomar medidas) donde se mostrará.

En qué página comienza el documento a visualizarse (interesante si es un catálogo y quieres mostrar determinada página con un producto específico).

El color de fondo que puedes personalizarlo acorde a la imagen corporativa de tu web.

Y si quieres página doble (estilo revista -recomendado-) o una sola página de cada vez (estilo ebook en Kindle vertical).

No te recomiendo activar "Autoflip automático".

El resto de opciones es solo para cuentas PRO de issuu.

Bien, ve al final de esa página (scroll) y haz clic en el botón verde Save & Get Code para obtener el código embed para tu web.

Esto abre una ventana popup donde debe escoger la opción iFrame para que el código se adapta a esta opción.


Archivos PDF en WordPress

Haz clic en el botón verde Copy to clipboard para hacerte con el código en cuestión:

<iframe width="840" height="594" src="//e.issuu.com/embed.html#3848268/36061902" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

¡Listo!, clic en Close y al paso siguiente, venga vamos.

Accede a tu web WordPress (vale también una Tienda hecha en WooCommerce donde tengas un Blog y quieras mostrar un catálogo) y edita un post del blog donde quieras insertar un catálogo en formato PDF, un tutorial u otro archivo PDF para que sea navegable desde el propio post por parte de los visitantes a tu blog.

Yo para este ejemplo he creado primero una página a la que he llamado Guía (en tu caso puede ser Catálogo, por ejemplo) y he accedido a dicha página que lógicamente estará en blanco.


Archivos PDF en WordPress

Y en el cuerpo de la página pega el script obtenido en issuu.


Archivos PDF en WordPress

Rellena los datos de SEO y clic en Publicar.

Ve a Apariencia, Menús, y crea un ítem de menú nuevo para la página creada.


Archivos PDF en WordPress

Guarda el menú y ve al frontal de tu web WordPress a verificar si aparece este nuevo ítem de menú y veamos como funciona o cual es el resultado obtenido.


Archivos PDF en WordPress

Y lo mejor de todo ¡el resultado!


Archivos PDF en WordPress

Ahora te toca a ti hacer un poco de cosmética en esa página, quitando menús o widgets que estorben, ajustando mejor el tamaño de la vista de la publicación, etc.

Si tienes versión PRO (de pago) de issuu podrá personalizar mucho más la publicación embebida en tu sitio web.

Imagínate cómo pueden lucir tus catálogos de ropa, de piensos de perros, de ropa infantil, o de infoproductos de Cursos de SEO, WordPress ..ufff que se me va la pinza jejeje

Si haces clic en la publicación puedes leerla a pantalla completa en tu dispositivo, tablet o tu pantalla de 27 pulgadas y disfrutar de la lectura con todo el lujo de detalles que la publicación incorpore.

Hay muchas formas de mostrar revistas, PDFs, documentos, publicaciones, pero con issuu mola mucho más hacerlo

Nota: El documento WPO Guide mostrado en este ejemplo es propiedad de MetricSpot y ha sido usado a efectos ilustrativos.


10 plugins WordPress para conseguir clientes en LinkedIn

$
0
0

plugins de WordPress para LinkedIn


LinkedIn es de todas las redes sociales la más profesional que existe y tal vez en la que menos se aprovecha la posibilidad promocionar tus servicios o productos.

LinkedIn tiene la posibilidad publicar y destacar tus mejores trabajos, experiencias y es un lugar donde puedes encontrar muchos profesionales que nunca entraron en contacto contigo, pero también las empresas pueden promocionar sus productos y/o servicios dentro de esta red. Entonces ya sea que tengas un sitio personal y eres un profesional o una pequeña empresa te voy a presentar diferentes plugins WordPress para LinkedIn y que los puedas integrar con tu sitio.


1. WP LinkedIn

plugins WordPress para LinkedIn

Este es un plugin es gratuito y te permite insertar el perfil de LinkedIn en diferentes partes de tu sitio, puedes configurarlo para que aparezca al final cómo si fuera un caja de autor.

También te permite insertar botones de recomendaciones, tarjetas y algunas de las últimas actualizaciones dentro de tu sitio.

Cada una de estas funciones puede ser usada en entradas o páginas, usando diferentes shortcodes que también se pueden usar en widgets.

Ver Plugin


2. FP LinkedIn Profile

LinkedIn Profile

Si quieres encontrar una forma más original y que sea fácil de personalizar puedes revisar este plugin

Con este plugin podrás insertar un resumen de tu perfil en una entrada o página. Este plugin es muy básico y te permite hacer solo 5 personalizaciones como el título, el nombre del perfil y el enlace del perfil, también puedes habilitar o deshabilitar para mostrar a tus contactos.

Lo último que podrás con este plugin es personalizar el formato de la tarjeta de presentación y elegir si quieres usar o no iconos en ella.

Ver plugin


3. LinkedIn Profile Badge

LinkedIn Profile Badge

Con este plugin podrás insertar en diferentes partes de tu sitio tu perfil de LinkedIn, pero como si fuera una firma en dónde aparecerá tu foto, tu nombre, título, compañía y ubicación.

También existe la posibilidad de colocar un botón que te redirecciona directamente a tu perfil de LinkedIn que puede insertar en cualquier parte de tu sitio.

Ver Plugin


4. LinkedIn Auto Publish

LinkedIn Auto Publish

Si no tienes mucho tiempo para publicar en la redes sociales y sobretodo en LinkedIn dónde es un poco más complejo que otras, este plugin te va a ser de mucha ayuda, porque te va ahorrar todo ese proceso y podrás publicar directamente desde tu WordPress en LinkedIn.

Además te permite publicar directamente en LinkedIn desde cualquier sitio en WordPress y te da la posibilidad de agregar y filtrar los post que ya has publicado y/o elegir cuales son lo que quieres compartir dependiendo de las categorías.

Ver Plugin


5. LinkedIn Master

LinkedIn Master

Este plugin tiene una versión gratuita y una premium de pago. Te permite publicar tanto desde tu perfil personal como desde tu página de LinkedIn de una compañía, ahora si no es un perfil personal tienes que usar la versión de pago.

Puedes insertar diferentes miniaturas de tu perfil en tu sitio y acomodarla de acuerdo a la configuración visual que tengas ya sea en horizontal o vertical.

En cuanto a la versión de pago comienza desde los 25 dólares para un solo sitio y 69 dólares para ilimitados sitios.

Ver Plugin


6. WP LinkedIn for Companies

WP LinkedIn for Companies

Con este plugin podrás insertar dentro de tu sitio WordPress el perfil de LinkedIn de una compañía. Este plugin es de pago y cuesta 40 dólares por cada sitio.

Esto te permitirá mostrar el perfil de tu empresa, mostrar diferentes eventos, productos y/o servicios que ofrece tu negocio en cualquier sitio de WordPress que tengas. Estos los puedes mostrar fácilmente con un shortcode. También puedes usar algunos widgets que vienen como extra junto con el plugin.

Ver Plugin


7. WP LinkedIn Multiusuarios

WP LinkedIn Multiusuarios

Este es una extensión del plugin WP LinkedIn el primero que te he nombrado. Con este plugin es posible publicar contenido de para múltiple autores en tu sitio.

El plugin reconoce a los autores y publica el perfil e informaciones en la entrada o página que ellos escribieron.

Este plugin también es de pago y forma parte de una extensión del plugin WP LinkedIn.

Ver Plugin


8. Atom LinkedIn

Atom LinkedIn

Este sencillo plugin proporciona un widget y shortcodes para añadir botones y tarjetas de presentación de LinkedIn en tu sitio de WordPress.

Sólo tienes que arrastrar y soltar el widget LinkedIn Atom en la barra lateral, luego configuras lo que desea ver. Con este plugin podrás mostrar el perfil de la empresa, quienes forman parte y publicaciones de nuevas posiciones de trabajo.

Ver Plugin


9. LinkedIn Login

LinkedIn Login

Lo que podrás hacer con este plugin, cómo el nombre lo dice es agregar la posibilidad de iniciar sesión en tu sitio de WordPress con tu perfil de LinkedIn.

Muy similar a cuando entras a un sitio y te puedes iniciar sesión con tu perfil de Google, Facebook y Twitter.

Este plugin es muy sencillo y básico pero muy útil si quieres tener en tu sitio de WordPress la posibilidad iniciar sesión con LinkedIn.

Ver Plugin


10. LinkedIn Company Updates

LinkedIn Company Updates

Este plugin te permite mostrar las últimas actualizaciones de tu perfil de LinkedIn en tu sitio de WordPress.

Este se maneja con un shortcode en dónde puedes configurar algunas opciones. También si eres un usuario avanzado puedes mostrar tus actualizaciones usando el código PHP del tema.

Ver Plugin

Esto es todo espero que algunos de estos plugins te puedan ayudar a poder integrar tu sitio en WordPress con LinkedIn, es solo cuestión de ver lo que mejor encaja con tu negocio y ponerlo a prueba.


Seguridad en WordPress ¿cómo ocultar el tema en uso?

$
0
0

Seguridad en WordPress


Me estoy acordando en estos momentos de la cantidad de herramientas online que existen enfocadas a la detección de información de instalaciones de WordPress, las cuales arrojan mucha información, y pienso en la cantidad de datos sensibles que aportan, lo que afecta de manera importante a la Seguridad en WordPress.

Sin querer ponerme en la piel de un usuario malicioso, debo decir que esta información puede ser el punto de partida para que se intente vulnerar un sitio web, directa o indirectamente, tal y como ya se ha comentado en el artículo en el que hablé sobre la enumeración de usuarios en WordPress.

¿Y si pudieras ocultar el tema que usas en tu blog o tienda de WordPress a ojos de curiosos o de usuarios malintencionados?, no te va a salvar de tener que hacer la declaración de la renta, pero sí evitará que en base a los datos que estas herramientas aportan sobre el tema de WordPress que usas, des ideas a la competencia, o peor aún, reveles a usuarios malintencionados que estás utilizando un tema desactualizado o vulnerable.

Hay formas rudimentarias de ocultar los datos del tema, pero requieren tocar código aquí y allá y siempre queda la duda de si estos cambios van a prevalecer tras una actualización del tema, pues un child-theme no es la solución, ya que el tema "padre" seguiría conservando datos que lo podrían delatar a ojos de herramientas que escarban en el código para decirte qué tema estás usando.


¿Cómo averiguar el tema en uso?

Dispones de muchas herramientas en Internet que permiten analizar un sitio web, de forma no intrusiva, y saber que tema utiliza ese sitio web, quien es el desarrollador del tema, que versión del tema tiene instalada y además otros datos como plugins instalados, etc.

Centrándonos en averiguar el tema en uso, probemos con una web propia, que uso para las pruebas de estos artículos, y de la cual puedo averiguar el tema instalado pasándola por ejemplo por el detector WordPress Theme Search

Simplemente indicando la url del dominio a consultar, en pocos segundos se obtienen datos al respecto...


Seguridad en WordPress

Como puedes ver en apenas 3 o 4 segundos hemos averiguado el nombre del tema, la versión en uso y la url del autor o del tema que se usa en la instalación de WordPress analizada.

A primera vista no son datos relevantes y podríamos dejar pasar el que sean accesibles, no es un problema de seguridad, pero sí podría convertirse en un vector de ataque para usuarios maliciosos con los conocimientos suficientes para explotar algún fallo o vulnerabilidad que el tema en uso pudiese tener.


Evitar esto es tan sencillo como ocultarlo, al menos para no ponérselo fácil a la mayoría de usuarios que no tengan buenas intenciones, incluso para empresas o profesionales que tratan de estudiar los pormenores del sitio web de la competencia para clonarlo o parecerse a él y así captar usuarios despistados.

En el Directorio de Plugins de WordPress encontrarás plugins como Hide Your Theme Name que "en teoría" tiene el propósito de ofuscar u ocultar el nombre del tema y demás datos adicionales del mismo a quienes utilizando herramientas de obtención de datos traten de averiguarlo.

Seguridad en WordPress

La recomendación es que no lo instales si no quieres depararte con un desagradable ERROR 500 tras activarlo.

De momento el autor del plugin no da señales de vida sobre el porqué de este error 500 que yo he podido reproducir en 3 instalaciones, con temas diferentes, por lo que deduzco que es algún bug no corregido por el autor o falta de compatibilidad con WordPress 4.5.2

Usaremos el método tradicional de toda la vida que es el método manual para eliminar el código que delata el tema en uso para dejar de exponerlo a propios y extraños.

Procedimiento para eliminar datos del tema:

  • Realiza una copia de seguridad de tu WordPress (XCloner, UpdraftPlus, etc).
  • Desde el dashboard ve a Apariencia, Editor.
  • Abre el archivo style.css (al final de la lista a la derecha).
  • Elimina las líneas referentes a:
    • Url del Tema.
    • Autor del Tema.
    • Url del autor del Tema.
    • Descripción del Tema.
    • Versión.
    • Licencia.

  • Guarda los cambios en style.css

Con estos datos debería ser suficiente.

Theme Name: Epimeteo Theme for WordPress
Theme URI: http://www.webempresa.com
Description: Epimeteo theme for Wordpress
Version: 1.0.0
Author: Webempresa
Author URI: http://www.webempresa.com

Antes de eliminar los datos en style.css


Seguridad en WordPress

Después de eliminar los datos en style.css


Seguridad en WordPress

Tranquilo que no se va a romper nada, solo vas a dejar de exponer algunos datos, que como explicaba al comienzo, para ti pueden ser banales, pero para otros usuarios con no buenas intenciones, es información útil en el proceso de obtención de datos (OSINT).

Si vuelves a realizar una análisis del sitio web con alguna de las herramientas online habituales, el resultado será muy diferente.


Seguridad en WordPress

Simple, rápido y aséptico. Y no es necesario renombrar o eliminar el archivo /public_html/wp-content/themes/tu-tema-en-uso/screenshot.png que es la captura de pantalla del tema que se muestra en los detectores de temas o en el dashboard, Temas.

Si vas a Apariencia, Temas, y se muestra la miniatura del tema, ten presente que es una imagen interna, solo visible desde el dashboard, pero es posible que algún detector mejor programado sea capaz de leer el archivo de la miniatura y mostrarla a quien analice tu web.


Seguridad en WordPress

Puedes eliminar el archivo de la miniatura, renombrarlo o mejor aún, cambiarlo por otra imagen ...la imaginación es el límite! jejeje

Con un poquito de GIMP (o lo que tu uses, vale también Desygner) puedes hacer un poco de cosmética en la imagen para customizarla a tu gusto.


Seguridad en WordPress

Total, si eliminaste las líneas que te dije los detectores no lo van a ver.

Ahhhh que quieres que la imagen "customizada" que has preparado en sustitución de la captura (imagen previa) del tema sí se muestre, bueno pues nada, añade en el archivo style.css la línea siguiente:

Theme URI: http://www.webempresa.com

La URI puede ser cualquiera. También funciona sin URI mientras que el texto Theme URI figure. Claro que también puedes inventarte los datos también ...jeje.


Seguridad en WordPress

Y en un detector de temas se vería algo así...


Seguridad en WordPress

Mola verdad! pues no te cuento lo que yo me he divertido haciendo pruebas para hacer que otros vean lo que yo quiero que vean cuando visiten mi web. Pero mejor no te lo cuento que nos salimos del tema.

Además sin usar plugins, sin necesidad de recargar los recursos del servidor donde se ejecuta tu sitio web ni hacer cosas complicadas.

Venga va, pruebalo en tu tema, sin miedo, que no vas a romper nada, y al menos te pasas un rato entretenido y de paso practicas estas cuestiones.

¿Y tu, como te lo montas, sigues regalando la información de tu sitio WordPress a todo curioso que se arrima?

DNS de dominios ¿cómo cambiarlos desde el Área de Cliente?

$
0
0

DNS de dominios


Nadie dijo que trabajar con dominios, Hosting y webs fuese una tarea de cinco minutos, tampoco gestionar DNS de dominios es complicado, es más, en los tiempos que corren quien no esté metido en estas cuestiones para proyectos propios, profesionales o ajenos, estará circulando cada vez más lejos del mundo digital o 3.0

¡Es necesario que sepas manejar términos, procesos y tareas relacionadas con tu sitio web si quieres tener éxito!

Tu competencia no va ha asesorarte sobre como debes realizarlas, ni te explicará que para enviar tus boletines a los afiliados o suscriptores desde un dominio de tu propiedad, gestionado en tu Hosting, tienes que apuntar bien los DNS o particularmente los registros MX ...menuda jerga!

Por eso estas leyendo esto, para romper el miedo a enfrentarte a tareas de gestión de dominios, porque son estos, bien configurados los que permiten a los usuarios llegar a tu web, permiten a tus correos salir y entrar de tu INBOX o formularios de contacto sin que se produzcan problemas durante el proceso y hacer que todo funcione sincronizado.

Esto es como montar en bicicleta ¿recuerdas?, una vez que pones los pies en los pedales y coges velocidad ¡a ver quien te para! y lo máximo que puede pasar es que a veces te choques con los bordillos de la calzada o te caigas en un jardín al virar a izquierda o derecha muy rápido, pero nada serio ni grave, al contrario, estos son los baches que te ayudan a mejorar y a dominar la técnica.

Cuando compras un dominio, durante el proceso de compra, lo normal es que tengas que indicar a qué Host quieres que apunten los DNS del dominio.
  • Puedes dejarlo como está y se asignan los DNS que por defecto estén establecidos en el proceso de compra.
  • Indicar los DNS de tu Hosting, que previamente debes conocer (mira tu correo de contratación/bienvenida).

Lo ideal es prestar atención a este proceso de compra porque en apenas unos segundos o minutos puedes pasar de comprar un dominio y que se asignen correctamente los DNS a tener un dominio comprado, apuntado a ninguna parte y que luego te dará dolores de cabeza ¡tu decides!


Comprando un dominio desde el Área de Cliente de Webempresa

En este apartado te explico como comprar y gestionar los DNS de un dominio nuevo desde tu Área de Cliente, sin entrar en más detalles del funcionamiento del Área de Cliente, ya que no es el objetivo de este artículo.

Tanto si eres cliente de Webempresa, como si aún no te has decidido, el primer paso es registrarte en el Área de Cliente para tener no solo datos que te identifiquen como tal, sino disponer además de un Área o Panel de Administración para cuestiones relacionadas con Dominios y Productos comprados (no las webs, eso es otro panel).


Área de Cliente

Nota Los datos de acceso del Área de Cliente no son los mismos que los de acceso a tu Panel de Hosting (cPanel).

Una vez dentro de tu Área de Cliente, para ver qué dominios tienes contratados, si ya eras cliente de Webempresa, vete al menú superior Dominios y dentro de este al submenú Mis Dominios.

Verás una lista con los dominios disponibles.


Listado de dominios

Es posible que no haya ningún dominio aún en la lista, si eres cliente nuevo o no gestionas ninguno en Webempresa, o que ya aparezca uno o varios dominios en la lista, si llevas tiempo con nosotros.

Tienes pensado comprar un dominio nuevo, -por eso estamos aquí jejeje-, y es desde este mismo apartado donde puedes hacerlo (aunque hay otros atajos). Si observas el menú de la izquierda, hay varias Acciones posibles, y una de ellas es Registrar un Nuevo Dominio.

Haz clic en ella y llegarás a una pantalla donde puedes indicar qué dominio deseas "registrar".


Registrar dominio

Importante Debes tener claro que se trata de una compra de un dominio nuevo y no una transferencia de un dominio que ya tengas en otro proveedor.


Mis dominios

Una vez escrito el nombre del dominio y verificado que está disponible, puedes continuar el proceso de compra.


Registrar dominio

¡Ahora presta atención! es en esta pantalla donde el sistema de registro te pregunta por los DNS a los que quieres asociar tu nuevo dominio. Partimos de la base de que ya tienes registrado un Hosting anteriormente.

Si no sabes cuales son, tienes dos opciones:

  1. Enviar un Ticket al Departamento de Soporte para que te indiquen.
  2. Consultar tu correo de Bienvenida (se te envía cuando contratas con Webempresa).

Si consultas el Correo de Bienvenida o Manual de aterrizaje verás que hay información muy útil, entre la que se destaca la de los DNS a los que deben apuntar tus dominios.

Por defecto verás que aparecen los DNS que el proceso de compra establece por defecto, que pueden ser:

ns261.webempresa.eu
ns262.webempresa.eu

O también:

ns681.webempresa.eu
ns682.webempresa.eu

DNS por defecto

Supongamos que tus DNS asignados al contratar un Hosting son:

ns1341.webempresa.eu
ns1342.webempresa.eu

Pues estos son los que debes poner en cada uno de los nameservers disponibles:

Nameserver 1: ns1341.webempresa.eu
Nameserver 2: ns1342.webempresa.eu

DNS correctos

Haz clic en Continuar para que se genere el pedido. Si dispones de un código de descuento facilitado por Webempresa o un Afiliado, es hora de ponerlo en la caja correspondiente.

Si estás de acuerdo con el dominio y el precio, haz clic en el botón verde Confirmar Pedido.


Confirmar pedido dominio

En la siguiente pantalla revisa tus datos de cliente y/o de la Empresa (opcional), o si el dominio es para un cliente tuyo (Reseller o revendedor), puedes añadir un nuevo Contacto en el apartado Información del Registrador del Dominio para que dicho dominio figure a nombre del propietario.

Haz scroll hasta Detalles del Pago y escoge tu método de pago, Tarjeta o Paypal.

No olvides marcar el checkbox de Términos del Servicio y Condiciones de Uso.


Pasarela de pago

Clic en Finalizar el Pedido.

Concluido este proceso, Webempresa emite una Factura y te envía un correo electrónico a la cuenta de correo autorizada.

Importante Recuerda que los dominios, una vez se registran y se activan no tienen devolución y quedan sujetos al período de vida útil contratado.

Si accedes desde tu Área de Cliente a Facturación, Mis Facturas verás que tienes una "Pendiente de Pago". haz clic en el botón rojo indicado para acceder a la Factura y completar el pago, dependiendo del método elegido.

En el caso de haber elegido Paypal, verás un botón en la misma Factura en la esquina superior derecha. Haz clic para completar el pago.


Paypal

¿Qué viene ahora?, pues básicamente, irte de nuevo, desde tu Área de Cliente a Dominios, Mis Dominios y verificar si el nuevo dominio ya está activo.


Dominios activos


¿Cómo verificar a qué DNS apunta el dominio?

Hay varias formas de averiguarlo:

  • Ejecutando un whois desde terminal (consola).
  • Consultando en DomainTools a donde apunta el dominio.
  • Comprobando en tu Área de Cliente a Dominios, Mis Dominios, pestaña Nameservers.
  • Comprobando en DNS Propagation Checker que DNS devuelve la consulta.

...hay muchas más pero no voy a enumerarlas, con las citadas es suficiente.


Ejecutando un whois desde terminal

Con el comando whois puedes obtener resultados de una consulta rápida del dominio para saber donde está registrado y con qué DNS, además de otros datos.


Whois

Una manera rápida de obtener datos del dominio y principalmente donde apuntan los DNS.


Consultando en DomainTools

Hay servicios online que te facilitan estos datos si lo tuyo no es la consola o terminal. Por ejemplo DomainTools.


DomainTools

El servicio de DomainTools tiene una herramienta para hacer whois y así consultar a qué DNS apunta un dominio, además de otros datos.

Una herramienta online muy útil que deberías tener a mano si trabajas habitualmente con dominios.


Comprobando en tu Área de Cliente, Mis Dominios

Desde tu Área de Cliente siempre puedes verificar que DNS tiene asignados determinado dominio. Par poder ver esta información el dominio tiene que estar administrado por Webempresa (si eres cliente claro), ya que puede darse el caso de que tengas uno o varios dominios usándolos con webs alojadas en Webempresa, pero el control administrativo del dominio lo tengas con un proveedor externo.

Accede a tu Área de Cliente al menú superior Dominios, submenú Mis Dominios y en la lista de dominios que aparezca haz clic en el botón verde Activo para acceder a los detalles del mismo.


Dominio activo

Observa que en la parte inferior se muestran los DNS a los que actualmente responde el dominio que estés consultando.


Comprobando en DNS Propagation Checker

Otro buen servicio online en el que puedes averiguar a qué DNS responde el dominio, además de registros A, MX, CNAME, TXT, etc. es el ofrecido por DNS Propagation Checker, que te permite revisar la propagación tras cambiar los DNS.


DNS Propagation Checker

Esta herramienta online es bastante visual y te permite ver rápidamente si el cambio de DNS de un dominio ya se ha propagado, detectar puntos donde no hay propagación (restricción o problemas del nodo) o está pendiente de propagarse porque el cambio es reciente.

Hay otras herramientas similares que puedes probar y que te aportan también información muy útil:


¿Cómo cambiar los DNS desde el Área de Cliente

Has comprado un dominio o lo has trasladado desde otro proveedor, siendo muy probable que el domino aún teniéndolo ya activo en Webempresa, este no apunte los DNS a tu Hosting, lo que se traduce en:

  • No ves tu web o Pack instalado desde la url del dominio.
  • No puedes enviar o recibir correos en tu Hosting (Webmail) o en tu cliente de correo.
  • No te puedes conectar por FTP a tu Hosting desde el dominio principal, o desde un dominio adicional "nuevo".

Estos son escenarios habituales a los que te enfrentas cuando has comprado un dominio nuevo y no has hecho los deberes, como te explicaba más arriba, apuntando el dominio a los DNS correctos cuando lo compraste, o después de trasladarlo, tu dominio sigue apuntando al Hosting anterior y no puedes usarlo en el Hosting contratado en Webempresa mientras no lo apuntes bien.

Si tu Hosting tiene los DNS siguientes:

ns261.webempresa.eu
ns262.webempresa.eu

O también:

ns681.webempresa.eu
ns682.webempresa.eu

Y los DNS reales del Hosting donde te alojas son, por ejemplo:

ns1341.webempresa.eu
ns1342.webempresa.eu

Tendrás que cambiarlos desde el Área de Cliente, Dominios, Mis Dominios, pestaña Nameservers del dominio seleccionado (clic en el botón verde "Activo").


Nameservers incorrectos

Elimina los que aparezcan (todos, sin miedo) y pon tus DNS.


Nameservers correctos

Haz clic en Cambiar Nameservers y a esperar la propagación.


Tiempos de propagación

El cambio de DNS por regla general puede tardar hasta 48 horas para que desde cualquier punto de Internet tu dominio ya esté 100% operativo, aunque lo habitual es que en unas pocas horas ya te funcione el dominio y esté apuntando al Hosting.

Si han pasado 4 o 6 horas y todavía no puedes acceder al dominio o este no apunta al Hosting, porque no visualizas la web o no te funcionan los correos, puedes probar a reiniciar tu Router ADSL y tu ordenador para eliminar el caché de DNS o bien vaciarlo.

Los dominios .es sabemos que son los que más tardan en activarse o en aplicar cambios de DNS.

Para estos dominios, el plazo que NIC.es da es de 48 horas para formalizar un cambio de este tipo de dominio, por lo que tendrás que esperar este plazo indicado para verificar si se materializa o si persiste el problema de propagación de DNS.

Los dominios de TLD superior (com, net, org) lo normal es que en las siguientes 4 horas desde el cambio de DNS se propaguen y te funcionen con normalidad, aunque siempre puede haber excepciones, por lo que una dosis de paciencia y tranquilidad es fundamental en estos casos.

Si tienes dudas sobre cambios de DNS o propagación y tras leer este artículo sigues sin entenderlo o verlo más claro, recuerda que siempre puedes enviar un Ticket al Departamento de Soporte para que te asesoren como es debido.


Está comprobado que la mayoría de incidencias con dominios recién comprados o transferidos a un nuevo proveedor están relacionadas con los DNS (Nameservers), por lo que entender cómo evitarlos y solucionarlos es fundamental para que puedas pasar a la siguiente fase: ¡Diseñar tu Web!

...y hasta aquí puedo leer! en próximos artículos iremos conociendo mejor esto de los dominios, el Área de Cliente y todo lo relacionado con estas importantes cuestiones.


Integrar PrestaShop con Ebay de manera fácil

$
0
0

PrestaShop con Ebay


Si tienes una tienda online, seguro que te has planteado alguna vez ampliar el mercado, tanto local/nacionalmente, como a otros países, ganando visibilidad.

Pero, a poco que conozcas el mundillo de las ventas online, sabrás que esto no es tan sencillo como suena…, crear y posicionar una página web lleva bastante tiempo y trabajo, imagínate si además lo tienes que hacer en otro idioma…

A continuación, os daré un pequeños trucos para hacer de este arduo trabajo, un camino de rosas y sincronizar PrestaShop con Ebay.

¿Quién puede dudar que hoy en día Ebay es uno de los mayores portales de venta por Internet que existen? yo mismo te puedo responder: nadie.

Y no sólo para productos de segunda mano, sino que cada vez son más los vendedores que aprovechan las ventajas de este portal para dar salida a sus artículos nuevos. En Ebay se vende, así de rotundo y así de sencillo.

¿Quieres que te lo haga aún más atractivo? pues debes saber que al sincronizar Prestashop con Ebay podemos ofrecer nuestros productos a usuarios de todo el planeta, incrementando en enorme medida el número de personas que verán nuestros queridos productos y además suprimimos las trabas y el trabajo extra que supone tener una web en otro idioma.

¿Y si además os cuento que el portal de ventas cuenta con un posicionamiento natural para buscadores considerablemente mejor que el que nosotros mismos podamos conseguir nunca?

Recordemos que Ebay funciona como un gigantesco ecommerce, optimizado increíblemente bien, por años y años de experiencia e información acumulada sobre como buscamos los clientes en su base de datos, es decir, ahí hay mucho SEO y muy bien hecho.

Pero no nos abrumemos con las maravillas de Ebay, al final es simplemente un canal estupendo por donde llegar a nuestros clientes potenciales, para al final, vender más y mejor, ¿quieres saber cómo? vamos a verlo.


Integrar Ebay en mi tienda Prestashop en cero coma.

Lo primero que has de saber es que Prestashop ya incluye por defecto un módulo que facilita que sincronices tus productos y pedidos con Ebay, y podrás usarlo tanto para versiones anteriores como Prestashop 1.4 y 1.5 como para la versión más reciente, Prestashop 1.6, sin olvidar además que el proceso de instalación es realmente sencillo y rápido.

El único punto en contra que podemos encontrar al vender en un marketplace como Ebay es que nos cobra un 8% de la venta en concepto de comisión, a lo que habría que sumar la otra ya famosa comisión de Paypal, que asciende a un 3,5%, y que por suerte o por desgracia, es el método de pago más frecuente en esta plataforma.

Aun con todo, yo considero una decisión inteligente e imprescindible, probar a vender en Ebay, obtener resultados y después, sacar conclusiones, no antes.

Mediante este sencillo módulo, vamos a poder subir muy fácilmente todo nuestro catálogo de productos y descargar los pedidos a Ebay en nuestro panel de Prestashop. Lo demás, lo dejamos en manos de tu pericia como vendedor, y del éxito de tu producto. Vamos a ello.



Tu Prestashop sincronizado con el gigante Ebay en 3 clicks

Paso 1.- Abrir una cuenta de empresa en Ebay

Esto te llevará poco tiempo, no más de lo que llevaría crear una nueva cuenta de correo electrónico. En caso de que ya tengas una cuenta de cliente en la plataforma, únicamente deberás transformarla en una cuenta de empresa, aunque he de advertirte que si optas por esta opción, ya no podrás volver a transformar la cuenta en un perfil personal, es una vía de un solo sentido.

Paso 2.- Ir al panel del módulo y seleccionar

En el momento en que te estés registrado en Ebay y tengas creada tu cuenta como empresa, deberás ir al panel del módulo y seleccionar lo siguiente: tu usuario, el país donde deseas vender tus productos y el idioma correspondiente.

Una vez hayas configurado estos datos, pulsa el botón “guardar cambios” y podemos dar por finalizada la sincronización.

Integración Ebay con PrestaShop

Eso si, ante cualquier duda que te surja, te en cuenta nuestro apoyo para una sincronización perfecta de tu PrestaShop con Ebay.

Paso 3.- Configuración general

A continuación toca introducir una serie de datos que no suponen mucha complejidad, más allá de saber lo que quieres y lo que necesitas de Ebay, pero sí que precisan de algo más de dedicación, aunque si conoces bien tu tienda, no debería tomarte mucho tiempo. Se trata de completar principalmente los siguientes datos:

  • - Nombre de tu tienda online,
  • - Los datos que hacen referencia a tu política de devoluciones (imprescindible para poder vender en Ebay),
  • - Detallar el tiempo que deseas mantener el anuncio en el Marketplace,
  • - El tamaño de tus imágenes,
  • - Si te interesa o no que tu stock se actualice diariamente,
  • - Y otras alternativas de configuración que variarán dependiendo de las necesidades y características individuales de tu tienda.

¿Y los productos?

Para conseguir la sincronización de todos tus productos o de una parte de ellos, solo tienes que ir la pestaña de “categorías y precios”.

Dentro de categorías podrás ver ya reflejadas todas las categorías que tienes definidas en tu tienda. Puedes sincronizar todas ellas o elegir únicamente aquellas que te interesen para tu nueva experiencia de venta con Ebay, o incluso, tienes la opción de seleccionar solo productos individualmente. Todo es muy intuitivo y sencillo, como ya os dije, Ebay es una muy experimentada plataforma de venta online y busca siempre dar todas las facilidades posibles a sus clientes, en este caso nosotros.

Dentro del apartado precios, también puedes configurar un incremento o rebaja del precio respecto a tu tienda online.

Por último, no dejes de incluir una descripción lo más detallada posible del producto en la sección de “características del artículo” y, a continuación, guarda todos los cambios.


¿Cómo va lo de los envíos?

Para configurar los envíos lo único que debes hacer es poner el plazo de entrega aproximado con el que trabaja tu tienda. En cuanto hayas hecho esto, buscas a tu transportista habitual en el desplegable, para finalmente agregar el importe de gastos de envío que deseas cobrar. Lo bueno es que además, puedes añadir todos los transportistas que necesites, si es que trabajas con más de uno.

Puede que al ampliar mercado con Ebay, necesites buscar algún nuevo transportista para envíos internacionales.

En este tutorial puedes saber más sobre la configuración de los portes en PrestaShop.


Paso final.- Poner a la venta tus productos en Ebay

Para terminar, vamos a la pestaña “Poner en venta productos”, pulsamos el botón y de forma totalmente automática PrestaShop se pone él solito a subir los productos en Ebay. Por supuesto, sin ningún tipo de comisión por publicación, y mientras, tú puedes aprovechar para relajarte un poco.

¿Estarás conmigo ahora en que el proceso es muy sencillo, verdad? en menos de una hora has podido trasladar todo tu catálogo a Ebay para comenzar a vender desde ya mismo.



Redirecciones en .htaccess para PrestaShop ¿cómo las hago?

$
0
0

Redirecciones en .htaccess para PrestaShop


Ayer tenía que ir al Hospital, que está en la otra punta de la ciudad, por lo que tardo 45 minutos en llegar o más, depende del tráfico. Como no tengo ni idea puse el GPS para ir de copiloto controlando la ruta y observé que cada pocos kilómetros la App tenía que "recalcular" la ruta y si la aplicación se actualiza periódicamente como es de esperar, las rutas sugeridas deberían ser las buenas...

Hablemos de Redirecciones en .htaccess para PrestaShop que nos ayuden a gestionar errores 404, corregir cambios de dominios y reconducir urls viejas a urls nuevas.

¿Que pasa si tenias una Tienda en PrestaShop con el dominio comidadeperros.es y pasaste a llamarla dcdistribuciones.es por cuestiones comerciales? pues si hiciste bien las cosas y aplicaste las redirecciones 301 correctamente, ahora los visitantes de tu tienda tienen que poder llegar a los productos que ya tenias indexados en Google (y demás buscadores) y así evitar los temidos errores 404 usando de manera eficaz el archivo .htaccess en PrestaShop.

Las redirecciones, tan importantes y tan ignoradas en muchas ocasiones por los usuarios que cambian de dominio, de CMS, que eliminan categorías o las fusionan, que aprenden SEO on-page a trompicones y van detectando los "gazapos" que han ido dejando por el camino. ¡Es hora de ponerse manos a la obra y hacer bien las redirecciones!, Google, Bing, tus compradores y tu posicionamiento lo agradecerán ¿nos ponemos a ello?

Si aún no tienes claro que es una redirección, puedes consultar este artículo del Blog donde te lo explico para que lo refresques en tu memoria y puedas entender mejor lo que se trata en este nuevo artículo.


¿Qué contiene un archivo .htaccess de PrestaShop por defecto?

Cuando instalas PrestaShop 1.6.x en un Hosting, se genera un archivo .htaccess que por defecto contiene determinada información para que la web funcione correctamente.

# ~~start~~ Do not remove this comment, Prestashop will keep automatically the code outside this comment when .htaccess will be generated again
# .htaccess automaticaly generated by PrestaShop e-commerce open-source solution
# http://www.prestashop.com - http://www.prestashop.com/forums

<pre><IfModule mod_rewrite.c>
<IfModule mod_env.c>
SetEnv HTTP_MOD_REWRITE On
</IfModule>

RewriteEngine on

#Domain: dominio.com
RewriteRule . - [E=REWRITEBASE:/]
RewriteRule ^api$ api/ [L]

RewriteRule ^api/(.*)$ %{ENV:REWRITEBASE}webservice/dispatcher.php?url=$1 [QSA,L]

# Images
RewriteRule ^([0-9])(\-[_a-zA-Z0-9-]*)?(-[0-9]+)?/.+\.jpg$ %{ENV:REWRITEBASE}img/p/$1/$1$2$3.jpg [L]
RewriteRule ^([0-9])([0-9])(\-[_a-zA-Z0-9-]*)?(-[0-9]+)?/.+\.jpg$ %{ENV:REWRITEBASE}img/p/$1/$2/$1$2$3$4.jpg [L]
RewriteRule ^([0-9])([0-9])([0-9])(\-[_a-zA-Z0-9-]*)?(-[0-9]+)?/.+\.jpg$ %{ENV:REWRITEBASE}img/p/$1/$2/$3/$1$2$3$4$5.jpg [L]
RewriteRule ^([0-9])([0-9])([0-9])([0-9])(\-[_a-zA-Z0-9-]*)?(-[0-9]+)?/.+\.jpg$ %{ENV:REWRITEBASE}img/p/$1/$2/$3/$4/$1$2$3$4$5$6.jpg [L]
RewriteRule ^([0-9])([0-9])([0-9])([0-9])([0-9])(\-[_a-zA-Z0-9-]*)?(-[0-9]+)?/.+\.jpg$ %{ENV:REWRITEBASE}img/p/$1/$2/$3/$4/$5/$1$2$3$4$5$6$7.jpg [L]
RewriteRule ^([0-9])([0-9])([0-9])([0-9])([0-9])([0-9])(\-[_a-zA-Z0-9-]*)?(-[0-9]+)?/.+\.jpg$ %{ENV:REWRITEBASE}img/p/$1/$2/$3/$4/$5/$6/$1$2$3$4$5$6$7$8.jpg [L]
RewriteRule ^([0-9])([0-9])([0-9])([0-9])([0-9])([0-9])([0-9])(\-[_a-zA-Z0-9-]*)?(-[0-9]+)?/.+\.jpg$ %{ENV:REWRITEBASE}img/p/$1/$2/$3/$4/$5/$6/$7/$1$2$3$4$5$6$7$8$9.jpg [L]
RewriteRule ^([0-9])([0-9])([0-9])([0-9])([0-9])([0-9])([0-9])([0-9])(\-[_a-zA-Z0-9-]*)?(-[0-9]+)?/.+\.jpg$ %{ENV:REWRITEBASE}img/p/$1/$2/$3/$4/$5/$6/$7/$8/$1$2$3$4$5$6$7$8$9$10.jpg [L]
RewriteRule ^c/([0-9]+)(\-[\.*_a-zA-Z0-9-]*)(-[0-9]+)?/.+\.jpg$ %{ENV:REWRITEBASE}img/c/$1$2$3.jpg [L]
RewriteRule ^c/([a-zA-Z_-]+)(-[0-9]+)?/.+\.jpg$ %{ENV:REWRITEBASE}img/c/$1$2.jpg [L]
# AlphaImageLoader for IE and fancybox
RewriteRule ^images_ie/?([^/]+)\.(jpe?g|png|gif)$ js/jquery/plugins/fancybox/images/$1.$2 [L]

# Dispatcher
RewriteCond %{REQUEST_FILENAME} -s [OR]
RewriteCond %{REQUEST_FILENAME} -l [OR]
RewriteCond %{REQUEST_FILENAME} -d
RewriteRule ^.*$ - [NC,L]
RewriteRule ^.*$ %{ENV:REWRITEBASE}index.php [NC,L]
</IfModule>

AddType application/vnd.ms-fontobject .eot
AddType font/ttf .ttf
AddType font/otf .otf
AddType application/x-font-woff .woff
<IfModule mod_headers.c>
    <FilesMatch "\.(ttf|ttc|otf|eot|woff|svg)$">
        Header add Access-Control-Allow-Origin "*"
    </FilesMatch>
</IfModule>

#If rewrite mod isn't enabled
ErrorDocument 404 /index.php?controller=404

# ~~end~~ Do not remove this comment, Prestashop will keep automatically the code outside this comment when .htaccess will be generated again

A partir de este punto y dependiendo de tu instalación, el archivo puede contener más o menos instrucciones.

Si tienes las URLs amigables habilitadas en Preferencias, SEO y URLs, en el apartado Configuración de los enlaces y el archivo .htaccess no existe, te encontrarás con un error 404 al tratar de cargar la web.

Not Found
The requested URL /es/ was not found on this server.
Additionally, a 404 Not Found error was encountered while trying to use an ErrorDocument to handle the request.

Esto suele suceder cuando se traslada una web de Hosting y no se ha habilitado previamente la vista de archivos ocultos, lo que provoca que nos dejemos el archivo .htaccess por el camino en el proceso de traslado de la web, ya sea desde una instalación local (tu ordenador) o de un servidor diferente del actual.

Si quieres saber como evitar dejarte los archivos ocultos para atrás por no verlos, consulta el artículo del blog .htaccess en cPanel ¿dónde está el archivo?


Algunas redirecciones en PrestaShop usando .htaccess

Una de las primeras redirecciones que debes tener incluidas en tu archivo .htaccess es la redirección del dominio sin alias www al dominio con alias "www" o a la inversa, dependiendo de si quieres ver la web con o sin alias www.

RewriteEngine on
RewriteCond %{HTTP_HOST} ^tudominio.com
RewriteRule ^(.*)$ http://www.tudominio.com/$1 [R=301,L]

Nota Por defecto PrestaShop (tampoco otros CMS) realizan este tipo de redirecciones de forma automática a menos que se indique.


¿Donde colocar las redirecciones en .htaccess para PrestaShop?

El archivo .htaccess es un archivo dinámico que se genera y regenera a medida que realizamos cambios en Preferencias, SEO y URLS, por lo que cambios aplicados en este apartado pueden modificar el contenido de .htaccess sin que te des cuenta de ello a menos que vigiles o revises dicho archivo.

Importante La recomendación siempre es la de hacer una copia de seguridad de dicho archivo antes de regenerar urls.

Por defecto PrestaShop añade en la primera línea del archivo .htaccess lo siguiente:

# ~~start~~ Do not remove this comment, Prestashop will keep automatically the code outside this comment when .htaccess will be generated again

Y debajo coloca todo lo relacionado con mod_rewrite, Domain, Images, Dispatcher, mod_expires, mod_headers y otros códigos, cerrando el archivo con la siguiente línea:

# ~~end~~ Do not remove this comment, Prestashop will keep automatically the code outside this comment when .htaccess will be generated again

Las redirecciones en este archivo lo ideal es añadirlas antes de la primera línea citada:


Las redirecciones en este archivo lo ideal es añadirlas antes de la primera línea


Mi tienda está en otra carpeta...

Algo bastante habitual es que una instalación de PrestaShop no esté necesariamente en la carpeta principal del Hosting, que en paneles de Hosting basados en cPanel es public_html.

Si en tu Hosting tienes varias webs, sean todas instalaciones de PrestaShop o una mezcla de varios gestores de contenidos (WordPress, Joomla, etc) es bastante probable que tengas las instalaciones en carpetas separadas, incluida la instalación del dominio principal.

En casos así lo adecuado es que las redirecciones estén en el archivo .htaccess de la carpeta principal del Hosting, en este caso /public_html donde lo primero que debe figurar son los códigos necesarios para redireccionar el dominio principal a una carpeta y debajo todas las redirecciones 301 que por razones diferentes tengas que aplicar para que tu web funcione de forma correcta y no pierdas visitas por errores 404, etc.

En este caso el archivo .htaccess de /public_html contendrá un código similar al siguiente:


.htaccess de public_html

Es este ejemplo se ilustra una clásica tienda que no se aloja en la carpeta principal del Hosting sino en una subcarpeta y que además tiene que realizar numerosas redirecciones 301 para corregir urls viejas a urls nuevas.

Como la web en este caso está en una subcarpeta, en este ejemplo está en /public_html/cilene2 observarás que entre las líneas 1 y 8 se reconduce el dominio principal a la carpeta donde esta la tienda instalada y a partir de la línea 11 se aplican redirecciones 301 para corregir problemas de enlaces no alcanzados detectados mediante Google Search Console.

El archivo .htaccess de la carpeta donde está la instalación, para este ejemplo se encuentra localizado en /public_html/cilene2/ contendrá aquellos códigos que por defecto establece PrestaShop cuando se instala o se regenera dicho archivo, más añadidos que se hayan realizado posteriormente para gestionar por ejemplo tiempos de expiración de caché de imágenes y otros, pero no aparecerá ninguna redirección 301 ya que se declararon en el archivo .htaccess de la carpeta principal del Hosting.


Redireccionar una url vieja a una url nueva

Es el caso más habitual que pueden encontrarte en PrestaShop cuando has cambiado la web de dominio, has movido la instalación de una subcarpeta a la carpeta principal y antes tenías una ruta adicional en el dominio para acceder a la web, por ejemplo:

http://comidaparaperros.es/tienda

Y ahora ha pasado a llamarse:

http://www.dcdistribuciones.es

Para estos casos es muy importante que primero analices en Google Search Console, en el apartado Errores de rastreo si existen errores 404 derivados del cambio de urls.


Errores de ratreo

Si aparece tal como te ilustro en la captura ¡perfecto! no hay nada de qué preocuparte. Si por el contrario tienes errores, tendrás que revisar y anotar todos los errores para convertirlos en redirecciones en caso de tratarse de errores relacionados con urls no alcanzadas porque hubo cambios en las URIs.

Para estos casos es importante que empieces a trazar un plan de acción para reducir lo antes posible el impacto negativo que estos errores pueden causar sobre tu posicionamiento en caso de ser un poco dejado en estas cuestiones y dejarlo correr. Te garantizo que por sí solo no se va arreglar por mucho que lo mires si no actúas.

Empieza despacio, prueba primero con la primera url errónea que Google canta, anótala, cópiala y trata de abrirla en otra pestaña de tu navegador, si devuelve un 404 ya sabes, no existe, la borraste o ahora se llama de otra forma.

Abre tu archivo .htaccess (antes haz un backup del mismo por seguridad) y en la primera línea haz un espacio (Intro) y escribe más o menos con esta sintaxis (adaptando la url vieja y nueva a tu caso) añade lo siguiente:

Redirect 301 /antigua-pagina http://www.mitienda.com/nueva-pagina

Guarda los cambios en el archivo .htaccess y prueba de nuevo a cargar la "vieja" y errónea url afectada actualmente por un error 404

Si lo hiciste bien deberías estar aterrizando en la url nueva de forma transparente, lo que daría por solucionado el problema. Ufff que alivio verdad!

¿Que tienes 156 urls con errores 404? paciencia y buenos alimentos que diría mi abuela, y empieza a añadir con la citada sintaxis cada una de las urls "viejas" (erróneas) y ve reconduciéndolas a la url "nueva" para reducir errores.

¿Que una url "vieja" ahora ya no lleva a contenidos porque no los usas? tampoco pasa nada, hazme caso, es mejor llevar las urls huérfanas a la url principal de la Tienda, que no llevarlas a ninguna parte. Una solución puede ser para estos casos:

Redirect 301 /antigua-pagina http://www.mitienda.com/

De forma que lo que ya no existe y no enlaza con nada al menos aterrice en la página principal de tu Tienda, salvo que quieras crear una página CMS para explicar que tal o cual servicio, producto o lo que sea ya no existe o no se ofrece. Eso ya es cosa tuya.


Los idiomas en PrestaShop, un problema de indexado a solucionar

Si en tu Tienda de PrestaShop trabajas con varios idiomas, debes prestar atención a cómo se indexan las urls que se generan para cada idioma, porque de lo contrario es posible que Google y otros buscadores te indexen los mismos contenidos para diferentes idiomas.

Esto es especialmente problemático si hablamos de productos indexados, ya que por defecto se indexará el mismo producto para cada idioma diferente que tengas activo en la tienda.

La redirección que puedes aplicar para redireccionar al idioma deseado por defecto es:

RewriteCond %{THE_REQUEST} ^(GET|HEAD)\ /en/[^\ ]+
RewriteRule ^en/(.*)$ /$1 [L,R=301]
RewriteCond %{THE_REQUEST} ^(GET|HEAD)\ /ca/[^\ ]+
RewriteRule ^ca/(.*)$ /$1 [L,R=301]

De esta forma le indicas a PrestaShop, mediante esta redirección aplicada en .htaccess que redireccione todas las páginas de idioma Español a las correspondientes pero en Catalán.

Si lo que quieres por ejemplo es eliminar el idioma Español y que se mantenga por defecto el Catalán, la forma adecuada sería eliminando el idioma que no quieres mostrar en tu .htaccess:

RewriteCond %{THE_REQUEST} ^(GET|HEAD)\ /es/[^\ ]+
RewriteRule ^es/(.*)$ /$1 [L,R=301]

Si eliminas varios idiomas de la tienda Prestashop y pasas a tener un solo idioma, PrestaShop eliminará el idioma de la URL.

Luego tendrás que crear redirecciones de cada idioma eliminado al idioma por defecto, en este ejemplo: Español.

RewriteCond %{HTTP_HOST} !^www.tudominio.com/en/$
RewriteRule ^en/(.*) http://www.tudominio.com/$1 [QSA,L,R=301]

RewriteCond %{HTTP_HOST} !^www.tudominio.com/es/$
RewriteRule ^es/(.*) http://www.tudominio.com/$1 [QSA,L,R=301]

Obviamente previamente debe existir una redirección del dominio sin alias www al dominio con alias www.


Redireccionar urls ya indexadas no amigables a urls amigables

Es posible que tu tienda lleve ya un tiempo en Internet, se haya indexado innumerables veces y Google y otros buscadores ya tengan estas urls indexadas, algo que puedes comprobar desde tu navegador rápidamente ejecutando la siguiente consulta en el buscador de Google:

site:tu-dominio.com en Google

Ejemplo:


site:tu-dominio.com en Google

URLs amigables:

Las urls amigables ayudan a los usuarios a interpretarlas mejor, a los bots tampoco les da igual interpretar una url no amigable frente a otra que si lo sea. Si quieres que tus urls sean más legibles revisa que en Preferencias, SEO y URLs estén bien configuradas.


URLs amigables

Marca los botones de radio URLs amigables y y el siguiente para redirigir automáticamente a la URL canónica. Guarda los cambios. Si el mod_rewrite está activo en tu servidor (en Webempresa lo está) deberías poder ver las urls de tus páginas de la Tienda PrestaShop con un formato más amigable.

Ejemplo de url no amigable:
url no amigable

Ejemplo de url amigable:
url amigable

¿Cómo redirigir una url no amigable ya indexada a una más amigable desde .htaccess?, fácil, usando esta sintáis:

Redirect 301 /url-del-producto-no-amigable http://www.tudominio.com/url-del-producto-amigable

Nota Si tienes 200 urls no amigables lamento decirte que sí, que tendrás que hacerlo a mano, sin comodines, incorporando una redirección para cada url afectada.

De ahí la importancia que tiene el prestar atención a estas cuestiones de SEO on-page antes de poner la Tienda en manos de los buscadores.


¿Cuando puedo prescindir de las redirecciones 301 en .htaccess para PrestaShop?

Google, y otros buscadores, a medida que van indexando contenidos estas urls pasan a quedar fijadas en los registros de indexado del sitio web afectado de forma que con el paso del tiempo, si no se producen cambios en estas urls, los enlaces pasan a ser permanentes y no necesitas seguir reflejando la redirección en .htaccess.

Por un lado es bueno, pasado un periodo de tiempo prudencial, que puede ser de 1 año por ejemplo, el comprobar en Google Search Console que no hay errores 404 para urls redireccionadas en tu archivo .htaccess y previa copia de seguridad de dicho archivo puedes eliminar estas redirecciones para sanear el citado archivo.

Imagino un usuario que tiene 200 redirecciones de urls no amigables a urls amigables, o de categorías antiguas de productos a nuevas categorías, lo importante que puede resultarle el limpiar (vaciar) de estas redirecciones el archivo .htaccess para mantenerlo más ligero y saneado.

Es importante, tras eliminar redirecciones 301 del archivo .htaccess comprobar durante un período de 4 o 7 días después de aplicar el cambio, que en Google Search Console no aparecen errores 404 que hagan referencia a estas redirecciones, ya que si aparecen será señal de que no ha transcurrido el tiempo suficiente y que deberás añadirlas de nuevo y esperar un tiempo más larga para que queden establecidas como urls definitivas o permanentes.

Esta cuestión está más en manos de los buscadores que indexan tus páginas que de ti, por lo que la verificación, la paciencia y el sentido común, son importantes para evitar caer de nuevo en los errores 404.


Un módulo para hacerte más fácil el añadir redirecciones en .htaccess

De la correcta gestión de las redirecciones 301 en el archivo .htaccess va a depender que tus visitas lleguen al enlace correcto sin perderse por el camino, ayudándote a reducir los errores 404 para evitar penalizar tu posicionamiento.

En PrestaShop existe un módulo gratuito llamado .htaccess Editor que te permite editar el archivo .htaccess en uso en tu instalación de PrestaShop para poder añadir redirecciones 301, regenerarlo y tener un mantenimiento del mismo.

htaccess Editor

Haz clic en la imagen para ir a la descarga del módulo.

Este módulo tiene algunas características avanzadas para la edición de archivos .htaccess que otros módulos no tienen.

Tiene incorporado un editor que proporciona una vista de los números de línea e incluso la comprobación de sintaxis y el resaltado de código.

El módulo también permite añadir directivas tanto en la parte superior como en la parte inferior del archivo .htaccess, de esa manera puedes conseguir que tus redirecciones funcionen perfectamente con tu tienda.

Importante Este módulo requiere la desactivación del Purificador HTML en PrestaShop.

¿Dónde desactivar el Purificador HTML en PrestaShop?


Purificador HTML

Una vez deshabilitado podrás hacer uso del módulo .htaccess Editor.

Si por ejemplo añades algunas redirecciones y guardas los cambios.


htaccess Editor

Una vez guardados los cambios, si editas desde tu panel de Hosting (cPanel) o por FTP el archivo .htaccess verás al principio del archivo las redirecciones ya añadidas.


redirecciones

Estas redirecciones se encorsetan entre las líneas:

# ~htweaker_top~
...aquí las redirecciones aplicadas desde el módulo...
# ~htweaker_top_end~

Siendo el resultado en htaccess:


resultado en htaccess

Cómo has podido observar, este método es más sencillo para manipular el archivo .htaccess sin salir del backoffice y sin perturbar otros códigos que contenga, los cuales no se verán afectados por lo que añadas desde el módulo siempre que tenga la sintaxis correcta.

Repasemos este proceso en el siguiente vídeo:



A partir de ahora, cuando necesites aplicar redirecciones 301 en PrestaShop, si le tienes un poco de respeto al 'Editor de Código' o a manipular el archivo .htaccess desde tu cPanel o por FTP, acuérdate que el módulo .htaccess Editor te va a facilitar mucho la tarea.

Al final las redirecciones 301 en PrestaShop son como el GPS y su aviso preferido ...recalculando ruta, que permiten redireccionar a los usuarios a los lugares correctos para que no se pierdan y de paso estar informados de los radares que puedan hacernos caer en infracciones y penalizarlos ¡vamos, lo que hace Google si gestionamos mal las urls! jeje :P


Libera espacio en tu Hosting, ¡estrategias para ahorrar!

$
0
0

Libera espacio en tu Hosting


El espacio, "ese elemento finito" que tanto necesitamos para realizar tareas como el almacenamiento de archivos y que en determinados momentos escasea y se convierte en un bien preciado.

Pero se acabó el sufrir por ello, porque en este artículo te planteamos algunas estrategias para ahorrar espacio. Liberar espacio en Hosting cPanel, ¡conoce las estrategias de ahorro del espacio!.

Cuando contratas un Hosting, más o menos, estimas que espacio inicial hará falta para que tu proyecto web crezca sano y fuerte, pero te olvidas que le pasa lo que a los niños pequeños, que los alimentamos bien y van creciendo y la ropa se les queda pequeña y tenemos que hacer regulares visitas a las tiendas para comprarles ropa más grande y calzado de su nueva medida.

A tus webs le pasa tres cuartos de lo mismo, las instalas o trasladas, las alimentas de buenos contenidos, con fotografías de calidad y esto provoca que el apetito feroz de tus webs aumente y su crecimiento vaya acorde a los contenidos con que las alimentas y la periodicidad, hasta que llega un día que observas que ¡te has quedado sin espacio!, uffff ¿y ahora qué hago? ..de momento seguir leyendo! (ツ)


Recapitulando, el espacio es limitado y esto es algo que resalto porque debes tenerlo siempre presente, por muchas motos que te vendan de que es ilimitado, no es correcto, principalmente por una razón física de peso, los discos del servidor, SSD o SATA tiene un tamaño limitado y esto es un hecho irrefutable.

Si te alojas en servidores que trabajen con Paneles de Hosting basados en cPanel (como es el caso de los clientes de Webempresa), si superas el 80% de espacio ocupado de tu Hosting, el servidor donde te alojes te enviará un email para indicarte que ya has llegado al 80% de la cuota contratada, de forma que puedas revisarlo y aplicar soluciones.

Desde tu Área de Cliente, Servicios, Mis productos, Ver detalles (para la cuenta de Hosting contratada), en la pestaña Información, abajo podrás ver el espacio ocupado y también sabrás qué porcentaje llevas consumido de ancho de banda (se renueva mensualmente).


Control de Espacio desde tu Área de Cliente
En este artículo nos centramos en la gestión del espacio desde el Hosting (cPanel) y el uso de CMS como WordPress, Joomla o PrestaShop.

¿Qué consume espacio en mi Hosting?

Dicho esto, pasemos a analizar factores que consumen el espacio de nuestra cuenta de Hosting:

  • Configuraciones incorrectas de rutas de archivos que generen entradas masivas en el archivo error_log.
  • Gestión de cuentas de correo alojadas en el Hosting que reciben mucho correo (y también adjuntos).
  • Copias de seguridad realizadas desde el Panel de Hosting, Archivos, Respaldos.
  • Copias de seguridad realizadas con extensiones o plugins.
  • Archivos comprimidos .zip de carpetas (a modo de backups temporales o puntuales).
  • Archivos y carpetas cacheados por alguna extensión o plugin.
  • Archivos error_log con numerosas entradas provocadas por errores no depurados.
  • Librerías de Medios (en el caso de WordPress).
  • Importante cantidad de archivos PDF asociados a productos o descargables de Tiendas.

¿Cómo puedo aprovechar mejor el espacio?

  • Haciendo copias de seguridad y descargándolas de inmediato a tu ordenador, luego eliminándolas del Hosting.
  • Programando copias de seguridad automáticas que se envíen a la nube (DropBox, etc) para que no queden alojadas en tu Hosting.
  • Optimizando las imágenes de tu cuenta de Hosting ¡gratis! con ImageOptimizer.
  • Externalizando la gestión del correo a Gmail.
  • Gestionando las cuentas de correo de tu Hosting en un cliente de escritorio: Mail, Thunderbird, etc.
  • Cargando las imágenes de tu artículos o post desde un CDN (DropBox, Flickr, Google Drive, etc.)
  • Gestionando los vídeos de tus artículos o post desde un CDN (Youtube, Vimeo, etc.)
  • Creando tareas programadas (cronjob) en tu Panel de Hosting para vaciar correos eliminados.
  • Creando tareas programadas (cronjob) en tu Panel de Hosting para vaciar carpetas /cache o /tmp de tu Hosting.
  • Optimizando regularmente tus bases de datos.
  • Los archivos .doc, .pdf, .xls, etc., mejor en la nube (Drive, iCloud, DropBox...)
  • Eliminando las instalaciones residuales o de pruebas cuando ya no las necesites.
  • Buscando sustituto a aquellas extensiones o plugins 'famos@s' por ser grandes colectoras de datos.

Si eres cliente de Webempresa sabrás que desde tu Área de Cliente, CRear Ticket puedes ejecutar un análisis con Stephan para saber, entre otras cosas, qué archivos de tu Hosting ocupan más de 10MB de forma que puedas detectar rápidamente archivos grandes y así descargarlos a tu ordenador y eliminarlos del Hosting sin procede.


optimización de imagenes

¡Prende la mecha y haz que tu Web vuele!

Optimización de Imágenes gratis



¿Cómo saber el espacio que ocupo?

Si tu Hosting está basado en cPanel (Webempresa por ejemplo), en el apartado Archivos encontrarás una herramienta llamada Uso de espacio en disco (visor de espacio).


Visor de espacio de disco

Con esta herramienta vas a poder ver el espacio ocupado por carpetas y determinar qué carpetas tienen mayor espacio ocupado y dentro de ellas cuáles son los archivos más pesados.


Visor de espacio de disco

En la parte inferior de esa misma pantalla encontrarás el árbol de directorios (carpetas) de tu Hosting y podrás expandir haciendo clic en [+] cada carpeta para ver cuales son las que más espacio están ocupando.


Visor de espacio de disco

A partir de esta información podrás plantearte estrategias de ahorro de espacio, ya sea eliminando archivos innecesarios, optimizando imágenes o vaciando las carpetas de /cache y /tmp (temporales) de tus instalaciones.

Por si no tienes muy claro como funciona esta herramienta, Jhon Marreros te lo cuenta en este vídeo:




Poner a dieta el Correo

Si en tu caso la causa de que consumas mucho espacio de Hosting es el correo, ya sea porque gestiones muchas cuentas con bastante tráfico diario de correo entrante y saliente, o porque aún recibiendo pocos estos vienen acompañados de adjuntos con un peso importante, puedes plantearte diversas opciones.

Algunas de ellas ya las hemos comentado en este Blog, por ejemplo la de externalizar la gestión del correo desde servicios como Gmail, Hotmail o similares o desde aplicaciones de escritorio para gestionar el correo:

Si no quieres gestionar el correo externamente, fuera de tu Hosting, y utilizas de forma más o menos constante tus cuentas de correo, es bastante posible que elimines muchos correos recibidos diariamente sin saber que estos permanecen en la Papelera mientras no la vacíes.

Automatizar el vaciado de la Papelera creando una tarea cronjob en tu Panel de Hosting, puede ser una buena medida para que no se te olvide vaciarla de forma regular:


Ampliar tu Plan de Hosting

Si ninguna de las acciones indicadas te permite recuperar espacio en tu Hosting, siempre te quedará la opción de ampliar tu plan de Hosting a uno superior de forma que este crezca a medida que tu proyecto crece y se hace más fuerte.

¡ AMPLIAR PLAN DE HOSTING !

Para dichos casos puedes ponerte en contacto con tu Departamento Comercial, que te dará indicaciones sobre planes superiores a los que puedes escalar tu servicio de alojamiento web.


¡Estoy en un aprieto pero no puedo plantearme ampliar ahora!

Para todo zapato hay una horma y en Webempresa nos gusta premiar la confianza que los clientes depositan en nuestros servicios.

En Webempresa, cuando un cliente se ve en aprietos con el espacio de su cuenta de Hosting pero por circunstancias indeterminadas no puede plantearse ampliar, puede solicitar al Departamento de Soporte que excepcionalmente amplíe el espacio durante 24 horas para que pueda descargar los correos que tanto espacio le ocupan, descargar y eliminar aquella copia de seguridad que le acabó saturando la cuota de disco asignada o la eliminación de archivos que están ocupando mucho espacio.

Si por tareas en tu Hosting de repente deparas que te has quedado sin espacio y lo estás superando con crecer o por lo pelos, tienes que tener presnete que tu correo y tu web (o webs si tienes varias) se verán afectadas y es posible que no funcionen con normalidad, por la falta de espacio.

En estos casos es útil que ejecutes la herramienta Stephan desde tu Área de Cliente para que la herramienta detecte que tu cuota es igual o superior al 100% del espacio contratado y automaticamente te duplique la cuota de hosting durante 48h y te reporte que ficheros de más de 10MB se han encontrado para que puedas optar por descargarlos a tu ordenador y eliminarlos de tu cuenta de Hosting.

Con ello tratamos de dar un servicio lo más personalizado posible para cada situación concreta de manera que tus proyectos no se queden paralizados por un "quítame de ahí esas pajas" y consigas superar estos pequeños obstáculos que en ocasiones puntuales puedas tener.


A partir de ahora, cuando se te presenten problemas de espacio en tu cuenta de Hosting, recuerda que hay muchas soluciones disponibles para tener un control más eficaz y así poder optimizarlo rápidamente.


functions.php en WordPress ¡restáuralo tras un desastre!

$
0
0

functions.php en WordPress


¿Recuerdas cuando eras más pequeño y tus padres o educadores te decían eso de "niñ@ no metas los dedos en el enchufeee" y tu hacias caso omiso? hasta que zassss!!! corrientazo que te llevaste y ese día aprendiste que la prudencia es la madre de todas las ciencias. Al final a cacharrazos también se aprende, jeje!!

No has sentido un susurro por lo bajito, en tu oído derecho que decía "no toques el archivo functions.php en WordPress, que la vas a liar parda..." y tú naturalmente has ignorado el aviso hasta que te has dado de narices con un error 500 o una hermosa pantalla blanca en tu web.

Al final el problema llega y casi siempre por no haber tomado las medidas preventivas habituales, como hacer una copia de seguridad con XCloner o el plugin de tu fervor, o más simple aún, cacharrear primero dentro de una sandbox en WordPress para verificar que todo ira bien, ¿verdad que no lo hiciste?

Y ahora toca arrepentirte del desastre y ponerte manos a la obra para solucionar este desaguisado antes de que tus visitas se resientan en tu web, caigan las ventas o tu jefe se de cuenta...

¡Venga vamos a solucionar este gazapo causado en functions.php!


¿Que es functions.php?

Aparte de ser un archivo, a veces suele también ser una pesadilla para algunos usuarios, sobre todo cuando las cosas se tuercen por añadir código incorrecto o no soportado en este archivo.

Pero más allá de esto, functions.php es el archivo de funciones de tema de WordPress en uso. Cada tema tiene su propio archivo functions.php y este actúa como un plugin tanto para el dashboard de WordPress como para el frontal.

Permite añadir código que amplíe las funcionalidades al tema en uso y a la instalación de WordPress de forma general.

Permite añadir ganchos, filtros, funciones PHP y de WordPress. Los temas hijo (child-theme) también pueden tener su propio archivo functions.php si necesitas ampliar funcionalidades al margen del tema padre.

Además puedes añadir mediante acciones el código de Google Analytics, declarar cuál será y donde se encuentra en favicon de tu sitio web, ocultar el número de versión de WordPress (para evitar la enumeración), añadir un logo personalizado mediante una función y un sinfín de posibilidades que a poco que escarbes en Internet vas a encontrar, por lo que llegado a este punto cabe recordarte de nuevo que la precaución es la mejor de las medidas a tomar en el uso de este archivo.


Errores de todos los tamaños y colores

Cuando el código insertado en functions.php es correcto, nada malo debe suceder y el comportamiento del sitio y/o del tema será el esperado. Pero si por el contrario añades código erróneo, no soportado o con una sintaxis incorrecta, podrás encontrarte en pantalla, en tu archivo error_log o en el debug cosas como estas:

Parse error - syntax error, unexpected $end in /public_html/wp-content/themes/titania_wp/functions.php on line 278

Un error parse no es más que una indicación de que algo está mal escrito o falta. Puede ser, desde uso de etiquetas de PHP incorrectas, algún símbolo de cierre como corchetes } o paréntesis ) o una simple coma ,

Revisa la línea del error y observa que puede estar faltando, posiblemente sea un error fácil de resolver que te puede ahorrar un mal rato y tener que restaurar una copia de seguridad anterior al problema.

PHP Parse error: syntax error, unexpected '{' in functions.php on line 20

Otro clásico error de escritura o de copy-paste de código de otros sitios web. En este error indica que falta un corchete { de apertura en la línea 20 del archivo.

Cannot redeclare _verify_activate_widget() (previously declared in /home/usuario/public_html/wp-content/themes/twentyeleven/functions.php:188) in /home/usuario/public_html/wp-content/themes/twentyeleven/library/admin/templates/functions.php on line 243

Caben varias conjeturas en la causa de este error, pero yo me decantaría por que has editado el archivo functions.php incorrecto o algún problema con una versión desactualizada del tema ¿se te ocurre alguna a ti?

Al final solo quería ilustrarte un poco lo que puede provocar el meterle mano a functions.php sin tener claro el cómo y con qué código.

No te voy a discutir que si algo lo puedes hacer con una función, un gancho o un filtro, hazlo, siempre será mejor que instalar un plugin.


¡Vale! la he liado con functions.php ¿cómo lo arreglo?

Reconocido el error, ya has dado el primer paso, ahora toca ver qué opciones tienes. A mi se me ocurren varias.

Recuperando una copia de functions.php desde Dropbox

Si haces copias automáticas diarias en Dropbox o Google Drive de tu instalación de WordPress, ve y descarga el archivo functions.php de la última copia y súbelo de nuevo al Hosting en sustitución del actual fichero con errores.


Recuperando una copia de functions.php desde Dropbox

Esto lo puedes hacer desde tu cPanel, Archivos, Administrador de Archivos o por FTP.


Sustituye el archivo erróneo

Puedes eliminar el archivo functions.php erróneo o renombrarlo, por ejemplo a functions.php_OLD para no perderlo pero que no interfiera con tu instalación de WordPress.

A continuación sube a esta carpeta el archivo functions.php que has descargado de tu copia de seguridad diaria almacenada en Dropbox.


Sube la copia de Dropbox

Para finalmente tener el archivo functions.php rescatado de la copia de seguridad y que tu web vuelva a ser operativa.


Sube la copia de Dropbox

Madre mía ¡pero cómo puede ser tan simple! :)

Personalmente este para mi es uno de los métodos más recomendados, por inmediatez, sobre todo porque las copias se realizan todos los días y se que a lo largo del día, si me cepillo algún archivo o hago cambios y luego no puedo dar marcha atrás, soy consciente de que en Dropbox encontraré una versión del archivo eliminado o modificado, de las últimas 24 horas.

Puedes leer en el artículo del Blog como programar las copias de seguridad de WordPress hacia Dropbox de manera desatendida.

Si quieres tener acceso a los ficheros de la copia de seguridad en Dropbox de forma individual, como si navegaras por la misma estructura que verías desde tu Administrador de Archivos del Hosting o por FTP, no instales o actives el plugin (addon) para Dropbox que permite comprimir las copias en formato .zip llamado Zip backup ya que entonces las copias se subirían diariamente a Dropbox en formato comprimido .zip y no sería práctico el proceso de restaurar un solo archivo.

En este vídeo te explico lo sencillo y rápido que puede ser restaurar el archivo functions.php desde una copia de seguridad que realices automáticamente cada día en Dropbox.



Recuperando una copia de functions.php desde cPremote Backup Management

Si todavía eres de los que no usa la nube (Dropbox, Drive, etc.) para almacenar automáticamente copias de seguridad diarias, no sabes lo que te estás perdiendo, tu mismo. No obstante, si eres cliente de Webempresa ¡estás salvado! ya que diariamente se hacen copias de seguridad (además de otras copias), y es precisamente la copia de seguridad diaria la que te puede salvar si la lías con functions.php

Recuerda que lo recomendable es que desde tu cPanel, Archivos, Administrador de Archivos, renombres primero el archivo functions.php problemático (si no pudiste resolver el problema editándolo) para luego restaurar una copia desde tu cPanel, Archivos, cPremote Backup Management utilizando la opción Restore File/Directory.

Pasos para restaurar functions.php desde cPremote:

  1. Accede a tu cPanel, Archivos, cPremote Backup Management.
  2. Dentro de esta herramienta hay una opción llamada Restore File/Directory.
  3. En el primer campo debes poner un correo electrónico para recibir la notificación una vez se restaure el archivo (a veces tarda de 5 a 10 minutos en ser restaurado si es un solo archivo, depende de la carga del servidor).
  4. En el segundo campo debes escribir literalmente lo siguiente: public_html/wp-content/themes/tu-carpeta_del-tema-en-uso/functions.php. (1)
  5. Luego debes seleccionar la fecha de restauración de las disponibles: daily (diaria), weekly (semanal), moothly (mensual).
  6. Haz clic en el botón Restore
  7. Espera a recibir el correo de notificación de tarea concluida.

(1): Observa que empieza como public_html sin slat o barra inclinada / al principio ¡ojo! porque si no te fallará la restauración.

Hecho esto tu archivo functions.php debería haberse restaurado y tu web tendría que volver a funcionar con normalidad.

El funcionamiento más detallado de Restore File/Directory te lo explico en el artículo del Blog: Restaura archivos o carpetas con cPremote Backup Management en cPanel.


Hay muchas más formas de restaurar functions.php después de haberla liado, pero creo que solo van a contribuir a aumentar el número de palabras de este artículo y no necesariamente van a sustituir a estas dos excelentes opciones que te he planteado para restaurar este archivo cuando surgen los problemas.

Es importante que sepas que por un error en functions.php no es necesario restaurar una copia de seguridad completa del sitio web, es una pérdida de tiempo importante por tu parte que puedes evitar haciendo copias de seguridad programadas diarias y trabajando en una 'sandbox' para hacer pruebas antes de que tu web deje de ser visible.


Integrar PrestaShop con Ebay de manera fácil

$
0
0

PrestaShop con Ebay


Si tienes una tienda online, seguro que te has planteado alguna vez ampliar el mercado, tanto local/nacionalmente, como a otros países, ganando visibilidad.

Pero, a poco que conozcas el mundillo de las ventas online, sabrás que esto no es tan sencillo como suena…, crear y posicionar una página web lleva bastante tiempo y trabajo, imagínate si además lo tienes que hacer en otro idioma…

A continuación, os daré un pequeños trucos para hacer de este arduo trabajo, un camino de rosas y sincronizar PrestaShop con Ebay.

¿Quién puede dudar que hoy en día Ebay es uno de los mayores portales de venta por Internet que existen? yo mismo te puedo responder: nadie.

Y no sólo para productos de segunda mano, sino que cada vez son más los vendedores que aprovechan las ventajas de este portal para dar salida a sus artículos nuevos. En Ebay se vende, así de rotundo y así de sencillo.

¿Quieres que te lo haga aún más atractivo? pues debes saber que al sincronizar Prestashop con Ebay podemos ofrecer nuestros productos a usuarios de todo el planeta, incrementando en enorme medida el número de personas que verán nuestros queridos productos y además suprimimos las trabas y el trabajo extra que supone tener una web en otro idioma.

¿Y si además os cuento que el portal de ventas cuenta con un posicionamiento natural para buscadores considerablemente mejor que el que nosotros mismos podamos conseguir nunca?

Recordemos que Ebay funciona como un gigantesco ecommerce, optimizado increíblemente bien, por años y años de experiencia e información acumulada sobre como buscamos los clientes en su base de datos, es decir, ahí hay mucho SEO y muy bien hecho.

Pero no nos abrumemos con las maravillas de Ebay, al final es simplemente un canal estupendo por donde llegar a nuestros clientes potenciales, para al final, vender más y mejor, ¿quieres saber cómo? vamos a verlo.


Integrar Ebay en mi tienda Prestashop en cero coma.

Lo primero que has de saber es que Prestashop ya incluye por defecto un módulo que facilita que sincronices tus productos y pedidos con Ebay, y podrás usarlo tanto para versiones anteriores como Prestashop 1.4 y 1.5 como para la versión más reciente, Prestashop 1.6, sin olvidar además que el proceso de instalación es realmente sencillo y rápido.

El único punto en contra que podemos encontrar al vender en un marketplace como Ebay es que nos cobra un 8% de la venta en concepto de comisión, a lo que habría que sumar la otra ya famosa comisión de Paypal, que asciende a un 3,5%, y que por suerte o por desgracia, es el método de pago más frecuente en esta plataforma.

Aun con todo, yo considero una decisión inteligente e imprescindible, probar a vender en Ebay, obtener resultados y después, sacar conclusiones, no antes.

Mediante este sencillo módulo, vamos a poder subir muy fácilmente todo nuestro catálogo de productos y descargar los pedidos a Ebay en nuestro panel de Prestashop. Lo demás, lo dejamos en manos de tu pericia como vendedor, y del éxito de tu producto. Vamos a ello.



Tu Prestashop sincronizado con el gigante Ebay en 3 clicks

Paso 1.- Abrir una cuenta de empresa en Ebay

Esto te llevará poco tiempo, no más de lo que llevaría crear una nueva cuenta de correo electrónico. En caso de que ya tengas una cuenta de cliente en la plataforma, únicamente deberás transformarla en una cuenta de empresa, aunque he de advertirte que si optas por esta opción, ya no podrás volver a transformar la cuenta en un perfil personal, es una vía de un solo sentido.

Paso 2.- Ir al panel del módulo y seleccionar

En el momento en que te estés registrado en Ebay y tengas creada tu cuenta como empresa, deberás ir al panel del módulo y seleccionar lo siguiente: tu usuario, el país donde deseas vender tus productos y el idioma correspondiente.

Una vez hayas configurado estos datos, pulsa el botón “guardar cambios” y podemos dar por finalizada la sincronización.

Integración Ebay con PrestaShop

Eso si, ante cualquier duda que te surja, te en cuenta nuestro apoyo para una sincronización perfecta de tu PrestaShop con Ebay.

Paso 3.- Configuración general

A continuación toca introducir una serie de datos que no suponen mucha complejidad, más allá de saber lo que quieres y lo que necesitas de Ebay, pero sí que precisan de algo más de dedicación, aunque si conoces bien tu tienda, no debería tomarte mucho tiempo. Se trata de completar principalmente los siguientes datos:

  • - Nombre de tu tienda online,
  • - Los datos que hacen referencia a tu política de devoluciones (imprescindible para poder vender en Ebay),
  • - Detallar el tiempo que deseas mantener el anuncio en el Marketplace,
  • - El tamaño de tus imágenes,
  • - Si te interesa o no que tu stock se actualice diariamente,
  • - Y otras alternativas de configuración que variarán dependiendo de las necesidades y características individuales de tu tienda.

¿Y los productos?

Para conseguir la sincronización de todos tus productos o de una parte de ellos, solo tienes que ir la pestaña de “categorías y precios”.

Dentro de categorías podrás ver ya reflejadas todas las categorías que tienes definidas en tu tienda. Puedes sincronizar todas ellas o elegir únicamente aquellas que te interesen para tu nueva experiencia de venta con Ebay, o incluso, tienes la opción de seleccionar solo productos individualmente. Todo es muy intuitivo y sencillo, como ya os dije, Ebay es una muy experimentada plataforma de venta online y busca siempre dar todas las facilidades posibles a sus clientes, en este caso nosotros.

Dentro del apartado precios, también puedes configurar un incremento o rebaja del precio respecto a tu tienda online.

Por último, no dejes de incluir una descripción lo más detallada posible del producto en la sección de “características del artículo” y, a continuación, guarda todos los cambios.


¿Cómo va lo de los envíos?

Para configurar los envíos lo único que debes hacer es poner el plazo de entrega aproximado con el que trabaja tu tienda. En cuanto hayas hecho esto, buscas a tu transportista habitual en el desplegable, para finalmente agregar el importe de gastos de envío que deseas cobrar. Lo bueno es que además, puedes añadir todos los transportistas que necesites, si es que trabajas con más de uno.

Puede que al ampliar mercado con Ebay, necesites buscar algún nuevo transportista para envíos internacionales.

En este tutorial puedes saber más sobre la configuración de los portes en PrestaShop.


Paso final.- Poner a la venta tus productos en Ebay

Para terminar, vamos a la pestaña “Poner en venta productos”, pulsamos el botón y de forma totalmente automática PrestaShop se pone él solito a subir los productos en Ebay. Por supuesto, sin ningún tipo de comisión por publicación, y mientras, tú puedes aprovechar para relajarte un poco.

¿Estarás conmigo ahora en que el proceso es muy sencillo, verdad? en menos de una hora has podido trasladar todo tu catálogo a Ebay para comenzar a vender desde ya mismo.



Redirecciones en .htaccess para PrestaShop ¿cómo las hago?

$
0
0

Redirecciones en .htaccess para PrestaShop


Ayer tenía que ir al Hospital, que está en la otra punta de la ciudad, por lo que tardo 45 minutos en llegar o más, depende del tráfico. Como no tengo ni idea puse el GPS para ir de copiloto controlando la ruta y observé que cada pocos kilómetros la App tenía que "recalcular" la ruta y si la aplicación se actualiza periódicamente como es de esperar, las rutas sugeridas deberían ser las buenas...

Hablemos de Redirecciones en .htaccess para PrestaShop que nos ayuden a gestionar errores 404, corregir cambios de dominios y reconducir urls viejas a urls nuevas.

¿Que pasa si tenias una Tienda en PrestaShop con el dominio comidadeperros.es y pasaste a llamarla dcdistribuciones.es por cuestiones comerciales? pues si hiciste bien las cosas y aplicaste las redirecciones 301 correctamente, ahora los visitantes de tu tienda tienen que poder llegar a los productos que ya tenias indexados en Google (y demás buscadores) y así evitar los temidos errores 404 usando de manera eficaz el archivo .htaccess en PrestaShop.

Las redirecciones, tan importantes y tan ignoradas en muchas ocasiones por los usuarios que cambian de dominio, de CMS, que eliminan categorías o las fusionan, que aprenden SEO on-page a trompicones y van detectando los "gazapos" que han ido dejando por el camino. ¡Es hora de ponerse manos a la obra y hacer bien las redirecciones!, Google, Bing, tus compradores y tu posicionamiento lo agradecerán ¿nos ponemos a ello?

Si aún no tienes claro que es una redirección, puedes consultar este artículo del Blog donde te lo explico para que lo refresques en tu memoria y puedas entender mejor lo que se trata en este nuevo artículo.


¿Qué contiene un archivo .htaccess de PrestaShop por defecto?

Cuando instalas PrestaShop 1.6.x en un Hosting, se genera un archivo .htaccess que por defecto contiene determinada información para que la web funcione correctamente.

# ~~start~~ Do not remove this comment, Prestashop will keep automatically the code outside this comment when .htaccess will be generated again
# .htaccess automaticaly generated by PrestaShop e-commerce open-source solution
# http://www.prestashop.com - http://www.prestashop.com/forums

<pre><IfModule mod_rewrite.c>
<IfModule mod_env.c>
SetEnv HTTP_MOD_REWRITE On
</IfModule>

RewriteEngine on

#Domain: dominio.com
RewriteRule . - [E=REWRITEBASE:/]
RewriteRule ^api$ api/ [L]

RewriteRule ^api/(.*)$ %{ENV:REWRITEBASE}webservice/dispatcher.php?url=$1 [QSA,L]

# Images
RewriteRule ^([0-9])(\-[_a-zA-Z0-9-]*)?(-[0-9]+)?/.+\.jpg$ %{ENV:REWRITEBASE}img/p/$1/$1$2$3.jpg [L]
RewriteRule ^([0-9])([0-9])(\-[_a-zA-Z0-9-]*)?(-[0-9]+)?/.+\.jpg$ %{ENV:REWRITEBASE}img/p/$1/$2/$1$2$3$4.jpg [L]
RewriteRule ^([0-9])([0-9])([0-9])(\-[_a-zA-Z0-9-]*)?(-[0-9]+)?/.+\.jpg$ %{ENV:REWRITEBASE}img/p/$1/$2/$3/$1$2$3$4$5.jpg [L]
RewriteRule ^([0-9])([0-9])([0-9])([0-9])(\-[_a-zA-Z0-9-]*)?(-[0-9]+)?/.+\.jpg$ %{ENV:REWRITEBASE}img/p/$1/$2/$3/$4/$1$2$3$4$5$6.jpg [L]
RewriteRule ^([0-9])([0-9])([0-9])([0-9])([0-9])(\-[_a-zA-Z0-9-]*)?(-[0-9]+)?/.+\.jpg$ %{ENV:REWRITEBASE}img/p/$1/$2/$3/$4/$5/$1$2$3$4$5$6$7.jpg [L]
RewriteRule ^([0-9])([0-9])([0-9])([0-9])([0-9])([0-9])(\-[_a-zA-Z0-9-]*)?(-[0-9]+)?/.+\.jpg$ %{ENV:REWRITEBASE}img/p/$1/$2/$3/$4/$5/$6/$1$2$3$4$5$6$7$8.jpg [L]
RewriteRule ^([0-9])([0-9])([0-9])([0-9])([0-9])([0-9])([0-9])(\-[_a-zA-Z0-9-]*)?(-[0-9]+)?/.+\.jpg$ %{ENV:REWRITEBASE}img/p/$1/$2/$3/$4/$5/$6/$7/$1$2$3$4$5$6$7$8$9.jpg [L]
RewriteRule ^([0-9])([0-9])([0-9])([0-9])([0-9])([0-9])([0-9])([0-9])(\-[_a-zA-Z0-9-]*)?(-[0-9]+)?/.+\.jpg$ %{ENV:REWRITEBASE}img/p/$1/$2/$3/$4/$5/$6/$7/$8/$1$2$3$4$5$6$7$8$9$10.jpg [L]
RewriteRule ^c/([0-9]+)(\-[\.*_a-zA-Z0-9-]*)(-[0-9]+)?/.+\.jpg$ %{ENV:REWRITEBASE}img/c/$1$2$3.jpg [L]
RewriteRule ^c/([a-zA-Z_-]+)(-[0-9]+)?/.+\.jpg$ %{ENV:REWRITEBASE}img/c/$1$2.jpg [L]
# AlphaImageLoader for IE and fancybox
RewriteRule ^images_ie/?([^/]+)\.(jpe?g|png|gif)$ js/jquery/plugins/fancybox/images/$1.$2 [L]

# Dispatcher
RewriteCond %{REQUEST_FILENAME} -s [OR]
RewriteCond %{REQUEST_FILENAME} -l [OR]
RewriteCond %{REQUEST_FILENAME} -d
RewriteRule ^.*$ - [NC,L]
RewriteRule ^.*$ %{ENV:REWRITEBASE}index.php [NC,L]
</IfModule>

AddType application/vnd.ms-fontobject .eot
AddType font/ttf .ttf
AddType font/otf .otf
AddType application/x-font-woff .woff
<IfModule mod_headers.c>
    <FilesMatch "\.(ttf|ttc|otf|eot|woff|svg)$">
        Header add Access-Control-Allow-Origin "*"
    </FilesMatch>
</IfModule>

#If rewrite mod isn't enabled
ErrorDocument 404 /index.php?controller=404

# ~~end~~ Do not remove this comment, Prestashop will keep automatically the code outside this comment when .htaccess will be generated again

A partir de este punto y dependiendo de tu instalación, el archivo puede contener más o menos instrucciones.

Si tienes las URLs amigables habilitadas en Preferencias, SEO y URLs, en el apartado Configuración de los enlaces y el archivo .htaccess no existe, te encontrarás con un error 404 al tratar de cargar la web.

Not Found
The requested URL /es/ was not found on this server.
Additionally, a 404 Not Found error was encountered while trying to use an ErrorDocument to handle the request.

Esto suele suceder cuando se traslada una web de Hosting y no se ha habilitado previamente la vista de archivos ocultos, lo que provoca que nos dejemos el archivo .htaccess por el camino en el proceso de traslado de la web, ya sea desde una instalación local (tu ordenador) o de un servidor diferente del actual.

Si quieres saber como evitar dejarte los archivos ocultos para atrás por no verlos, consulta el artículo del blog .htaccess en cPanel ¿dónde está el archivo?


Algunas redirecciones en PrestaShop usando .htaccess

Una de las primeras redirecciones que debes tener incluidas en tu archivo .htaccess es la redirección del dominio sin alias www al dominio con alias "www" o a la inversa, dependiendo de si quieres ver la web con o sin alias www.

RewriteEngine on
RewriteCond %{HTTP_HOST} ^tudominio.com
RewriteRule ^(.*)$ http://www.tudominio.com/$1 [R=301,L]

Nota Por defecto PrestaShop (tampoco otros CMS) realizan este tipo de redirecciones de forma automática a menos que se indique.


¿Donde colocar las redirecciones en .htaccess para PrestaShop?

El archivo .htaccess es un archivo dinámico que se genera y regenera a medida que realizamos cambios en Preferencias, SEO y URLS, por lo que cambios aplicados en este apartado pueden modificar el contenido de .htaccess sin que te des cuenta de ello a menos que vigiles o revises dicho archivo.

Importante La recomendación siempre es la de hacer una copia de seguridad de dicho archivo antes de regenerar urls.

Por defecto PrestaShop añade en la primera línea del archivo .htaccess lo siguiente:

# ~~start~~ Do not remove this comment, Prestashop will keep automatically the code outside this comment when .htaccess will be generated again

Y debajo coloca todo lo relacionado con mod_rewrite, Domain, Images, Dispatcher, mod_expires, mod_headers y otros códigos, cerrando el archivo con la siguiente línea:

# ~~end~~ Do not remove this comment, Prestashop will keep automatically the code outside this comment when .htaccess will be generated again

Las redirecciones en este archivo lo ideal es añadirlas antes de la primera línea citada:


Las redirecciones en este archivo lo ideal es añadirlas antes de la primera línea


Mi tienda está en otra carpeta...

Algo bastante habitual es que una instalación de PrestaShop no esté necesariamente en la carpeta principal del Hosting, que en paneles de Hosting basados en cPanel es public_html.

Si en tu Hosting tienes varias webs, sean todas instalaciones de PrestaShop o una mezcla de varios gestores de contenidos (WordPress, Joomla, etc) es bastante probable que tengas las instalaciones en carpetas separadas, incluida la instalación del dominio principal.

En casos así lo adecuado es que las redirecciones estén en el archivo .htaccess de la carpeta principal del Hosting, en este caso /public_html donde lo primero que debe figurar son los códigos necesarios para redireccionar el dominio principal a una carpeta y debajo todas las redirecciones 301 que por razones diferentes tengas que aplicar para que tu web funcione de forma correcta y no pierdas visitas por errores 404, etc.

En este caso el archivo .htaccess de /public_html contendrá un código similar al siguiente:


.htaccess de public_html

Es este ejemplo se ilustra una clásica tienda que no se aloja en la carpeta principal del Hosting sino en una subcarpeta y que además tiene que realizar numerosas redirecciones 301 para corregir urls viejas a urls nuevas.

Como la web en este caso está en una subcarpeta, en este ejemplo está en /public_html/cilene2 observarás que entre las líneas 1 y 8 se reconduce el dominio principal a la carpeta donde esta la tienda instalada y a partir de la línea 11 se aplican redirecciones 301 para corregir problemas de enlaces no alcanzados detectados mediante Google Search Console.

El archivo .htaccess de la carpeta donde está la instalación, para este ejemplo se encuentra localizado en /public_html/cilene2/ contendrá aquellos códigos que por defecto establece PrestaShop cuando se instala o se regenera dicho archivo, más añadidos que se hayan realizado posteriormente para gestionar por ejemplo tiempos de expiración de caché de imágenes y otros, pero no aparecerá ninguna redirección 301 ya que se declararon en el archivo .htaccess de la carpeta principal del Hosting.


Redireccionar una url vieja a una url nueva

Es el caso más habitual que pueden encontrarte en PrestaShop cuando has cambiado la web de dominio, has movido la instalación de una subcarpeta a la carpeta principal y antes tenías una ruta adicional en el dominio para acceder a la web, por ejemplo:

http://comidaparaperros.es/tienda

Y ahora ha pasado a llamarse:

http://www.dcdistribuciones.es

Para estos casos es muy importante que primero analices en Google Search Console, en el apartado Errores de rastreo si existen errores 404 derivados del cambio de urls.


Errores de ratreo

Si aparece tal como te ilustro en la captura ¡perfecto! no hay nada de qué preocuparte. Si por el contrario tienes errores, tendrás que revisar y anotar todos los errores para convertirlos en redirecciones en caso de tratarse de errores relacionados con urls no alcanzadas porque hubo cambios en las URIs.

Para estos casos es importante que empieces a trazar un plan de acción para reducir lo antes posible el impacto negativo que estos errores pueden causar sobre tu posicionamiento en caso de ser un poco dejado en estas cuestiones y dejarlo correr. Te garantizo que por sí solo no se va arreglar por mucho que lo mires si no actúas.

Empieza despacio, prueba primero con la primera url errónea que Google canta, anótala, cópiala y trata de abrirla en otra pestaña de tu navegador, si devuelve un 404 ya sabes, no existe, la borraste o ahora se llama de otra forma.

Abre tu archivo .htaccess (antes haz un backup del mismo por seguridad) y en la primera línea haz un espacio (Intro) y escribe más o menos con esta sintaxis (adaptando la url vieja y nueva a tu caso) añade lo siguiente:

Redirect 301 /antigua-pagina http://www.mitienda.com/nueva-pagina

Guarda los cambios en el archivo .htaccess y prueba de nuevo a cargar la "vieja" y errónea url afectada actualmente por un error 404

Si lo hiciste bien deberías estar aterrizando en la url nueva de forma transparente, lo que daría por solucionado el problema. Ufff que alivio verdad!

¿Que tienes 156 urls con errores 404? paciencia y buenos alimentos que diría mi abuela, y empieza a añadir con la citada sintaxis cada una de las urls "viejas" (erróneas) y ve reconduciéndolas a la url "nueva" para reducir errores.

¿Que una url "vieja" ahora ya no lleva a contenidos porque no los usas? tampoco pasa nada, hazme caso, es mejor llevar las urls huérfanas a la url principal de la Tienda, que no llevarlas a ninguna parte. Una solución puede ser para estos casos:

Redirect 301 /antigua-pagina http://www.mitienda.com/

De forma que lo que ya no existe y no enlaza con nada al menos aterrice en la página principal de tu Tienda, salvo que quieras crear una página CMS para explicar que tal o cual servicio, producto o lo que sea ya no existe o no se ofrece. Eso ya es cosa tuya.


Los idiomas en PrestaShop, un problema de indexado a solucionar

Si en tu Tienda de PrestaShop trabajas con varios idiomas, debes prestar atención a cómo se indexan las urls que se generan para cada idioma, porque de lo contrario es posible que Google y otros buscadores te indexen los mismos contenidos para diferentes idiomas.

Esto es especialmente problemático si hablamos de productos indexados, ya que por defecto se indexará el mismo producto para cada idioma diferente que tengas activo en la tienda.

La redirección que puedes aplicar para redireccionar al idioma deseado por defecto es:

RewriteCond %{THE_REQUEST} ^(GET|HEAD)\ /en/[^\ ]+
RewriteRule ^en/(.*)$ /$1 [L,R=301]
RewriteCond %{THE_REQUEST} ^(GET|HEAD)\ /ca/[^\ ]+
RewriteRule ^ca/(.*)$ /$1 [L,R=301]

De esta forma le indicas a PrestaShop, mediante esta redirección aplicada en .htaccess que redireccione todas las páginas de idioma Español a las correspondientes pero en Catalán.

Si lo que quieres por ejemplo es eliminar el idioma Español y que se mantenga por defecto el Catalán, la forma adecuada sería eliminando el idioma que no quieres mostrar en tu .htaccess:

RewriteCond %{THE_REQUEST} ^(GET|HEAD)\ /es/[^\ ]+
RewriteRule ^es/(.*)$ /$1 [L,R=301]

Si eliminas varios idiomas de la tienda Prestashop y pasas a tener un solo idioma, PrestaShop eliminará el idioma de la URL.

Luego tendrás que crear redirecciones de cada idioma eliminado al idioma por defecto, en este ejemplo: Español.

RewriteCond %{HTTP_HOST} !^www.tudominio.com/en/$
RewriteRule ^en/(.*) http://www.tudominio.com/$1 [QSA,L,R=301]

RewriteCond %{HTTP_HOST} !^www.tudominio.com/es/$
RewriteRule ^es/(.*) http://www.tudominio.com/$1 [QSA,L,R=301]

Obviamente previamente debe existir una redirección del dominio sin alias www al dominio con alias www.


Redireccionar urls ya indexadas no amigables a urls amigables

Es posible que tu tienda lleve ya un tiempo en Internet, se haya indexado innumerables veces y Google y otros buscadores ya tengan estas urls indexadas, algo que puedes comprobar desde tu navegador rápidamente ejecutando la siguiente consulta en el buscador de Google:

site:tu-dominio.com en Google

Ejemplo:


site:tu-dominio.com en Google

URLs amigables:

Las urls amigables ayudan a los usuarios a interpretarlas mejor, a los bots tampoco les da igual interpretar una url no amigable frente a otra que si lo sea. Si quieres que tus urls sean más legibles revisa que en Preferencias, SEO y URLs estén bien configuradas.


URLs amigables

Marca los botones de radio URLs amigables y y el siguiente para redirigir automáticamente a la URL canónica. Guarda los cambios. Si el mod_rewrite está activo en tu servidor (en Webempresa lo está) deberías poder ver las urls de tus páginas de la Tienda PrestaShop con un formato más amigable.

Ejemplo de url no amigable:
url no amigable

Ejemplo de url amigable:
url amigable

¿Cómo redirigir una url no amigable ya indexada a una más amigable desde .htaccess?, fácil, usando esta sintáis:

Redirect 301 /url-del-producto-no-amigable http://www.tudominio.com/url-del-producto-amigable

Nota Si tienes 200 urls no amigables lamento decirte que sí, que tendrás que hacerlo a mano, sin comodines, incorporando una redirección para cada url afectada.

De ahí la importancia que tiene el prestar atención a estas cuestiones de SEO on-page antes de poner la Tienda en manos de los buscadores.


¿Cuando puedo prescindir de las redirecciones 301 en .htaccess para PrestaShop?

Google, y otros buscadores, a medida que van indexando contenidos estas urls pasan a quedar fijadas en los registros de indexado del sitio web afectado de forma que con el paso del tiempo, si no se producen cambios en estas urls, los enlaces pasan a ser permanentes y no necesitas seguir reflejando la redirección en .htaccess.

Por un lado es bueno, pasado un periodo de tiempo prudencial, que puede ser de 1 año por ejemplo, el comprobar en Google Search Console que no hay errores 404 para urls redireccionadas en tu archivo .htaccess y previa copia de seguridad de dicho archivo puedes eliminar estas redirecciones para sanear el citado archivo.

Imagino un usuario que tiene 200 redirecciones de urls no amigables a urls amigables, o de categorías antiguas de productos a nuevas categorías, lo importante que puede resultarle el limpiar (vaciar) de estas redirecciones el archivo .htaccess para mantenerlo más ligero y saneado.

Es importante, tras eliminar redirecciones 301 del archivo .htaccess comprobar durante un período de 4 o 7 días después de aplicar el cambio, que en Google Search Console no aparecen errores 404 que hagan referencia a estas redirecciones, ya que si aparecen será señal de que no ha transcurrido el tiempo suficiente y que deberás añadirlas de nuevo y esperar un tiempo más larga para que queden establecidas como urls definitivas o permanentes.

Esta cuestión está más en manos de los buscadores que indexan tus páginas que de ti, por lo que la verificación, la paciencia y el sentido común, son importantes para evitar caer de nuevo en los errores 404.


Un módulo para hacerte más fácil el añadir redirecciones en .htaccess

De la correcta gestión de las redirecciones 301 en el archivo .htaccess va a depender que tus visitas lleguen al enlace correcto sin perderse por el camino, ayudándote a reducir los errores 404 para evitar penalizar tu posicionamiento.

En PrestaShop existe un módulo gratuito llamado .htaccess Editor que te permite editar el archivo .htaccess en uso en tu instalación de PrestaShop para poder añadir redirecciones 301, regenerarlo y tener un mantenimiento del mismo.

htaccess Editor

Haz clic en la imagen para ir a la descarga del módulo.

Este módulo tiene algunas características avanzadas para la edición de archivos .htaccess que otros módulos no tienen.

Tiene incorporado un editor que proporciona una vista de los números de línea e incluso la comprobación de sintaxis y el resaltado de código.

El módulo también permite añadir directivas tanto en la parte superior como en la parte inferior del archivo .htaccess, de esa manera puedes conseguir que tus redirecciones funcionen perfectamente con tu tienda.

Importante Este módulo requiere la desactivación del Purificador HTML en PrestaShop.

¿Dónde desactivar el Purificador HTML en PrestaShop?


Purificador HTML

Una vez deshabilitado podrás hacer uso del módulo .htaccess Editor.

Si por ejemplo añades algunas redirecciones y guardas los cambios.


htaccess Editor

Una vez guardados los cambios, si editas desde tu panel de Hosting (cPanel) o por FTP el archivo .htaccess verás al principio del archivo las redirecciones ya añadidas.


redirecciones

Estas redirecciones se encorsetan entre las líneas:

# ~htweaker_top~
...aquí las redirecciones aplicadas desde el módulo...
# ~htweaker_top_end~

Siendo el resultado en htaccess:


resultado en htaccess

Cómo has podido observar, este método es más sencillo para manipular el archivo .htaccess sin salir del backoffice y sin perturbar otros códigos que contenga, los cuales no se verán afectados por lo que añadas desde el módulo siempre que tenga la sintaxis correcta.

Repasemos este proceso en el siguiente vídeo:



A partir de ahora, cuando necesites aplicar redirecciones 301 en PrestaShop, si le tienes un poco de respeto al 'Editor de Código' o a manipular el archivo .htaccess desde tu cPanel o por FTP, acuérdate que el módulo .htaccess Editor te va a facilitar mucho la tarea.

Al final las redirecciones 301 en PrestaShop son como el GPS y su aviso preferido ...recalculando ruta, que permiten redireccionar a los usuarios a los lugares correctos para que no se pierdan y de paso estar informados de los radares que puedan hacernos caer en infracciones y penalizarlos ¡vamos, lo que hace Google si gestionamos mal las urls! jeje :P


Libera espacio en tu Hosting, ¡estrategias para ahorrar!

$
0
0

Libera espacio en tu Hosting


El espacio, "ese elemento finito" que tanto necesitamos para realizar tareas como el almacenamiento de archivos y que en determinados momentos escasea y se convierte en un bien preciado.

Pero se acabó el sufrir por ello, porque en este artículo te planteamos algunas estrategias para ahorrar espacio. Liberar espacio en Hosting cPanel, ¡conoce las estrategias de ahorro del espacio!.

Cuando contratas un Hosting, más o menos, estimas que espacio inicial hará falta para que tu proyecto web crezca sano y fuerte, pero te olvidas que le pasa lo que a los niños pequeños, que los alimentamos bien y van creciendo y la ropa se les queda pequeña y tenemos que hacer regulares visitas a las tiendas para comprarles ropa más grande y calzado de su nueva medida.

A tus webs le pasa tres cuartos de lo mismo, las instalas o trasladas, las alimentas de buenos contenidos, con fotografías de calidad y esto provoca que el apetito feroz de tus webs aumente y su crecimiento vaya acorde a los contenidos con que las alimentas y la periodicidad, hasta que llega un día que observas que ¡te has quedado sin espacio!, uffff ¿y ahora qué hago? ..de momento seguir leyendo! (ツ)


Recapitulando, el espacio es limitado y esto es algo que resalto porque debes tenerlo siempre presente, por muchas motos que te vendan de que es ilimitado, no es correcto, principalmente por una razón física de peso, los discos del servidor, SSD o SATA tiene un tamaño limitado y esto es un hecho irrefutable.

Si te alojas en servidores que trabajen con Paneles de Hosting basados en cPanel (como es el caso de los clientes de Webempresa), si superas el 80% de espacio ocupado de tu Hosting, el servidor donde te alojes te enviará un email para indicarte que ya has llegado al 80% de la cuota contratada, de forma que puedas revisarlo y aplicar soluciones.

Desde tu Área de Cliente, Servicios, Mis productos, Ver detalles (para la cuenta de Hosting contratada), en la pestaña Información, abajo podrás ver el espacio ocupado y también sabrás qué porcentaje llevas consumido de ancho de banda (se renueva mensualmente).


Control de Espacio desde tu Área de Cliente
En este artículo nos centramos en la gestión del espacio desde el Hosting (cPanel) y el uso de CMS como WordPress, Joomla o PrestaShop.

¿Qué consume espacio en mi Hosting?

Dicho esto, pasemos a analizar factores que consumen el espacio de nuestra cuenta de Hosting:

  • Configuraciones incorrectas de rutas de archivos que generen entradas masivas en el archivo error_log.
  • Gestión de cuentas de correo alojadas en el Hosting que reciben mucho correo (y también adjuntos).
  • Copias de seguridad realizadas desde el Panel de Hosting, Archivos, Respaldos.
  • Copias de seguridad realizadas con extensiones o plugins.
  • Archivos comprimidos .zip de carpetas (a modo de backups temporales o puntuales).
  • Archivos y carpetas cacheados por alguna extensión o plugin.
  • Archivos error_log con numerosas entradas provocadas por errores no depurados.
  • Librerías de Medios (en el caso de WordPress).
  • Importante cantidad de archivos PDF asociados a productos o descargables de Tiendas.

¿Cómo puedo aprovechar mejor el espacio?

  • Haciendo copias de seguridad y descargándolas de inmediato a tu ordenador, luego eliminándolas del Hosting.
  • Programando copias de seguridad automáticas que se envíen a la nube (DropBox, etc) para que no queden alojadas en tu Hosting.
  • Optimizando las imágenes de tu cuenta de Hosting ¡gratis! con ImageOptimizer.
  • Externalizando la gestión del correo a Gmail.
  • Gestionando las cuentas de correo de tu Hosting en un cliente de escritorio: Mail, Thunderbird, etc.
  • Cargando las imágenes de tu artículos o post desde un CDN (DropBox, Flickr, Google Drive, etc.)
  • Gestionando los vídeos de tus artículos o post desde un CDN (Youtube, Vimeo, etc.)
  • Creando tareas programadas (cronjob) en tu Panel de Hosting para vaciar correos eliminados.
  • Creando tareas programadas (cronjob) en tu Panel de Hosting para vaciar carpetas /cache o /tmp de tu Hosting.
  • Optimizando regularmente tus bases de datos.
  • Los archivos .doc, .pdf, .xls, etc., mejor en la nube (Drive, iCloud, DropBox...)
  • Eliminando las instalaciones residuales o de pruebas cuando ya no las necesites.
  • Buscando sustituto a aquellas extensiones o plugins 'famos@s' por ser grandes colectoras de datos.

Si eres cliente de Webempresa sabrás que desde tu Área de Cliente, CRear Ticket puedes ejecutar un análisis con Stephan para saber, entre otras cosas, qué archivos de tu Hosting ocupan más de 10MB de forma que puedas detectar rápidamente archivos grandes y así descargarlos a tu ordenador y eliminarlos del Hosting sin procede.


optimización de imagenes

¡Prende la mecha y haz que tu Web vuele!

Optimización de Imágenes gratis



¿Cómo saber el espacio que ocupo?

Si tu Hosting está basado en cPanel (Webempresa por ejemplo), en el apartado Archivos encontrarás una herramienta llamada Uso de espacio en disco (visor de espacio).


Visor de espacio de disco

Con esta herramienta vas a poder ver el espacio ocupado por carpetas y determinar qué carpetas tienen mayor espacio ocupado y dentro de ellas cuáles son los archivos más pesados.


Visor de espacio de disco

En la parte inferior de esa misma pantalla encontrarás el árbol de directorios (carpetas) de tu Hosting y podrás expandir haciendo clic en [+] cada carpeta para ver cuales son las que más espacio están ocupando.


Visor de espacio de disco

A partir de esta información podrás plantearte estrategias de ahorro de espacio, ya sea eliminando archivos innecesarios, optimizando imágenes o vaciando las carpetas de /cache y /tmp (temporales) de tus instalaciones.

Por si no tienes muy claro como funciona esta herramienta, Jhon Marreros te lo cuenta en este vídeo:




Poner a dieta el Correo

Si en tu caso la causa de que consumas mucho espacio de Hosting es el correo, ya sea porque gestiones muchas cuentas con bastante tráfico diario de correo entrante y saliente, o porque aún recibiendo pocos estos vienen acompañados de adjuntos con un peso importante, puedes plantearte diversas opciones.

Algunas de ellas ya las hemos comentado en este Blog, por ejemplo la de externalizar la gestión del correo desde servicios como Gmail, Hotmail o similares o desde aplicaciones de escritorio para gestionar el correo:

Si no quieres gestionar el correo externamente, fuera de tu Hosting, y utilizas de forma más o menos constante tus cuentas de correo, es bastante posible que elimines muchos correos recibidos diariamente sin saber que estos permanecen en la Papelera mientras no la vacíes.

Automatizar el vaciado de la Papelera creando una tarea cronjob en tu Panel de Hosting, puede ser una buena medida para que no se te olvide vaciarla de forma regular:


Ampliar tu Plan de Hosting

Si ninguna de las acciones indicadas te permite recuperar espacio en tu Hosting, siempre te quedará la opción de ampliar tu plan de Hosting a uno superior de forma que este crezca a medida que tu proyecto crece y se hace más fuerte.

¡ AMPLIAR PLAN DE HOSTING !

Para dichos casos puedes ponerte en contacto con tu Departamento Comercial, que te dará indicaciones sobre planes superiores a los que puedes escalar tu servicio de alojamiento web.


¡Estoy en un aprieto pero no puedo plantearme ampliar ahora!

Para todo zapato hay una horma y en Webempresa nos gusta premiar la confianza que los clientes depositan en nuestros servicios.

En Webempresa, cuando un cliente se ve en aprietos con el espacio de su cuenta de Hosting pero por circunstancias indeterminadas no puede plantearse ampliar, puede solicitar al Departamento de Soporte que excepcionalmente amplíe el espacio durante 24 horas para que pueda descargar los correos que tanto espacio le ocupan, descargar y eliminar aquella copia de seguridad que le acabó saturando la cuota de disco asignada o la eliminación de archivos que están ocupando mucho espacio.

Si por tareas en tu Hosting de repente deparas que te has quedado sin espacio y lo estás superando con crecer o por lo pelos, tienes que tener presnete que tu correo y tu web (o webs si tienes varias) se verán afectadas y es posible que no funcionen con normalidad, por la falta de espacio.

En estos casos es útil que ejecutes la herramienta Stephan desde tu Área de Cliente para que la herramienta detecte que tu cuota es igual o superior al 100% del espacio contratado y automaticamente te duplique la cuota de hosting durante 48h y te reporte que ficheros de más de 10MB se han encontrado para que puedas optar por descargarlos a tu ordenador y eliminarlos de tu cuenta de Hosting.

Con ello tratamos de dar un servicio lo más personalizado posible para cada situación concreta de manera que tus proyectos no se queden paralizados por un "quítame de ahí esas pajas" y consigas superar estos pequeños obstáculos que en ocasiones puntuales puedas tener.


A partir de ahora, cuando se te presenten problemas de espacio en tu cuenta de Hosting, recuerda que hay muchas soluciones disponibles para tener un control más eficaz y así poder optimizarlo rápidamente.

functions.php en WordPress ¡restáuralo tras un desastre!

$
0
0

functions.php en WordPress


¿Recuerdas cuando eras más pequeño y tus padres o educadores te decían eso de "niñ@ no metas los dedos en el enchufeee" y tu hacias caso omiso? hasta que zassss!!! corrientazo que te llevaste y ese día aprendiste que la prudencia es la madre de todas las ciencias. Al final a cacharrazos también se aprende, jeje!!

No has sentido un susurro por lo bajito, en tu oído derecho que decía "no toques el archivo functions.php en WordPress, que la vas a liar parda..." y tú naturalmente has ignorado el aviso hasta que te has dado de narices con un error 500 o una hermosa pantalla blanca en tu web.

Al final el problema llega y casi siempre por no haber tomado las medidas preventivas habituales, como hacer una copia de seguridad con XCloner o el plugin de tu fervor, o más simple aún, cacharrear primero dentro de una sandbox en WordPress para verificar que todo ira bien, ¿verdad que no lo hiciste?

Y ahora toca arrepentirte del desastre y ponerte manos a la obra para solucionar este desaguisado antes de que tus visitas se resientan en tu web, caigan las ventas o tu jefe se de cuenta...

¡Venga vamos a solucionar este gazapo causado en functions.php!


¿Que es functions.php?

Aparte de ser un archivo, a veces suele también ser una pesadilla para algunos usuarios, sobre todo cuando las cosas se tuercen por añadir código incorrecto o no soportado en este archivo.

Pero más allá de esto, functions.php es el archivo de funciones de tema de WordPress en uso. Cada tema tiene su propio archivo functions.php y este actúa como un plugin tanto para el dashboard de WordPress como para el frontal.

Permite añadir código que amplíe las funcionalidades al tema en uso y a la instalación de WordPress de forma general.

Permite añadir ganchos, filtros, funciones PHP y de WordPress. Los temas hijo (child-theme) también pueden tener su propio archivo functions.php si necesitas ampliar funcionalidades al margen del tema padre.

Además puedes añadir mediante acciones el código de Google Analytics, declarar cuál será y donde se encuentra en favicon de tu sitio web, ocultar el número de versión de WordPress (para evitar la enumeración), añadir un logo personalizado mediante una función y un sinfín de posibilidades que a poco que escarbes en Internet vas a encontrar, por lo que llegado a este punto cabe recordarte de nuevo que la precaución es la mejor de las medidas a tomar en el uso de este archivo.


Errores de todos los tamaños y colores

Cuando el código insertado en functions.php es correcto, nada malo debe suceder y el comportamiento del sitio y/o del tema será el esperado. Pero si por el contrario añades código erróneo, no soportado o con una sintaxis incorrecta, podrás encontrarte en pantalla, en tu archivo error_log o en el debug cosas como estas:

Parse error - syntax error, unexpected $end in /public_html/wp-content/themes/titania_wp/functions.php on line 278

Un error parse no es más que una indicación de que algo está mal escrito o falta. Puede ser, desde uso de etiquetas de PHP incorrectas, algún símbolo de cierre como corchetes } o paréntesis ) o una simple coma ,

Revisa la línea del error y observa que puede estar faltando, posiblemente sea un error fácil de resolver que te puede ahorrar un mal rato y tener que restaurar una copia de seguridad anterior al problema.

PHP Parse error: syntax error, unexpected '{' in functions.php on line 20

Otro clásico error de escritura o de copy-paste de código de otros sitios web. En este error indica que falta un corchete { de apertura en la línea 20 del archivo.

Cannot redeclare _verify_activate_widget() (previously declared in /home/usuario/public_html/wp-content/themes/twentyeleven/functions.php:188) in /home/usuario/public_html/wp-content/themes/twentyeleven/library/admin/templates/functions.php on line 243

Caben varias conjeturas en la causa de este error, pero yo me decantaría por que has editado el archivo functions.php incorrecto o algún problema con una versión desactualizada del tema ¿se te ocurre alguna a ti?

Al final solo quería ilustrarte un poco lo que puede provocar el meterle mano a functions.php sin tener claro el cómo y con qué código.

No te voy a discutir que si algo lo puedes hacer con una función, un gancho o un filtro, hazlo, siempre será mejor que instalar un plugin.


¡Vale! la he liado con functions.php ¿cómo lo arreglo?

Reconocido el error, ya has dado el primer paso, ahora toca ver qué opciones tienes. A mi se me ocurren varias.

Recuperando una copia de functions.php desde Dropbox

Si haces copias automáticas diarias en Dropbox o Google Drive de tu instalación de WordPress, ve y descarga el archivo functions.php de la última copia y súbelo de nuevo al Hosting en sustitución del actual fichero con errores.


Recuperando una copia de functions.php desde Dropbox

Esto lo puedes hacer desde tu cPanel, Archivos, Administrador de Archivos o por FTP.


Sustituye el archivo erróneo

Puedes eliminar el archivo functions.php erróneo o renombrarlo, por ejemplo a functions.php_OLD para no perderlo pero que no interfiera con tu instalación de WordPress.

A continuación sube a esta carpeta el archivo functions.php que has descargado de tu copia de seguridad diaria almacenada en Dropbox.


Sube la copia de Dropbox

Para finalmente tener el archivo functions.php rescatado de la copia de seguridad y que tu web vuelva a ser operativa.


Sube la copia de Dropbox

Madre mía ¡pero cómo puede ser tan simple! :)

Personalmente este para mi es uno de los métodos más recomendados, por inmediatez, sobre todo porque las copias se realizan todos los días y se que a lo largo del día, si me cepillo algún archivo o hago cambios y luego no puedo dar marcha atrás, soy consciente de que en Dropbox encontraré una versión del archivo eliminado o modificado, de las últimas 24 horas.

Puedes leer en el artículo del Blog como programar las copias de seguridad de WordPress hacia Dropbox de manera desatendida.

Si quieres tener acceso a los ficheros de la copia de seguridad en Dropbox de forma individual, como si navegaras por la misma estructura que verías desde tu Administrador de Archivos del Hosting o por FTP, no instales o actives el plugin (addon) para Dropbox que permite comprimir las copias en formato .zip llamado Zip backup ya que entonces las copias se subirían diariamente a Dropbox en formato comprimido .zip y no sería práctico el proceso de restaurar un solo archivo.

En este vídeo te explico lo sencillo y rápido que puede ser restaurar el archivo functions.php desde una copia de seguridad que realices automáticamente cada día en Dropbox.



Recuperando una copia de functions.php desde cPremote Backup Management

Si todavía eres de los que no usa la nube (Dropbox, Drive, etc.) para almacenar automáticamente copias de seguridad diarias, no sabes lo que te estás perdiendo, tu mismo. No obstante, si eres cliente de Webempresa ¡estás salvado! ya que diariamente se hacen copias de seguridad (además de otras copias), y es precisamente la copia de seguridad diaria la que te puede salvar si la lías con functions.php

Recuerda que lo recomendable es que desde tu cPanel, Archivos, Administrador de Archivos, renombres primero el archivo functions.php problemático (si no pudiste resolver el problema editándolo) para luego restaurar una copia desde tu cPanel, Archivos, cPremote Backup Management utilizando la opción Restore File/Directory.

Pasos para restaurar functions.php desde cPremote:

  1. Accede a tu cPanel, Archivos, cPremote Backup Management.
  2. Dentro de esta herramienta hay una opción llamada Restore File/Directory.
  3. En el primer campo debes poner un correo electrónico para recibir la notificación una vez se restaure el archivo (a veces tarda de 5 a 10 minutos en ser restaurado si es un solo archivo, depende de la carga del servidor).
  4. En el segundo campo debes escribir literalmente lo siguiente: public_html/wp-content/themes/tu-carpeta_del-tema-en-uso/functions.php. (1)
  5. Luego debes seleccionar la fecha de restauración de las disponibles: daily (diaria), weekly (semanal), moothly (mensual).
  6. Haz clic en el botón Restore
  7. Espera a recibir el correo de notificación de tarea concluida.

(1): Observa que empieza como public_html sin slat o barra inclinada / al principio ¡ojo! porque si no te fallará la restauración.

Hecho esto tu archivo functions.php debería haberse restaurado y tu web tendría que volver a funcionar con normalidad.

El funcionamiento más detallado de Restore File/Directory te lo explico en el artículo del Blog: Restaura archivos o carpetas con cPremote Backup Management en cPanel.


Hay muchas más formas de restaurar functions.php después de haberla liado, pero creo que solo van a contribuir a aumentar el número de palabras de este artículo y no necesariamente van a sustituir a estas dos excelentes opciones que te he planteado para restaurar este archivo cuando surgen los problemas.

Es importante que sepas que por un error en functions.php no es necesario restaurar una copia de seguridad completa del sitio web, es una pérdida de tiempo importante por tu parte que puedes evitar haciendo copias de seguridad programadas diarias y trabajando en una 'sandbox' para hacer pruebas antes de que tu web deje de ser visible.


Viewing all 786 articles
Browse latest View live