Quantcast
Channel: Webempresa
Viewing all 786 articles
Browse latest View live

PrestaShop 1.6.1.17 ¡actualización de mantenimiento!

$
0
0

PrestaShop 1.6.1.17


Está disponible PrestaShop 1.6.1.17 liberado como versión de mantenimiento que corrige 17 fallos detectados en la versión anterior.

PrestaShop 1.6.x seguirá siendo la versión estable y recibiendo actualizaciones de seguridad y mantenimiento hasta octubre de 2018.

Se han aplicado correcciones en moneda y en el cálculo de existencias. Se añade seguridad para evitar la inyección de javascript en URLs y se mejora la protección del formulario de contacto para evitar el spam.

Se mejora la carga de los resultados de búsquedas, se soluciona un problema detectado al eliminar un carrito y otro problema de url duplicada en la lista de proveedores. Hay otras mejoras que puedes consultar en la lista de cambios oficial de esta nueva versión de tu carrito de compras.

¿Todavía trabajas con versiones de PrestaShop muy desactualizadas? ...no es grave, si tu tienda se quedó en la versión 1.6.1.5 o la 1.6.1.12, por citar alguna, actualizar a la estable 1.6.1.17 es fácil y muy rápido.

En este vídeo te muestro como actualizar una tienda con la versión 1.6.1.5 a la versión estable actual, usando el método del módulo Actualización 1-click poniendo antes la web en "modo mantenimiento".

 

 

Requisitos básicos para PrestaShop 1.6.1.17:

  • Servidor web: Apache 1.3, Apache 2.x, Nginx o Microsoft IIS.
  • PHP 5.5 o versión superior (recomendado 7.x) instalado y habilitado.
  • MySQL 5.0 o versión superior instalado con una base de datos creada.
  • memory_limit = 128M (o un valor mayor)
  • upload_max_file_size = 128M (o un valor mayor)
  • Extensiones de PHP: GD, cURL (actualizado), SimpleXML, SOAP

Puedes consultar la Lista de Cambios en detalle de esta versión antes de actualizar PrestaShop.

Descarga PrestaShop 1.6.1.17

Instala o actualiza el módulo Actualización 1-click (si no lo tienes disponible) para poder actualizar a la última versión con facilidad y rapidez.

 
Actualización 1-clic

Haz clic en la imagen para ampliarla  

Si tienes una Tienda en producción (online), debes hacer una copia de seguridad antes de actualizar. De esta forma estarás generando una copia de tu web anterior a la actualización, por si surgen problemas después de actualizar, que puedas volver al momento anterior a la actualización.
 

Otra opción a tener en cuenta, sobre todo tienes la costumbre de hacer cambios en archivo del núcleo de PrestaShop y no tienes muy claro si la actualización romperá alguna cosa que hayas modificado es clonar la tienda en producción y probar primero la actualización en una web clonada.

Lectura MUY recomendada:
Clonar una instalación de PrestaShop a otra carpeta del Hosting

 

Esta actualización ha sido probada en los siguientes Packs PrestaShop de Webempresa con éxito:

  • Pack PrestaShop Cilene
  • Pack PrestaShop Amaltea
  • Pack PrestaShop Arce
  • Pack PrestaShop Calisto
  • Pack PrestaShop Carme
  • Pack PrestaShop Elara
  • Pack PrestaShop Himalia
  • Pack PrestaShop Lisitea
  • Pack PrestaShop Estándar (bootstrap).

Se han realizado pruebas de actualización en todos estos packs desarrollados por Webempresa verificando que se realizan correctamente y no se ven afectados los "Módulos" incluidos por defecto en dichos packs, los productos funcionan y se gestionan con normalidad y los diferentes apartados de la tienda tienen un correcto desempeño.

 
Actualización 1-clic PrestaShop 1.6.1.17

Haz clic en la imagen para ampliarla  

 

Mantén tu Tienda actualizada, utiliza módulos y temas procedentes de sitios confiables y haz siempre copias de seguridad de forma regular para mantener en funcionamiento tu web en buen estado de salud.
     

¿Cómo eliminar WordPress de un dominio adicional en tu hosting?

$
0
0

Eliminar WordPress


A medida que tus proyectos web crecen y comienzas a diversificar acabas construyendo webs y más webs en tu cuenta de Hosting y no siempre todas acaban siendo las que necesariamente serán proyectos permanentes y necesitas hacer limpieza.

Este es un proceso natural en todo proyecto web, se crean webs, de todas las que pasan la primera fase de instalación y llegan a la de pruebas, algunas permanecen como restos de test que acaban en el olvido para ti, pero no necesariamente para los scripts maliciosos que buscan vulnerabilidades en sitios web.

Podría definirlo como abandonware, o webs que vas dejando por el camino en tus constantes pruebas y puesta en marcha de proyectos que luego no acaban viviendo su apogeo, y necesitas limpiarlos de tu Hosting pero no tienes muy claro si eliminar webs abandonadas o sin producción acabará afectando a otras que están en activo.

     

Seguro que si accedes a tu Panel de Hosting y te vas al Administrador de Archivos o Filemanager, observarás que tienes un pequeño caos controlado, que ha sido fruto de la puesta en marcha de webs de pruebas, y tras un tiempo (semanas o meses) han acabado en el olvido pero siguen ocupando espacio en tu Hosting.

Deshacerte de estas webs inservibles o en desuso servirá para liberar espacio en tu cuenta de Hosting y de paso no dejar nada atrás que pueda ser pasto de crackers en busca de vulnerabilidades en temas, plugins o en núcleos de WordPress desactualizados.

 Eliminar archivos y carpetas de la instalación en Dominio Adicional


Es la primera parte del proceso que los usuarios habitualmente suelen acometer, aunque debería ser siempre la última, por razones que te explicaré en la siguiente fase.

En esta fase hay que comprobar a qué carpeta apunta el Dominio Adicional que supuestamente gestiona esa web, para poder eliminar la carpeta completa del Hosting.

Proceso resumido:

  1. Haz una copia de seguridad de esa instalación y guárdala en tu ordenador como backup de seguridad por si un día necesitas algún dato de esa web.
  2. Accede a tu cPanel, Dominios, Dominios Adicionales.
  3. Comprueba a qué carpeta apunta el dominio adicional de la web a eliminar.
  4. En cPanel ve a Archivos, Administrador de Archivos.
  5. Navega hasta la carpeta /public_html y verifica si existe la carpeta a la que apunta el dominio adicional.
  6. Selecciona dicha carpeta y haz clic en la opción superior "Eliminar/Borrar".
  7. Marca la opción Omitir la Papelera y eliminar permanentemente los archivos.
  8. Haz clic en Confirm (Confirmar) para eliminar la carpeta definitivamente.

Este proceso elimina los archivos y carpetas de la instalación de WordPress gestionada desde un Dominio Adicional. También podría ser que en lugar de gestionarla desde un adicional la estuvieses usando desde un subdominio o desde el dominio principal/carpeta o desde la url temporal/carpeta ¡el proceso es exactamente el mismo!

 Eliminar la base de datos asociada al WordPress del Dominio Adicional


Como te comentaba en el punto anterior, esta debería ser la primera fase, pero la he retratado en segundo lugar siguiendo el proceso que habitualmente hacen los usuarios, y que no saben luego bien como llegar a esta parte porque no tienen claro cuál es la base de datos asociada a la instalación que acaban de eliminar.

Los datos de la base de datos se guardan en el archivo wp-config.php en los campos:

Base de datos en wp-config.php

(Haz clic en la imagen para ampliarla)

Si eliminas la carpeta de la web adicional antes de consultar en el archivo indicado cual es el nombre de la base de datos y del usuario de la base de datos, luego tendrás más dificultades para saber qué base de datos eliminar.

Por eso lo recomendable es siempre primero comprobar qué base de datos es la asociada a la web a eliminar, y una vez lo sepas la eliminas y luego eliminas los archivos y carpetas -mejor la carpeta completa- de la web.

Proceso resumido:

  1. En cPanel ve a Archivos, Administrador de Archivos.
  2. Navega hasta la carpeta /public_html y edita el archivo wp-config.php
  3. Anota el nombre de la base de datos y usuario de la base de datos.
  4. Accede desde tu cPanel a Bases de Datos.
  5. Al final están los usuarios de base de datos, localiza el que tienes que eliminar, y haz clic en la opción Eliminar, confirmando el proceso.
  6. Arriba están las bases des datos, localiza la que tienes que eliminar y haz clic en la opción Eliminar, confirmando el proceso.

 Eliminar el Dominio Adicional asociado


Esta fase no siempre es necesaria, pues es posible que la web que quieres eliminar no tienen ningún dominio adicional asociado porque trabajaba con el dominio principal/carpeta o desde la url temporal/carpeta.

No obstante si por la razón que sea tienes también que eliminar el dominio adicional asociado al WordPress que quieres eliminar, puedes hacerlo siguiendo este proceso resumido:

  1. En cPanel ve a Dominios, Dominios Adicionales.
  2. En la columna Acciones del dominio adicional a eliminar haz clic en Eliminar.
  3. Confirma la acción.

Con estos pasos deberías poder eliminar definitivamente dicho dominio y la web sin problemas.

Si tenías cuentas de correo electrónico asociadas al Dominio Adicional eliminado, puedes eliminarlas desde tu cPanel, Correo, Cuentas de Correo Electrónico lo que eliminará las cuentas y todos los correos alojados en tu Hosting asociados a buzones del dominio adicional eliminado.

 Eliminar WordPress de un Dominio Adicional explicado en vídeo


Es posible que tras ver el siguiente vídeo tengas un poco más claro que el proceso de eliminar webs asociadas a dominios adicionales, en tu Hosting, no reviste ninguna complejidad. 

 

Ya ves que hacerlo es más fácil que explicarlo y estoy seguro que tu no tendrás dudas a partir de ahora con este tipo de procesos.

 Conclusiones


Eliminar una instalación de WordPress asociada a un Dominio Adicional del Hosting es una tarea fácil de realizar si se tiene claro el proceso a seguir, y realizarlo no tiene porqué suponer un problema para el resto de webs que tengas en el mismo Hosting, no se verán afectadas.

De todas formas, aunque la operación sea segura y no parezca tener complejidad, siempre es bueno realizar una copia de seguridad completa del Hosting, desde tu cPanel, para garantizarte un punto de restauración en caso de que se te complique la cosa.

 
En este artículo te he explicado cómo Eliminar manualmente una instalación de WordPress asociada a un dominio adicional de tu Hosting que no haya sido instalado con el instalador de Packs de cPanel.

     

WordPress 4.8.2 ¡versión de seguridad!

$
0
0

WordPress 4.8.2


El equipo de desarrollo de WordPress ha liberado una actualización de seguridad, acompañada de una actualización menor, concretamente la versión 4.8.2, en la que se han se han corregido 6 problemas de mantenimiento y 9 de seguridad.

El problema de seguridad está relacionado con una vulnerabilidad de inyección SQLi, aunque cabe destacar que el núcleo de WordPress no es directamente vulnerable a este tipo de ataques pero si se puede ver expuesto por medio de plugins y temas que si lo sean por medio del uso de $wpdb->prepare().

Otras vulnerabilidades corregidas son de tipo XSS en el Editor y Editor Visual respectivamente, en nombres de plantilla y oEmbed, y también una vulnerabilidad de Directorio Traversal Autenticado en el código de descompresión de archivos y en el Personalizador.

 Es importante que actualices previa copia de seguridad a la versión estable.

Ten en cuenta que ciertas actualizaciones son automáticas, principalmente las actualizaciones menores, como es este caso, por lo que si tu web no se actualizó ya entonces tómate un tiempo para actualizar, comprueba primero si tu tema y plugins son compatibles con la nueva versión, haz una copia de seguridad y actualiza.

 

Actualizar WordPress

Actualizar a WordPress 4.8.2 es sencillo, aunque tomar precauciones te evitará sorpresas y algún que otro error 500.

  • Realiza una copia de seguridad antes de actualizar.
  • Comprueba que tu Tema es compatible con la nueva versión de WordPress.
  • Si usas un constructor (builder), comprueba que es compatible con la versión nueva de WordPress.
  • Si tienes actualizaciones de plugins y temas pendientes ¡hazlas! antes de actualizar WordPress
  • Deshabilita aquellos plugins que no utilices (lo mejor es que los desinstales).
  • ¿Utilizas plugins de seguridad? (Wordfence, BruteProtec, iThemes Security, Sucuri, etc) ¡desactívalos antes de actualizar!
  • ¿Trabajas con Visual Composer como constructor? comprueba en la web de WPBakery Inc. que han actualizado el constructor para compatibilizarlo con WordPress 4.8.2 ¡prueba antes en un clon o una sandbox!
  • Comprueba que tus otros plugins activos son compatibles con la nueva versión.
  • ¿Has hecho cambios en tu tema?, exporta tu tema en formato .zip antes de actualizar y usa temas hijo (child themes).
  • ¿Trabajas con plugins como Move Login, etc.?, desactívalos, como medida de precaución para evitar quedarte sin acceso.
  • ¿Trabajas con el tema y framework Genesis?, comprueba que es compatible con WordPress 4.8.2
 

Actualizaciones:

Si al acceder al dashboard de WordPress ves el siguiente mensaje en Escritorio, Actualizaciones, entonces es que tu núcleo ya se actualizó automáticamente y no necesitas realizar ninguna acción, salvo comprobar que todo funciona bien ¡claro!

 

Tienes la última versión de WordPress. No es necesario actualizarla. Las siguientes actualizaciones de seguridad se aplicarán automáticamente.

 

Si tras acceder al dashboard ves que tienes pendiente la actualización entonces deberías ver este aviso en Escritorio, Actualizaciones.


Aviso de actualización disponible

Accede al panel de administración de WordPress, Escritorio, Actualizaciones y previa copia de seguridad procede a actualizar tu sitio web a esta nueva versión.

Si en Actualizaciones ves que tienes plugins y temas pendientes de actualizar, aplica primero la actualización de estos y por último la actualización del núcleo de WordPress a la versión estable.

Si después de actualizar tu sitio web, no ves la página, limpia la caché de tu navegador y verifica si sigue activo el "modo mantenimiento" que suele ser la causa habitual de que no veas la web al haber hecho clic en otro elemento del dashboard de tu web mientras se actualizaba WordPress.

En WordPress 4.8.2 (funcionalidad nativa desde la versión 3.7) ¡WordPress se encarga de mantener tu CMS actualizado por ti de forma automática a la nueva versión ! a menos que lo tengas deshabilitado claro.

Consulta la Lista de cambios en WordPress 4.8.2.

En el siguiente vídeo puedes ver que actualizar entre versiones es muy sencillo

 
 

Las actualizaciones de seguridad se liberan para corregir problemas detectados que pueden afectar al funcionamiento de tu web y exponerla a ataques de diferente naturaleza si no tomas las debidas prevenciones.Amamos lo que hacemosWordPress
     

¿Qué es una newsletter y cómo puedes diseñarla tú mismo?

$
0
0

¿Qué es una newsletter y cómo puedes diseñarla tú mismo?


Hay gente que ya sabe qué es una newsletter y cuál es su importancia, pero también hay mucha gente que todavía no lo ha descubierto.

El email, en todas sus formas, es una de las vías de comunicación digital más potentes que puedes utilizar y más aún para potenciar tu estrategia de marketing de contenidos.

Y es que, crear y enviar una newsletter con regularidad es una solución rápida y efectiva para mantenerte cerca de tu comunidad.

Por este motivo, muchos negocios apuestan por este medio de comunicación o difusión para hacer una publicidad menos intrusiva.

Para que te hagas a una idea de lo importante que es el email marketing en general, te contaré un dato increíble:

"El email, en tan sólo 22 años, casi superó en número de envíos al total de cartas de papel enviadas por correo ordinario realizadas a lo largo de toda la historia".

Hoy en día, las cifras de emails enviados son astronómicas. Mientras escribo este artículo desde mi espacio de trabajo, más de 52.200 millones de emails han sido ya enviados.

Sin embargo, ¿cómo es posible que el email, como herramienta de marketing, haya gozado de tan mala reputación entre los usuarios en los últimos tiempos?

Pues bien, piensa que desde que las empresas vieron el potencial que tenía este canal de comunicación, se lanzaron a enviar correo sin control, lo que desembocó en una década de los 90 (y comienzo del 2000) protagonizada principalmente por el spam.

Por suerte, el marketing ha ido evolucionando mucho en este terreno y ahora conocemos técnicas como la que hoy nos ocupa, que nos permiten realizar envíos de correos persuasivos de forma efectiva y generalmente aceptada.

Por ello, en este artículo quiero darte:

  • Una definición precisa de lo que es, dentro del ámbito del marketing digital.
  • Una serie de pautas para crearlas con un mensaje oportuno y relevante.
  • 3 Plantillas para crear una newsletter (te facilitaré el HTML totalmente editable).

Definición del concepto Newsletter

Ya sabes que en este artículo quiero ayudarte a descubrir cómo crearlas tú mismo, gracias al uso de plantillas, y el motivo es claro: enviar newsletters de forma regular es una de mis propias estrategias de contenido con las que transmito una fuerte imagen de profesionalidad y llego a fidelizar clientes. Pero...

¿Qué es una newsletter?


"No es más que un mensaje de marca enviado a través de correo electrónico de forma periódica. Su efectividad se basa en el respaldo de una estrategia de contenidos sólida y la captación efectiva de suscriptores previo consentimiento."

No obstante, hay varios puntos de esta definición en los que me gustaría ahondar.

  1. Envío periódico: El ritmo lo marca tu negocio, pero debes tener en cuenta que no es bueno agobiar a la gente, ni tampoco dejar que se olviden de ti. La periodicidad puede ser mensual, semanal, quincenal, etc.
  2. Consentimiento previo: Se trata de una acción para fidelizar y estrechar vínculos. Si agobias a alguien que no está interesado en tus contenidos, conseguirás el efecto contrario.
  3. Contenidos sólidos: debe cubrir las necesidades de los usuarios u ofrecerles contenidos que les resulten interesantes. Si tus emails son banales o superfluos, es probable que los usuarios acaben perdiendo el interés.

¿Qué ventajas tiene para una marca enviar newsletters?

No es una casualidad que tantas empresas y negocios apuesten hoy en día por entender bien lo que es y la estén integrando ya en sus estrategias de comunicación online. Esto es debido a que esta técnica aporta realmente muchos beneficios a la marca.

Apostar por este tipo de acciones te va a ayudar en los siguientes aspectos:

  • Lanzas mensajes de marca no intrusivos.
  • Generas interés en tu comunidad por saber más acerca de tus productos o servicios.
  • Ofreces una vía de comunicación directa y personal.
  • Te acercas a los usuarios con una mayor frecuencia.
  • Fortaleces tu imagen y reputación online.
  • Aportas contenido de valor con un diseño bonito.
  • Envías información visual y fácil de recordar.
  • Favoreces la conversión de suscriptores en clientes.
  • Fidelizas a los antiguos clientes.
  • Personalizas tus emails según el perfil del suscriptor.
  • Fomentas la posibilidad de recibir feedback de tus clientes.
  • Realizas mejoras continuas, gracias a una mejor comunicación entre ambas partes.

Factores a tener en cuenta para crear una newsletter cautivadora


En una newsletter profesional se espera que estén bien trabajados tanto su contenido como su diseño final.

El contenido es importante, porque es lo que le va a dar valor a tus envíos y lo que los usuarios van a apreciar para seguir o no en la lista de suscriptores.

El diseño, por su parte, es igual de importante, porque es el factor que hará que el email sea visualmente atractivo y reconocible. Además, debes saber que lo visual es un aspecto muy determinante a la hora de ofrecer legibilidad y facilitar la conversión hacia tus objetivos.

Sólo si están diseñadas de forma coherente, podrá ser bien entendida por tu comunidad. Por ello, a partir de aquí quiero que nos centremos especialmente en el contenido a nivel visual, ya que es en lo que puedes encontrar más problemas, sobre todo si no tienes experiencia previa.

¿Qué elementos debes incluir en el diseño de tus newsletters?

Como veremos en el último apartado de este artículo, tenemos la posibilidad de trabajar con plantillas que se adapten a nuestras necesidades, con una simple edición de texto o, en su caso, de código.

Trabajar con diseños personalizados y creados desde cero, es algo que suelen hacer las marcas más reconocidas del mercado. Para ello, suelen utilizar una plantilla más o menos detallada, algo que puede resultar también una muy buena manera de "salir del paso", sin necesidad de contar con grandes conocimientos en programación.

Antes de pasar a la parte más práctica, quiero que veamos algunos elementos identificativos muy importantes para tu marca:

  • Logotipo o firma: Es muy esencial que los suscriptores a tu lista de correo perciban rápidamente quién eres y quién está detrás de cada envío. Quizá creas que con que el nombre esté en la dirección de envío sea suficiente, pero no es así.

La mayoría de los usuarios solo leerán el asunto y entrarán directamente al email sin fijarse en más cosas. Por ello, colocar en una zona bien visible tu logo y despedirte con una firma corporativa no dejará lugar a dudas en este sentido.

  • Colores corporativos: Otra forma de reforzar la imagen de marca es utilizando tus colores corporativos a la hora de crearlas. Así, el contenido se vinculará fácilmente a tu empresa y se verá reforzada la identidad de marca.
  • Imagen principal: En general, no se debe abusar de las imágenes en email marketing. El uso excesivo de estos elementos puede ser penalizado y tus emails podrían acabar en la carpeta de spam o correo no deseado. Lo ideal es elegir una única imagen destacada (o las mínimas posibles) que sirva para ilustrar de qué trata el contenido del email.
  • Llamadas a la acción: Debes incluir siempre llamadas a la acción que orienten a los usuarios hacia los pasos que esperas que den. Puedes enviarles hacia la web o blog, hacia una landing de venta, un concurso en redes sociales o un contenido automáticamente descargable.

Sea cual sea el paso que esperes de ellos, debes indicarlo de manera clara y concisa.

  • Banners: Ya sabes que este canal tiene un fuerte potencial de cara a los fines publicitarios, pero sin abusar. Por ejemplo, si el contenido de tu último artículo tiene relación con alguno de tus productos o servicios, puedes incluir un banner promocionándolo o indicándoles una oferta concreta.
  • Footer: Aunque se trata del último elemento que van a ver los usuarios, es necesario trabajarlo bien. Al fin y al cabo se trata de tu despedida hacia ellos. Debes incluir siempre el enlace para que puedan darse de baja cuando quieran, además de los asuntos legales. También es buena idea incluir botones que enlacen a tus perfiles de redes sociales (si no lo has hecho en otro lugar).

Todos estos elementos deben estar organizados de manera coherente y con una clara conexión entre ellos. Debe existir un hilo conductor y un estilo definido, que englobe todos los elementos.

Por otro lado, también es necesario trabajar la buena legibilidad de los contenidos. El diseño siempre debe girar en torno a este aspecto, uno de los factores más importantes para que los usuarios disfruten del email y se queden con ganas de más.

¿Cómo conseguir enviar newsletters persuasivas?

Conseguir que sea atractiva y guste entre los miembros de tu comunidad no es solo cuestión de diseño. Hay otros factores estratégicos que debes tener en cuenta a la hora de crearla, que brinde buenos resultados de marketing:

  • Segmenta bien el público: Este es uno de los aspectos principales que debes tener en cuenta. Enviar emails a alguien que no quiere recibirlos es perder el tiempo. Debes conocer bien a tus suscriptores y agruparlos según sus necesidades, la relación que tienen con tu empresa, etc.

De esta manera, podrás enviarles mails adaptados a sus necesidades concretas.

  • No envíes un mensaje extenso: Aunque alguna vez te pueda resultar muy interesante aquello que estás contando a tus suscriptores, enrollarse demasiado nunca es la fórmula perfecta en estos medios. Salvo que seas un copywriter de primera, crear una newsletter persuasiva nunca se basa en redactar "parrafadas" kilométricas.

Puntualiza y ve al grano.

  • No hables sólo de ti: A todos nos agotan las personas que sólo hablan de sí mismas. Esto también ocurre con las marcas. Si te limitas a hablar de tu empresa y tus productos o servicios, tus suscriptores o clientes se terminarán cansando.

Preocúpate por ellos y hazles ver que te interesas por sus proyectos.

  • Analiza los resultados: Este es otro aspecto fundamental y que, aunque obvio, no siempre se lleva tan a rajatabla como se debería. Debes analizar si los usuarios abren tus emails, los leen, los contestan, etc., si quieres poder mejorar en tus futuros envíos.

Al fin y al cabo, seguro que conoces un montón herramientas de email marketing que te pueden facilitar este tipo de informes.

Plantillas para Newsletter editables


Ahora que ya hemos profundizado mucho más sobre su definición y qué hay que tener en cuenta antes de proceder a su envío, ha llegado el momento de entrar en acción y facilitarte algunos recursos, que seguro te vendrán a la perfección para tus campañas.

Concretamente, te voy a compartir 3 enlaces a diferentes plantillas en HTML, de manera que puedas personalizar tus emails de cara al diseño, la imagen de tu marca, los textos y las llamadas a la acción, así como a diferentes secciones como: la firma de correo o la cuenta atrás para tu próximo evento promocional.

1. Litmus Template

Esta primera plantilla, además de estar perfectamente adaptada para visualizarlas en tu dispositivo móvil, te permitirá crear una compleja estructura con cantidad de secciones que podrás modificar a tu antojo.

Para empezar a trabajar con ella, tan sólo tendrás que copiar este código HTML que te facilito y pegarlo en tu editor de texto o herramienta de email marketing favorita.


Plantilla Newsleters Litmus


2. Plantilla HTML básica y ligera

Aunque ya con la plantilla Litmus tienes para trabajar largo y tendido en la creación de tu próxima newsletter, debes tener en cuenta los inconvenientes que puede llegar a suponer enviar un email demasiado elaborado, ya que muchas veces estos terminan por caer en spam.

Este hecho fue el que llevó a mi equipo de compañeros de la agencia MadridNYC a prediseñar una plantilla mucho más básica y ligera, pero que a su vez, nos ha brindado resultados fantásticos en términos de entregabilidad.

Puedes realizar tus propios testeos copiando el código en HTML que te facilito, clicando en este enlace a Google Drive.


Plantilla para Newsletter de MadridNyC


3. Plantillas para firma de correo

Por último y no por ello menos importante, quiero hacer aquí una especial llamada de atención:

¿Alguna vez te has planteado cambiar la firma que utilizas para cerrar tus correos profesionales? ¿Sueles utilizar un formato algo anticuado, que además no se adapta a los diferentes gestores de correo?

Piensa que la firma final es un elemento que debería transmitir confianza al usuario y, por tanto, si realizas envíos en tu nombre, debes darle la importancia que se merece.

Lejos de recomendarte una plantilla gratuita, te aconsejo que hagas una mínima inversión, para dar fuerza a tu imagen profesional y te hagas con un diseño de firma de calidad.

Tienes un buen ejemplo de este tipo de plantillas en este enlace de ejemplo.


Plantilla para firma de correo


Conclusión

Una newsletter bien trabajada y profesional te va a ayudar a acercarte más a tus usuarios. Si sabes escucharles y darles lo que necesitan, verás que te lo agradecen y se quedan a tu lado.

Lo más importante que debes tener siempre en cuenta es que, tanto en email marketing como en cualquier otra estrategia de marketing de contenidos, el usuario debe ser el centro. Todo lo que hagas debe ser basado en sus necesidades, adaptando el tono y los mensajes al tipo de público al que te diriges.

Si le das a los usuarios lo que necesitan, terminarán siendo prescriptores de tu marca y siguirán la evolución de tu negocio.

¡Que no te quepa la menor duda!

Clonar PrestaShop a otra carpeta del Hosting

$
0
0

clonar PrestaShop


Son muchas las ocasiones en las que el administrador de una Tienda se enfrenta a la necesidad de saber Cómo clonar una Tienda PrestaShop para evaluar el comportamiento de cambios de módulos a otros "hooks", prueba de módulos nuevos ¡que no tiene claro si son compatibles con su versión del CMS!, o una simple actualización u optimización y le surgen mil dudas y preguntas antes de hacerlo ¿funcionará, tendré problemas posteriores, quedará inoperativa la tienda?

Seguro que te has visto en esas tesituras muchas veces y al final has optado por no realizar la tarea, o llevarla a cabo y asumir las posibles consecuencias o daños colaterales de actualizar, probar un módulo de dudosa procedencia que prometía hacer lo que necesitabas para mejorar la Tienda, o perder cambios por actualizar a una versión posterior.

Es en estos casos cuando la opción de "duplicar" o "clonar" la instalación de la Tienda en producción se convierten en una alternativa más que recomendada, pues te va a permitir evaluar esos cambios sin dejar de dar servicio y decidir si realmente valdría la pena hacerlos, pero en un sandbox o "instalación secundaria" donde no temas perder nada. ¿Quieres clonar PrestaShop?, sigue leyendo...

 

 Este proceso de CLONACIÓN de PrestaShop solo es válido para la rama 1.6.x, pero no sirve para instalaciones de PrestaShop 1.7.x

     

 Clonando PrestaShop 1.6.x ¡Procedimiento!

El proceso para duplicar PrestaShop a otra carpeta, de forma resumida sería el siguiente. Seguirlo paso por paso te garantizará el correcto funcionamiento de la web duplicada.

  1. Copia de Seguridad de la web completa + base de datos.
  2. Accede al Panel de Hosting (cPanel), Archivos, Administrador de Archivos.
  3. Navega a la carpeta donde esté la instalación de PrestaShop, por ejemplo: /public_html.
  4. Selecciona todos los archivos con la opción de cPanel (icono superior) "Seleccionar todo".
  5. Haz clic en el icono superior "Copiar".
  6. Se abrirá una ventana modal y abajo en la ruta, añadir al final de la ruta /public_html/nombre_carpeta_clon.
  7. Haz clic en Copiar Archivos (Copy Files).
  8. Clic en Subir un nivel (icono superior) para ver la carpeta /public_html
  9. Localiza la nueva carpeta creada y accede a ella para verificar que están los contenidos copiados.
  10. Revisa el archivo .htaccess (utiliza el Editor de Código) para comprobar que las rutas que contenga este archivo apuntan ahora a /public_html/nombre_carpeta_clon.
  11. Desde cPanel, Base de Datos, haz clic en phpMyAdmin.
  12. Localiza la base de datos de la instalación de PrestaShop en producción y haz clic en "Exportar".
  13. Guardar en el ordenador la copia .sql exportada de la base de datos.
  14. Desde cPanel, Base de Datos, "crea una nueva base de datos" (Tutorial).(1)
  15. Desde cPanel, Base de Datos, haz clic en phpMyAdmin.
  16. Haz clic en la opción superior "Importar" de phpMyAdmin para importar la base de datos descargada en tu ordenador.
  17. Desde tu cPanel, Archivos, Administrador de Archivos, accede a la carpeta /public_html/nombre_carpeta_clon/config (o donde tengas el clon de PrestaShop)
  18. Edita el archivo settings.inc.php y modifica los valores de las variables de la base de datos. (2)
  19. Guarda los cambios del archivo settings.inc.php.
  20. Accede al Back Office del clon para modificar las rutas. Puedes seguir este artículo.
  21. Si usas SSL en la tienda en producción, desactiva esta funcionalidad en el clon ¡no es necesaria!
  22. Una vez cambiadas las rutas del clon en el backoffice y regenerado .htaccess, verifica la carga de la web clonada.

Puede que te parezca que son muchos los pasos a seguir, pero si los analizas detalladamente verás que es un proceso natural, teniendo en cuenta que el staging en PrestaShop no disfruta de muchas herramientas en la actualidad.

 

 Ajustando la conexión de la base de datos

Cuando se realiza un duplicado de la tienda se debe crear una base de datos específica para esta tienda clonada. ¡No sirve utilizar la misma base de datos que la tienda en producción! de hacerlo estarías aplicando los cambios que hagas en el clon también en la tienda online que es visible por tus compradores.

Partiendo de la base de que ya creaste la base de datos e importaste el archivo .sql de la web original a la base de datos del clon, tienes que ajustar ahora los datos en las configuraciones de la tienda duplicada.

Los datos de Nombre de Base de Datos, Usuario de Base de Datos y Contraseña de Base de Datos que generes cuando creas la base de datos anótalos, pues son los que debes indicar en el archivo de configuración posteriormente.

El Host (hospedaje) es siempre localhost (en Webempresa).

Sustituye los valores de la base de datos por los de la nueva que has creado para el clon.

define('_DB_NAME_', 'NUEVA-BASE-DATOS');
define('_DB_USER_', 'NUEVO-USUARIO-BASE-DATOS');
define('_DB_PASSWD_', 'NUEVA-CONTRASEÑA-BASE-DATOS');
   

 Cambiando el nombre de la Tienda

Cambia el Nombre de la Tienda de la web clonada para no confundirla con la Tienda en producción.

Sería interesante que llegado a este punto te planteases el gestionar la web clonada desde un subdominio, de forma que diferencies con mayor claridad cuando estás trabajando en la web clonada y cuando en la web en producción. Por ejemplo:

clon.tu-dominio.com

Esto implica crear primero el subdominio "clon" y asociarlo a la carpeta de la web clonada.

 

 Otros ajustes de la web clonada

Otra cuestión que debes tener presente es la importancia de crear el clon fuera de la carpeta de la tienda en producción.

  • No recomendable: /public_html/dominio.com-de-la-tienda/clon
  • Recomendable: /public_html/clon

De esta forma además de separar una de otra y así poder gestionarlas mejor, si haces copias de seguridad parciales, solo de carpetas como por ejemplo /public_html/dominio.com-de-la-tienda/ no estás arrastrando dentro de esa copia de seguridad la web contenida en la carpeta /clon pues esto provocaría que tu backup pesase el doble ocupando un considerable espacio.

Es importante indicar en tu archivo .htaccess que la web "clonada" no sea indexada por los buscadores, para evitar ser penalizado por contenidos duplicados.

Si en la tienda en producción tenías SSL activado, recuerda que el clon no está expuesto a los bots de indexado y a las visitas de los compradores por lo que no tiene mucho sentido que actives SSL en el clon.

Si ya tenias SSL en la web en producción, tu clon habrá heredado la configuración para funcionar con HTTPS. Debes desactivar estas opciones para que el clon no te acabe devolviendo a la tienda en producción y hagas al final cambios en el lugar equivocado.


Desactivar SSL

Haz clic en la imagen para ampliarla  

 

 Vídeo explicativo de la clonación

 

En el siguiente vídeo te lo explico en un caso práctico, donde realizo la clonación una tienda en producción de PrestaShop.



 

 Eliminando una web clonada

Es habitual encontrar casos, al menos en el Soporte de Webempresa, que el cliente ha clonado tiempo atrás una tienda PrestaShop, realiza las pruebas oportunas, y finalmente abandona el clon, dejándolo en el Hosting y dedicando su total atención la instalación de PrestaShop que tiene en producción vendiendo.

Esto tiene algunas implicaciones que no pueden ser ignoradas, tales como que la tienda clonada posiblemente quede desactualizada, estancada en una versión obsoleta y posiblemente con alguna vulnerabilidad explotable.

Además está el problema del espacio que esta web clonada sin uso sigue ocupando en el Hosting, que por regla general no suele ser poco, y de alguna forma acaba afectando al espacio disponible para el correcto desempeño de la web operativa y también de las cuentas de correo.

Deshacerse de web clonadas que ya no son necesarias es tan importante o más que duplicar la tienda para efectuar pruebas, actualizaciones, etc.

De forma resumida te explico los pasos a seguir para eliminar una tienda clonada que ya no necesitas.

  1. Accede al Panel de Hosting (cPanel), Archivos, Administrador de Archivos.
  2. Navega a la carpeta donde esté la instalación de PrestaShop "clonada" por ejemplo: /public_html/clon.
  3. Accede a la carpeta /config
  4. Edita el archivo settings.inc.php
  5. Localiza los defines _DB_NAME_ y _DB_USER_ que hacen referencia a la base de datos que usa esta web clonada y anotalos.
  6. Ahora que ya sabes cual es la base de datos del clon, ve a Bases de Datos, en tu cPanel.
  7. Localiza y "Elimina" el usuario de la base de datos del clon.
  8. Localiza y "Elimina" la base de datos del clon.
  9. Vuelve al Administrador de Archivos de cPanel.
  10. Selecciona todos los archivos y carpetas con la opción de cPanel (icono superior) "Seleccionar todo".
  11. Haz clic en el icono superior "Eliminar".
  12. Confirma que quieres eliminarlos y marca la opción "Evite la basura y elimine permanentemente los archivos".

¡Listo! Ya has eliminado la web clonada y liberado espacio en el Hosting.

 

 Vídeo explicativo de la eliminación de un clon

En el siguiente vídeo puedes ver lo sencillo que es eliminar una web clonada de tu Hosting para liberar espacio.

 

 

 Conclusiones

Duplicar una Tienda de PrestaShop tiene más ventajas que inconvenientes, por muy laborioso que te pueda parecer el proceso pues te permite disfrutar de un "espacio de staging" eventual para probar actualizaciones del CMS (cambios de versiones), actualizaciones de módulos o prueba de nuevos módulos, sin exponer la tienda que tienes operativa vendiendo.

Si vas a realizar pruebas de módulos, cambiar de tema, modificar hojas de estilos css, modificar hooks, actualizar PrestaShop u otras tareas que puedan afectar a tu Tienda en producción, la recomendación es que clones la tienda y hagas primero las pruebas en una copia.
     

Bug de PayPal en PrestaShop 1.6.x cómo solucionarlo

$
0
0

Bug de PayPal en PrestaShop 1.6.x cómo solucionarlo


En este artículo te explico como solucionar el bug de Paypal en PrestaShop 1.6.x que afecta específicamente a la versión 3.11.4 de esta pasarela.

Existen innumerables pasarelas de pago para PrestaShop 1.6.x que son utilizadas a diario en millones de tiendas online por todo el mundo, pero si una se lleva la palma de la mano es Paypal, junto con los métodos tradicionales de reembolso y transferencia.

No obstante de cuando en cuando surge algún problema que hay que solucionar para seguir vendiendo. En el caso de Paypal se convierte en algo un poco más laborioso de detectar si no se tiene el conocimiento o experiencia suficiente en la gestión y administración de este método de pago.

 

El problema con el módulo de Paypal

El problema se viene detectando desde versiones 1.6.1.4 (enero de 2016) que sigue persistente en la actual versión 1.6.1.17 (a fecha de este artículo) si bien que depende de la versión del módulo de Paypal que utilices.

El caso se da en instalaciones donde se tiene habilitado el checkout en un solo paso.

 

checkout en un solo paso

Haz clic en la imagen para ampliarla  

Usuarios del modulo One Page Checkout también pueden verse afectados por este problema.

La versión del módulo de Paypal afectada es la 3.11.4 que puedes ver en la siguiente imagen:

 

módulo de Paypal

Haz clic en la imagen para ampliarla  

Este módulo, en la citada versión, pese a gestionarse correctamente el el checkout, no envía las notificaciones de la venta y no tienen en cuenta el campo de aceptación de condiciones de la venta, lo que puede traer de cabeza al administrador de la tienda que no tiene constancia de la compra y del pago y al comprador que no puede completar el proceso lo que produce un abandono del carrito.

Están afectadas las versiones 3.11.1 a la 3.11.4 respectivamente.

Es decir, tus compradores añaden productos al carrito, se registran o identifican como compradores en la tienda para procesar la compra, escogen el método de envío y marcan la casilla de aceptación y son redireccionados a la página de confirmación del pago de Paypal.

 

Aceptación de la venta

Haz clic en la imagen para ampliarla  

Reciben un aviso indicando que deben aceptar las condiciones de la venta aún habiendo seleccionado la casilla correspondiente.

Esta es una causa habitual de abandono de carrito, principalmente porque el comprador no entiende qué está pasando en el proceso de pago del pedido.

 

Corrección del problema

En primer lugar revisa tu lista de países en Localización, Países y verifica que tienes activados y debidamente configurados aquellos en los que realizas ventas, por ejemplo si vendes en España, la configuración debe ser similar a la mostrada en la imagen.

 

Localización - Países

Haz clic en la imagen para ampliarla  

Luego haz una copia de seguridad de tu tienda.

 

Lectura recomendada:
Copias de Seguridad desde el Panel de Hosting cPanel

Desde tu cPanel, Archivos, Administrador de Archivos, accede a la carpeta public_html/modules/paypal/views/js y localiza el archivo paypal.js.

Edítalo con el "Editor de Código" del Administrador de Archivos (Edit) y comenta las siguientes líneas:

 

        $('#container_express_checkout').hide();
        if(jquery_version[0] >= 1 && jquery_version[1] >= 7)
        {
            $('body').on('click',"#cgv", function () {
                if ($('#cgv:checked').length != 0)
                    $(location).attr('href', '{/literal}{$paypal_confirmation}{literal}');
            });
        }
        else {
            $('#cgv').live('click', function () {
                if ($('#cgv:checked').length != 0)
                    $(location).attr('href', '{/literal}{$paypal_confirmation}{literal}');
            });

            /* old jQuery compatibility */
            $('#cgv').click(function () {
                if ($('#cgv:checked').length != 0)
                    $(location).attr('href', '{/literal}{$paypal_confirmation}{literal}');
            });
        }

 

Te lo ilustro en la siguiente captura por si no tienes claro cómo comentar un bloque de código.

 

Comentar código

Haz clic en la imagen para ampliarla  

Otra solución es eliminar dicho bloque de código del archivo paypal.js afectado.

Indicarte que la redirección se aplica si la variable $paypal_confirmation es verdadera (true) y se declara en el archivo /modules/paypal/paypal.php en la línea 322 (aproximadamente).

 

Variable en paypal.php

Haz clic en la imagen para ampliarla  

Guarda los cambios y limpia la cache de PrestaShop para posteriormente verificar en la siguiente compra si el proceso se notifica y se pasa de las "condiciones de la venta" en el checkout.

No olvides eliminar el archivo class_index.php para que la regeneración de caché sea efectiva.

 

Eliminar class_index

Haz clic en la imagen para ampliarla  

Esperemos que se solucione en posteriores versiones del módulo de Paypal para PrestaShop 1.6.x

 

Este es un fallo de los que te puedes encontrar en tu Tienda procesando pagos con Paypal, no obstante no siempre se van a dar estas condiciones por lo que tan importante es mantener tus módulos actualizados así como el CMS, como lo es el realizar pruebas periódicas de funcionamiento de tus pasarelas de cobro, a fin de cuentas son el motor para que tus ventas lleguen a buen fin.

¿Qué es la infoxicación digital y cómo puedes evitarla?

$
0
0

¿Qué es infoxicación digital y cómo evitarla?


¿Infoxicación? ¡Vaya palabrita! Desde que la Era Digital llegó a nuestras vidas, abunda y en gran cantidad, información sobre cualquier tema.

Hay tanta información, que a veces no somos capaces de digerirla. Sin embargo, este término se acuñó por primera vez antes de que Google apareciera. Lo hizo Alfons Cornella en 1996.

Cada vez que nos asalta una duda sobre algo, corremos a Internet para que nos la aclare. Somos consumidores compulsivos de información. Pero hay tanta cantidad que, a veces, se nos atraganta y no somos capaces de procesarla.

Dicho esto, te estarás preguntando qué es exactamente la infoxicación. Pues no vamos a esperar más para definir este concepto.

¿Qué es la infoxicación?


La infoxicación es el exceso o sobrecarga de información, que te impide profundizar en los temas que abordas.

Ella tiene su nicho de cultivo principal en Internet. El término inglés para la infoxicación digital es “overload information”.

Son muchos los medios digitales que nos bombardean con información: blogs, redes sociales, buscadores, etc. e intentas atenderla toda pero, al final, te colapsas y no la consumes.

Esta situación puede generarte angustia, nerviosismo y malestar, por temor a perderte algo de esos inputs que te llegan, que quizá sea importante para tus intereses.

¿Cómo puedo reconocer si estoy "infoxicado"?

En alguna ocasión nos ha pasado a todos que nos hemos bloqueado, al vernos ante más fuentes de información de las que podemos controlar. Y ello nos ha llevado a una parálisis por no saber por dónde empezar a organizar esa información.

También nos ocurre que leemos en diagonal, porque creemos que así captamos la información importante más rápidamente. No leemos artículos o posts palabra por palabra, de izquierda a derecha y de arriba a abajo. No profundizamos en la comprensión del texto, sino que nos quedamos en lo superficial.

Si conoces y te suenan familiares estos síntomas, es que has pasado por una de sus fases.

Por suerte, hay herramientas que nos ayudan a gestionar la información digital. Al final del post vemos algunas de ellas.

Ahora que ya tenemos claro el significado y los síntomas, seguramente entiendes que estamos ante una enfermedad digital de siglo XXI.

Antes de entrar en cuáles son las posibles causas del tema que hoy nos ocupa, te dejo algunas preguntas que me gustaría que reflexiones:

¿Vale la pena que lleguemos hasta el límite de bloquear nuestro cerebro, de paralizarlo hasta no ser capaces de realizar nuestras tareas cotidianas?

¿Hay información que podamos “sacrificar” para poder centrarnos en lo importante?

¿Por qué nos infoxicamos?


La respuesta a esta pregunta es sencilla: nos infoxicamos porque estamos enganchados a las nuevas tecnologías.

Y no sólo hablamos de blogs, webs o Facebook.

¿Cuántas veces miras tus notificaciones de WhatsApp al día? ¿Cada cuánto tiempo atiendes las notificaciones de tu smartphone? ¿De verdad es necesario que sea con tanta frecuencia?

Nos hemos acostumbrado al consumo por inmediatez.

Estamos habituados al “ya” y al “ahora” y creamos necesidades que nos parecen importantísimas, pero 2 horas más tarde quedan relegadas por un nuevo input.

Desde hace un tiempo, colaboro con una marca que me pidió ayuda porque les superaba lo cotidiano. Ellos mismos dicen una frase que refleja perfectamente el tema del que hablamos aquí:

“Lo inmediato supera a lo importante”.

Cuando esto sucede en el ámbito de la información, aparece la infoxicación digital.

6 causas por las que puedes sufrir infoxicación digital


Causas de la infoxicación digital


Las causas por las que se origina son personales y variadas. Sucede en función de las variables caracteriales o circunstanciales de las personas.

Sin embargo, de entre todas ellas, las más habituales son las siguientes:

1. Inseguridad

En ocasiones, nos encontramos ante una circunstancia en la que debemos tomar una decisión. Y puede ocurrir que, por inexperiencia, desconocimiento, miedo o cualquier otra razón, no nos sintamos seguros para resolver el desenlace.

De forma natural acudimos a distintas fuentes de información, buscando ayuda y orientación que nos haga decidir más adecuado. Pero esa inseguridad hace que la exploración sea tal que acabemos agobiados y bloqueados, sin saber qué hacer.

2. Guardar información "por si acaso"

Ya sabemos que los títulos de los artículos son fundamentales a la hora de llamar la atención de los usuarios. Y a veces, son tan atractivos que, aún sin saber qué dice el post, lo guardamos.

Ni siquiera nos hemos molestado en leer la información. Apenas la hemos escaneado. Pero allí está esa url, guardada en nuestros archivos "por si acaso" nos hace falta más tarde.

Este es un ejemplo típico de causa de infoxicación.

Guardamos tanta información que no tenemos tiempo material de asimilar. Y eso nos angustia.

3. Habituación

Cuando comenzamos a filtrar la información que recibimos de Internet solemos ser escuetos. Quizá porque ni siquiera somos capaces de entender los contenidos publicados.

¿Recuerdas cuando abriste tu lector de RSS? (Si no sabes qué es no te preocupes, porque te lo voy a explicar unas líneas más abajo).

Al principio tenemos tan sólo algunos blogs que seguimos y podemos leerlos todos sin demasiada dificultad.

Pero, ¡es tan fácil añadir otras URL's!

Así que, sin darte cuenta, te encuentras con un perfil en el que te entran contenidos porque sí. Y tú los vas leyendo, más o menos al día.

Llega un momento en el que te encuentras con una infinidad de artículos diarios que te consumen varias horas de lectura. Y, obviamente, no las tienes. Leer posts de forma indiscriminada no te hace facturar más.

Pero como están ahí, los lees (o al menos lo intentas).

Después de 3 días te es imposible seguir el ritmo de las publicaciones de esas webs que sigues y te encuentras con que tienes más de 100 artículos pendientes de ojear.

Aparece el agobio, el escaneo y no la lectura comprensiva de contenidos. Y tras esto, aparece la infoxicación.

4. Comparación

Otro caso en el que realizamos búsquedas de información exhaustivas es cuando tenemos que decidir poner a la venta un nuevo servicio, producto o infoproducto.

Queremos saber qué hace la competencia, para aprender de sus errores y mejorar nuestros procedimientos. Por ello, nos lanzamos a bucear entre los miles de artículos que aparecen sobre el tema que nos interesa.

El resultado es que nos encontramos con más información de la que podemos gestionar y nos bloqueamos ante la incapacidad de interiorizarla. 

5. Miedo

Si estás leyendo información en Internet bajo la premisa de “¿y si me pierdo algo importante?” es que estás a tan sólo un paso de caer en ella.

Éste es un mal compañero de viaje en tu proceso de autoaprendizaje con contenidos gratuitos digitales.

El miedo a perderte información es el principal responsable de la falta de especialización.

La infoxicación producida por esta emoción nos hace no profundizar en los temas que nos interesa, que son aquellos que se nos dan bien de forma innata.

Si estás al día en tu sector, sabes perfectamente que hay distintas especialidades en él igualmente importantes. Por ejemplo, en el sector del Marketing Digital, es fundamental trabajar adecuadamente los contenidos que ofreces a tus usuarios y también el posicionamiento orgánico de ellos.

Querer saber de todos ellos, a la vez, te hace perder el rumbo hacia tus objetivos.

Pon el freno y no caigas en la infoxicación digital.

6. Apariencias

Si tienes muy presente y llevas hasta el extremo esa frase célebre que dice que “la información es poder” tienes riesgo de padecerla.

Esa cita nos ha hecho mucho daño a todas las personas.

A menudo utilizamos la información simplemente para aparentar que sabemos sobre un tema. El problema es cuando queremos saber de todos.

Y para no patinar en ello, estamos obligados a leer toda la actualidad que gira alrededor de él.

¿Te suena haberlo visto o vivido?

7 Formas de evitar la infoxicación digital


Aunque el origen de la infoxicación está en la enorme cantidad de información que existe en Internet, no implica que también sea el culpable de este síndrome.

La responsabilidad de padecerla o no, es solo nuestra, porque somos nosotros mismo los encargados de filtrar las publicaciones que queremos leer.

¿Cómo podemos filtrar y seleccionar los datos que se publican en Internet y no llegar a infoxicarnos?

Te daré 7 métodos para que pongas en práctica desde hoy mismo, si es que te has sentido identificado con una o varias de las causas o síntomas que te he mencionado anteriormente.

1. Lectores de RSS

Un canal RSS es un archivo que contiene las actualizaciones de un blog, web, periódico o revista digital, etc.

Por tanto, un lector de RSS es una herramienta que te permite conocer esas actualizaciones sin necesidad de ir a la fuente original actualizada.

Un ejemplo de ello sería Feedly, muy utilizado por los profesionales del marketing digital.

Con ellos agrupas la información que leen por categorías y te facilitan su acceso.

2. Buscar fuentes de información de calidad

Cuando gestionas la información que recibes a través de un lector de RSS es muy fácil seguir a infinidad de medios de comunicación digitales y blogueros.

Pero ante todo, necesitas priorizar la calidad frente a la cantidad, si no quieres que la infoxicación se apodere de ti.

Elige 2 ó 3 fuentes principales para cada tema que sigues. No más.

3. Crea tu propio criterio

Ser autodidacta es posible gracias a Internet. Por tanto, llegará un momento en que tú tengas tu propio criterio sobre un asunto.

Es el momento de parar de leer a discreción y empezar a hacerlo de forma más crítica. Verás que hay blogs que antes seguías y ahora ya no te aportan nada. Que no te preocupe eliminarlos.

Cada cosa tiene su momento y cada blog su target.

4. Utiliza herramientas de curación de contenidos

La curación de contenidos es, brevemente, la forma en que filtramos y seleccionamos la información que nos llega de las fuentes que hemos elegido.

Con ellas evitamos nuestra infoxicación y minimizamos el riesgo de infoxicar a otros, ya que nos permiten compartir contenidos en nuestras redes sociales.

Un ejemplo de estas herramientas es Scoop.it.

5. Crea listas en Twitter

Aprovecha esta utilidad para agrupar perfiles o temáticas afines entre ellas. Así, cuando quieras saber sobre algo en concreto, sólo tendrás que ir a consultarlas allí.

Una gran idea para huir de este mal de nuestra era digital, ¿no crees?

6. Bloquea un horario en tu agenda para buscar y leer información

No estés pendiente constantemente de las actualizaciones de todos los blogs o periódicos digitales. Cada uno publica en horarios diferentes.

Así que, mi recomendación es que asignes estas tareas a unas horas concretas del día. Por ejemplo, puedes hacerlo a primera hora de la mañana y, quizá, también de la tarde (depende de si tu trabajo lo requiere).

7. Marca un tiempo máximo para realizar búsquedas de información

No puedes pasar 1000 horas delante de una pantalla de ordenador o móvil escaneando noticias y leyendo títulos que, en ocasiones, no reflejan el contenido que hay detrás de ellos. ¡Olvídate!

Así que es conveniente que decidas cuánto tiempo necesitas de verdad invertir en las novedades del día.

Por ejemplo, yo empleo 2 horas diarias.

El resto del tiempo hay que producir, porque tenemos un trabajo que desempeñar por el que nos pagan.

Si estás en paro, tu trabajo es, obviamente, buscar trabajo. Por eso lo interesante para ti puede ser invertir más tiempo en buscadores.

Conclusiones

Internet seguirá aquí en el futuro. La información a la que tenemos acceso hoy en día crecerá porque la innovación tecnológica lleva a ello. Y no hay que ponerle freno, porque responde a muchas de nuestras dudas y satisface gran parte de nuestras necesidades.

Por eso, debemos ser inteligentes, prácticos y tomar las herramientas adecuadas, para no llegar al extremo de que las publicaciones nos lleven a mermar las habilidades y recursos que tenemos.

La infoxicación digital se cura con gestión y organización, por ello, tenemos que ser capaces de filtrar la información.

¿Crees que sabremos mantener a raya a la infoxicación o que ésta seguirá creciendo y alimentándose del tiempo de las personas? 

¿Cómo eliminar copias de seguridad de tu Hosting en cPanel?

$
0
0

Eliminar Copias de Seguridad


Existen numerosos paneles de gestión de alojamiento para sitios web, y algunos son bastante usuales en ambientes de Hosting, pero pocos tienen la calidad y versatilidad para la administración de sitios, correos electrónicos, cuentas de FTP, etc., que cPanel otorga a los usuarios.

¿Es el mejor Panel de Hosting? ¡no lo se, la verdad! no me he puesto a comparar unos con otros ¡queda feo! :D Pero sí hablo desde la experiencia de más de 10 años trabajando ininterrumpidamente con este sistema de gestión para alojamientos de webs y otros scripts.

Cambiando de tema, cPanel es el panel que utilizamos en Webempresa ¡y estamos contentos con él! Pero nuestros clientes a veces se hacen preguntas que dejan entrever si tan usable y amigable es este software, preguntas como: ¿dónde se almacenan los archivos de backup?, ¿cómo se eliminan las copias de seguridad del Hosting? ¡Sigue leyendo y te lo aclaro!

En Webempresa, al margen de las copias de seguridad que tú hagas, nosotros hacemos las nuestras "por ti", para que no te pille de sorpresa o desprevenido, dejes tu sitio "offline" por un fallo humano o bug de una actualización, y no sepas de qué hilo tirar.

Claro que no las almacenamos en tu cuenta de Hosting ¡faltaría más! sabemos que para ti el espacio de disco es sagrado y no quieres que lo gastemos con docenas de backups, ¿verdad?

Por eso usamos nuestra propia herramienta de copias, llamada SuperBackup, y con ella hacemos diariamente (más de 40 días seguidos) copias de tu Hosting completo (webs, correos, etc.) y las guardamos en otros servidores, a buen recaudo, para que salgas de un aprieto cuando sea necesario.

Pero claro, existen también las copias de seguridad que yo llamo bajo demanda, es decir, aquellas que tú necesitas hacer puntualmente, un día, a una determinada hora, porque vas a realizar cambios importantes en una web, añadir un plugin, modificar un tema o plantilla, y no quieres llevarte sustos.

Esas copias las realizas desde tu Panel de Hosting cPanel y si se almacenan en tu espacio de disco contratado ocupando espacio, que habitualmente suele ser bastante, dependiendo de la cantidad de webs, imágenes, correos y otros archivos que tengas.

De repente ves que tu web no carga bien, o muestra un error 500, posiblemente porque algunos archivos no se han podido escribir, o recibes un correo que te dice que "has superado la cuota de disco" y no sabes bien que hacer ¿verdad?.

 ¡No pasa nada, calma!

El espacio es un elemento infinito, o eso dicen los astrónomos, pero los discos duros, incluidos los SSD/SDD de nueva generación (cada vez de mayor tamaño) si son finitos, es decir, tienen un principio y un fin, y eso determina la cantidad de información que pueden almacenar, ...concluyendo ¡no existe el Hosting con espacio de disco ilimitado!

Llegados a este punto, la pregunta que te haces es:

¿Dónde se almacenan las copias de seguridad de cPanel?


Como te decía antes, en tu espacio de Hosting, pero para ser más concreto, en la carpeta de usuario, que suele ser la anterior a la carpeta donde habitualmente instalas y gestionas las webs.

Pues ahí es donde se almacenan los backups que habitualmente realizas cuando quieres crear una instantánea del estado de tu Hosting y luego...

...eso ¡luego!, pues luego vas y te olvidas de bajarla a tu ordenador y la dejas en el Hosting "un clásico" jeje.

¿Qué pasa cuando te olvidas 3 ó 4 veces de bajar la copia que has realizado? Después de haberla hecho taitantas veces claro, ¡que te quedas sin espacio en disco! Y te pasa de todo por la cabeza, desde resetear el Hosting, hasta restaurar un backup completo anterior (si tu proveedor de Hosting te lo facilita) y no es necesario nada de eso.

Basta con tener siempre la precaución de descargar tus copias a tu ordenador, ya sea desde tu cPanel o por FTP, y eliminarlas del Hosting para que el espacio aflore de nuevo en tu cuenta y todo vuelva a la normalidad.

Las copias de seguridad realizadas desde tu cPanel, Archivos, Copias de Seguridad, se localizan en la carpeta /home/<usuario> (puede ser /home2 en algunos casos) siendo <usuario> el username (owner) de tu cuenta de Hosting que por regla general va asociado a tu Dominio Principal del que se extrae el nombre.

Carpetas en cPanel de almacenamiento de backups

Haz clic en la imagen para ampliarla  

Aclarado este importante punto, que aunque no lo creas, es motivo de numerosas consultas habituales en Soporte, pasemos a ver cómo descargar y eliminar copias de seguridad del Hosting, para liberar ese preciado espacio.

...recuerda ¡el espacio es finito! 

¿Cómo descargar y eliminar las copias de seguridad de cPanel?


Tan importante es esta parte del proceso, como el hacer los backups, pues de poco sirve realizarlos y dejarlos en el mismo Hosting donde las has hecho.

Si leíste más arriba dónde se localizan, recordarás que están en la carpeta /home/ (o en /home2 según tu Hosting).

  1. Accede a tu cPanel, Archivos.
  2. Abre el Administrador de Archivos.
  3. Si apareces en la carpeta /public_html haz clic en la opción superior "Un nivel anterior".
  4. Ahora un poquito de scroll abajo y ¡voilá! ahí está(n) tu(s) backup(s).
  5. Selecciónalo(s) y clic en la opción superior Descargar.
  6. Completada la descarga, con los archivos seleccionados, clic en la opción Borrar (o "Eliminar").

¡Ya está! ...descargados las backups que tengas ahí almacenadas, eliminadas las copias de seguridad y liberado espacio en tu Hosting.

Nota: No olvides seleccionar en el cuadro de diálogo de eliminación la opción Omitir la Papelera y eliminar permanentemente los archivos, ya que de lo contrario, los estarás eliminando, pero seguirán en tu Papelera de cPanel ocupando espacio.

Un vídeo rapidito explicando todo el proceso


Te he preparado este vídeo, es muy cortito, apenas 9 minutos, para que veas dónde encontrar las copias de seguridad y cómo eliminarlas para sanear el espacio de tu Hosting.

 

Conclusiones

Hacer backups es muy importante, y deberías tener siempre tu propia política de seguridad, aparte de las que tu Hosting realice.

Es más importante, si cabe, el descargarlas y almacenarlas en tu ordenador (o en la nube si es tu caso) y después eliminar tus copias de seguridad de tu cPanel para no ocupar espacio que te puede ser más útil para tus webs y correo electrónico.

Independientemente de las copias que tú realices, en Webempresa realizamos >Copia de seguridad Diaria> replicada en otros servidores para mayor seguridad, y verificamos semanalmente el correcto funcionamiento de esas copias y su posible restauración en otro servidor, para que tengas garantía de recuperar una copia de los últimos 30 días (o más), desde tu Área de Cliente, Hosting, SuperBackup.

Super Backup

¿Es suficiente con Super Backup? La respuesta es NO.

Es bueno que te programes un ciclo de copias de seguridad de tu sitio web completo (incluyendo la base de datos), por ejemplo, si trabajas con WordPress puedes realizarlas con el plugin All In One WP Migration:

Lectura recomendada:
Backups WordPress en 2 minutos con All In One WP Migration

Mírate el vídeo de ese artículo, verás que es muy fácil hacerlas y descargarlas a tu ordenador, a una carpeta, para tener las últimas antes de cambios importantes, por si todo sale mal poder en apenas 2 minutos restaurar una de ellas.

...y te preguntarás:

¿Para qué sirve tener política de copias de seguridad propia?

Muy sencillo. Supongamos que hoy a la 1 de la madrugada, el servidor donde se aloja tu cuenta de Hosting hace una copia de seguridad, y luego a las 8 de la mañana aplicas cambios en tu web y añades nuevos contenidos, posteriormente a las 5 de la tarde cambias el tema de la web, o instalas un nuevo plugin, y no haces un backup antes de añadir ese nuevo plugin o cambiar el tema.

De repente se presenta un error 500 y tu web no funciona.

No puedes restaurar a la versión de tu web después de las 8 de la mañana cuando hiciste cambios y de antes de las 5 de la tarde porque fue cuando cambiaste el tema y añadiste un plugin que provocó un error 500 y te dejó la web inutilizada porque antes de hacer eso no hiciste un backup por tu cuenta.

Esta desafortunada situación te lleva a restaurar la copia de seguridad "del Hosting" de la 1 de la madrugada de ayer lo que supone que una vez restaures esa copia tampoco tendrás los cambios que habías hecho a las 8 de la mañana ya que la copia del Hosting, realizada por Super Backup es anterior a esa hora.

Para eso sirve tener tu propia política de backups, para tener copias de momentos anteriores a posibles desastres que puedas causar sin querer al actualizar temas, plugins o aplicar cambios que afecten a la integridad de tu web.

¿Cómo añadir iconos en WordPress y qué plugins utilizar?

$
0
0

¿Cómo añadir iconos en WordPress y qué plugins utilizar?


Añadir iconos en wordpress se ha convertido en una costumbre indispensable para ilustrar una página web o el contenido de un blog. A día de hoy, casi todos los que tenemos un sitio web o un blog utilizamos este recurso.

Los emoticonos comenzaron formando parte de las publicaciones en redes sociales de muchas de las empresa con presencia online.

Sin embargo, esta costumbre se ha ido extendiendo hasta haberse convertido en una parte fundamental de cualquier web. Es más, podríamos decir que en la actualidad una página sin iconos se queda como si estuviera inconclusa.

Igualmente, insertar uno de ellos dentro de los botones de llamada a la acción o incluso en forma de emoticonos dentro de un texto, son recursos atractivos visualmente, pero que además transmiten e invitan a pasar a la acción. ¿Quieres aprender cómo hacerlo?

Seguro que ahora, tienes más curiosidad por insertar iconos en WordPress dentro del menú de tu sitio: en la cabecera, en la página de contacto o cualquier otra zona visible dentro de un contenido. 

Incluso seguro que alguna vez has los has visto en movimiento. Todo esto se puede conseguir de manera muy sencilla, como veremos más adelante en este artículo.

Te voy a contar qué tipos de iconos gratis para WordPress existen, cuál es la función de cada uno de ellos y cómo añadirlos en este CMS en cualquier parte de tu web de una manera muy sencilla.

Sin embargo, antes de nada me gustaría que repasemos juntos su definición.

¿Qué son y para qué sirven los iconos en WordPress?


Los iconos para WordPress son imágenes pequeñas, sencillas y llamativas, que tanto nos gustan a todos los que trabajamos en Internet.

Sirven para hacer tu web sitio más visual y más práctico. Siempre han existido y dan un toque de diseño distinto y pueden incluso dar un respiro en la lectura, haciéndolo más usable y escaneable para el lector.

Es muy probable que tras ver uno gracioso, continúes leyendo un contenido que, a priori, está basado en un texto largo y de una temática aburrida. Es una técnica que funciona en la mayoría de los casos.

Los iconos para WordPress no sólo sirven como parte de una estrategia para crear una web de éxito y complemento al diseño web, sino que también son útiles para compartir artículos o acceder a tus perfiles sociales.

Debes pensar en tu web como un conjunto de elementos relacionados. Es muy probable que, en algún momento, necesites alguno de ellos para que la web funcione, atraiga, fidelice y te ayude a vender tus productos o servicios.

¿Qué tipos de iconos para WordPress existen?


Pese a que más adelante te contaré más acerca de ello con imágenes explicativas, en el siguiente vídeo puedes ver cómo insertar los diferentes tipos de iconos en tu web de WordPress:



Existen muchos tipos de iconos para WordPress, entre los que cabe destacar los siguientes: 

  • Iconos de Fontawesome

La web de Fontawesome está repleta de ellos, en formato html. Esta página es una fuente interminable de pequeñas imágenes que podrás utilizar de manera gratuita en tu sitio web.

Puedes conseguir los que más te gusten, en el tamaño que quieras e insertarlos en cualquier sitio de tu web.

  • Iconos para compartir en redes sociales

Las redes sociales son un factor determinante en la difusión de tu contenido.

Cuando publicas un artículo, tienes que dar facilidades al lector para que comparta tus artículos en todas las redes sociales posibles. Para ello, es primordial que insertes emoticonos de este tipo para facilitar que realicen esta acción.

  • Iconos con acceso a perfiles sociales

El acceso a los perfiles sociales es otro de los factores que no deben faltar en tu sitio web, ya que el hecho de colocar iconos en la cabecera de WordPress, o incluso en el menú, dan siempre un factor visual extra.

Utilizándolos, tendrás un acceso rápido a las cuentas de tus perfiles sociales en Facebook, Twitter, Whatsapp y Google Plus, entre otros.

Debes elegir varios sitios donde insertar estos iconos personalizados en WordPress y dar así facilidades al lector, para que pueda contactar contigo en el momento en que lo desee.

Es cierto que, sobre todo cuando comienzas con tu web, estos elementos pueden ser un punto de fuga en algunos sectores. Pese a esto, siempre son un índice y canal importante de relación con el usuario que te visita.

  • Emoticonos

Estas simpáticas imágenes no pasan nunca de moda y son unas figuras que se siguen usando en los textos, artículos y comentarios. Empatizan con el usuario y generan una pausa en la lectura.

Incluirlos en tus textos es muy fácil con un simple ajuste en tu WordPress, como ahora verás.

¿Cómo añadir iconos en tu web de WordPress?


Voy a explicarte varias formas de colocar iconos para WordPress en tu sitio web de manera muy fácil:

Insertar iconos en WordPress usando Fontawesome

Como ya te he comentado anteriormente, Fontawesome te facilita estas pequeñas imágenes y podrás descargarlos de forma gratuita.

Para disfrutar de ellos, sólo tienes que descargar uno de los plugins para iconos en el repositor de WordPress: "Font awesome 4 menus" o "Better Font Awesome".

Existen plantillas como Generate Press, que ya traen incluido las funciones de Fontawesome, con lo cual no necesitas instalar el plugin. 

Contacta con tu proveedor de plantillas o prueba a insertar los iconos y si ves que no aparecen reflejados en tu página, instala el plugin.

¿Cómo añadir Iconos gratis en el menú de WordPress usando Fontawesome?

Para elegirlos, sólo tienes que acceder a la página de Fontawesome y hacer clic en icons. Escoge entre el enorme pack de iconos el que te guste o selecciona en el buscador el que necesites.

Una vez seleccionado, copia y pega la “iclass”. Esta será la que necesites, para añadirla en tu web y que aparezca dicha imagen.

Ejemplo: Iclass fontawesome con iconos para WordPress


Puedes añadir este código, por ejemplo, dentro de cada apartado del menú. Para ello, una vez tengas creados tus menús, podrás insertar delante del nombre (etiqueta de navegación), el código generado en fontawesome.

Delante de cada apartado del menú que elijas, aparecerá el icono seleccionado (Ejemplo: el de la casa para la página de home).

Codigo icono fontawesome


¿Cómo incluir iconos de perfiles sociales con Fontawesome?

Implementar tus iconos sociales en WordPress es muy sencillo. Con Fontawesome también podrás usar los de las redes sociales dentro del menú, para que quien quiera, pueda acceder a tus perfiles sociales.

Esta opción es especialmente útil si no quieres usar ningún plugin espefico para ello, puesto que Fontawesome incluye iconos sencillos e igualmente válidos que los que te proporcionaría un plugin destinado a ello.

Del mismo modo, si tienes ciertos conocimientos en CSS, puedes darle un efecto hover, con el que queden algo más originales.

Usarlos es muy fácil: accede a "personalizar menús" y en la opción "enlaces" personalizados, incluye la “url” de tu perfil social e incluye en “texto de enlace” el código del icono facilitado por Fontawesome.

Añade este campo al menú y ya tendrás un pequeño elemento de acceso a tu red social.

Insertar icono red social


Adapta tus iconos en cualquier parte de la web

Si lo que necesitas es incluir iconos en otro sitio que no es el menú, perfectamente puedes hacerlo. Tan sólo necesitas un campo HTML.

Imagina, por ejemplo, que quieres incluir delante del apartado de contacto uno pequeño con forma de teléfono. Hacer esto es muy sencillo, ya que te permite también incluir códigos de iconos para WordPress.

Si cuentas con un editor visual como Elementor Page Builder, es muy fácil, ya que tienes las opciones de cajas html y puedes adaptar el código awesome donde quieras; si lo que quieres es adaptarlo a las entradas del blog, simplemente se trata de incluirlo en la opción de html.

Igualmente puedes editar un widget de texto o html e incluirlo ahí.

Ejemplo: si lo que quieres es añadir el icono del teléfono, sería de la siguiente manera:

<i class="fa fa-phone" aria-hidden="true"></i> (+34) 699 999 999

¿Cómo puedo insertar iconos en movimiento?

Por si todas estas posibilidades no hubieran sido pocas, también puedes ponerlos en movimiento añadiendo una simple línea de código.

Si quieres por ejemplo hacer que ese teléfono, además dé vueltas, lo único que tienes que hacer es añadir detrás de cada “código fa” el siguiente código:

  • Quedará así añadiendo la opción fa-spin:

<i class="fa fa-id-phone fa-spin"></i>

  • Si lo que quieres es que además el emoticono sea más grande, añade fa-3x, fa 4x etc., dependiendo del tamaño que quieras:

<i class="fa fa-id-phone fa-spin fa-3x fa-fw"></i>

Puedes adaptar esta opción con el que tú decidas. Tienes más ejemplos y opciones en la web, pudiendo añadir “fa pulse”, por ejemplo haciendo otro tipo de rotaciones etc.

Como ves, Fontawesome es sencillo y muy interesante.

Plugins para poner iconos en WordPress y compartir en redes sociales


Usar iconos para compartir tu contenido es fundamental y debes asegurarte que tu web ofrezca este acceso fácilmente.

A mí mismo me ha ocurrido el no haber podido compartir un contenido interesante, al no disponer la web de esta opción o estar algo escondida. Por tanto, mi recomendación es que hagas que los iconos de compartir en redes sociales estén visibles siempre.

Normalmente, los plugins destinados a cumplir estas tareas son muy sencillos de configurar, ya que una vez escoges las redes sociales para compartir tu contenido, aparecerá al final de cada post en tu blog, dando la opción al usuario a compartir tus posts.

Plugins tipo freemium

Para compartir tus artículos, puedes usar plugins con una parte gratuita (lo que habitualmente se denomina "freemium"), como:

  • Social Share WordPress Plugin: sencillo a la vez que atractivo plugin, que te proporciona los iconos de compartición social más importantes.
  • AddToAny Share Buttons: inserta tantos como necesites. Buen plugin, sin duda para compartir tus contenidos.
  • Ultimate social media icons: plugin de iconos sociales gratuitos y con muchas posibilidades, con opciones de barras flotantes o "pop ups". Consume menos recursos que los anteriores.
  • Social Warfare: Plugin de pago(versión gratuita limitada) muy visual, con diseños muy atractivos y multiples posibilidades como usar todos los iconos para redes, barras flotantes (incluye el plugin clic to tweet para compartir en twitter)
  • Elementor page builder: se trata de un maquetador visual, que si tienes la suerte de contar con la versión pro, puedes prescindir de un plugin de redes sociales, ya que estará integrado en él.

Con "Elementor Pro" puedes personalizarlos a tu gusto, incluso con colores, formas o efectos, consiguiendo los colores corporativos exactos de tu web.

Iconos elementor


La forma de integrarlos en las distintas partes de la web es muy sencilla, ya que puedes incluir estos iconos mediante una opción del propio maquetador o bien usar un shortcode con el que podrás insertarlo al final de cada post, en el sitio que quieras, simplemente cortando y pegando el código.

Es posible adaptarlo automáticamente para todas las páginas que quieras, usando el editor o "hooks" de wordPress. Esto, aunque no es difícil, con la opción anterior lo tendrás más fácil.

Plugin gratuito

Para insertar perfiles sociales tienes a tu disposición plugins gratuitos como:

  • Lightweight social icons: con este plugin podrás agregarlos dentro de la cabecera de tu web, o en cualquier widgets del sidebar, etc. Se trata de un plugin muy personalizable y con posibilidad de usar colores propios, definir tamaños, bordes, redondeados etc.

Para implementarlo, es tan sencillo como insertar los iconos en los widgets de cabecera, por ejemplo.

De la misma manera que el plugin anterior, esto te permite evitar un plugin, utilizando todas las opciones de maquetación que da Elementor. Utiliza las opciones del shortcode y permite que accedan a tus cuentas sociales.

¿Cómo puedo añadir emoticonos en mis entradas o artículos?


Si lo que quieres es usar las famosas caritas amarillas que normalmente usas en Whatsapp, puedes descargar los emoticonos gratis e incluirlos en tus textos. Sin embargo, hay una manera mucho más fácil de hacerlo.

WordPress, por defecto en "Ajustes", permite que insertes estos emoticonos dentro de tus textos, simplemente marcando la casilla de "Ajustes > Escritura > Formato" y podremos usar combinaciones de : , ó ; generando distintos emoticones, iguales a los que ya usas en tu app de mensajería.

Podrás incluirlos dentro de tus artíulos o comentarios, jugando así con los signos, para enfatizar una frase o representar gráficamente el contenido.

Incluir iconos en WordPress


Conclusión

Como has podido ver, es muy fácil insertar iconos en WordPress. Cuentas con tantas opciones, que ahora tú debes decidir cuál usar.

Puedes personalizarlos, sobre todo si usas un buen maquetador que incluya guardar plantillas. Igualmente, puedes utilizar plugins para incluir tus iconos sociales en WordPress de manera muy sencilla.

Si optas por incluirlos en tu sitio web, mi consejo es que uses Fontawesome.

Elige entre los miles de iconos gratuitos que ofrece.

Si eres de los que te gustan las caritas (emoticones), usa los signos de puntuación, escribiéndolos directamente desde tu teclado.

Y tu, ¿qué forma de agregar iconos en WordPress utilizas actualmente? ¿Qué plugins de redes sociales usas en tu sitio? :)

EMMS 2017: el evento sobre el marketing digital del futuro

$
0
0

EMMS 2017: el evento sobre el marketing digital del futuro


¡El futuro del Marketing Digital ya está aquí! Y con el evento EMMS 2017 podremos comprobarlo...

¿No te lo crees? Que se le pregunten a todos esos emprendedores digitales que están prendiendo la llama de sus negocios, para iniciar una modo de vida con el que siempre habían soñado: trabajar para sí mismos, siendo sus propios jefes.

Pero no sólo los pequeños emprendedores y freelancers se pueden beneficiar de las ventajas que tiene el aplicar todas las técnicas de marketing digital en sus respectivos proyectos.

En el congreso online EMMS 2017, veremos entre otros temas, cómo las pymes y grandes empresas de corte tradicional, que desde siempre poseían únicamente un local físico, se están digitalizando, para poder así competir en un mercado cada vez más exigente y competitivo.

Pero, ¿sabes qué deben hacer para amoldarse a las nuevas tendencias de dicho mercado?

La respuesta es sencilla: actualizarse.

Y aquí es donde cobra importancia un evento internacional como es este EMMS 2017, que te propone aprender y sacar partido al marketing digital, de la mano de grandes profesionales del entorno online: ¡Llega el EMMS 2017! ¿Estás preparado?

Pero veamos en detalle de qué trata este evento, qué nos vamos a encontrar en él y cómo podemos registrarnos, para asistir así a las ponencias que éste nos ofrece.

¡Vamos a ello!

¿Qué es el "EMMS 2017" y en qué consiste?


El EMMS 2017 es un evento internacional, online y gratuito sobre Marketing Digital, organizado por Doppler, empresa referente en Email Marketing y que cuenta ya con 9 ediciones a sus espaldas, siendo este año la décima edición de este evento.

Se celebra los días 19 y 20 de octubre y en él podrás formarte y evolucionar, en base a tu experiencia previa en el ámbito del marketing digital.

Pero, ¿en qué consiste exactamente el este congreso?

Este congreso se ha estructurado en 2 jornadas de conferencias y charlas ofrecidas por 8 reconocidos oradores, que a buen seguro te sorprenderán con sus ideas innovadoras sobre el marketing del futuro.

Cartel del evento EMMS 2017


Además, podrás disfrutar de los 4 formatos de aprendizaje que han dispuesto para el evento: teoría, práctica, inspiración y casos de éxito.

¿Quieres conocer un poco más sobre los orígenes orígenes de este evento de marketing digital?

La historia y orígenes del EMMS

Comenzó su andadura como un encuentro presencial en Argentina, que con el tiempo se ha ido globalizando y expandiendo a otros países latinoamericanos, siendo 2014 el primer año en que se emitieron las conferencias a través de Internet.

A día de hoy, cuenta ya con presencia en diferentes países: Colombia, Argentina, Ecuador, México, República Dominicana y cómo no, España.

En la anterior edición, casi 19 mil personas se registraron, para ponerse al día y conocer las últimas novedades sobre marketing.

Para cualquier hispanohablante que quiera crear una página web, desarrollar un negocio online o dar ese empujón definitivo a su empresa digital, presenciar esta cita es una excelente vía de aprendizaje para llevarlo a cabo.

¿Cuál es el programa del EMMS 2017?


Conozcamos qué es lo que vas a encontrarte en la celebración de cada jornada y a qué tipo de usuarios se han enfocado cada una de ellas:

Jornada 1: 19 de octubre

Está orientada a aquellas personas que se están iniciando en el mundo del marketing.

Los ponentes que compartirán sus experiencias, ideas y vivencias con todos los asistentes serán: Jonathan Nelson, Andrés Silva Arancibia, Joan Boluda y Roberto Esteves, que abordarán temáticas que te motivarán a desear montar tu propio negocio en Internet, emprender y cómo ganar dinero con tu propio proyecto.

Todo ello, desde su punto de vista personal y vivencias propias.

Además, con ellos aprenderás las mejores tácticas para hacer que tu negocio online crezca hasta límites insospechados.

Aprenderás con ellos sobre Social Selling, Marketing Online para startups, chatbots y de cómo superar el miedo a lo desconocido y desatar tu potencial emprendedor.

Aquí puedes ver el calendario de la jornada 1:

EMMS 2017 jornada 1


Jornada 2: 20 de octubre

Esta segunda jornada está orientada a usuarios más avanzados, que tengan ya conocimientos y experiencia previa en el rubro de marketing digital.

Los expertos que hablarán en ella son Sergio Su, Elia Guardiola, Néstor Guerra y Steven Finder.

Tratarán temas como el Marketing Automation, Shopping Experience, el diseño de negocios basado en Customer Experience y nos aportarán las claves para reinventar un negocio y adaptarlo a las tendencias del mercado actual.

Podéis ver el calendario de actividades de la jornada 2 aquí:

EMMS 2017 jornada 2


El EMMS 2017 dará inicio a las 16:00 p.m. (horario de España), pero podéis consultar el horario según la zona geográfica desde la que vayáis a presenciarlo.

Para que no os perdáis nada, a través de redes sociales podrán seguirse las conferencias en vivo y en directo utilizando el hastag #EMMS17.

Desde los canales propios del evento (Facebook, Twitter e Instagram), se retransmitirán los momentos previos, actuales y posteriores al evento.

Podéis registraros aquí:

¡ Apuntarme al EMMS 2017 !

Además, ¡habrá muchas sorpresas, que irás descubriendo a medida que se vayan desarrollando las ponencias!

Tendréis la posibilidad de participar en concursos y sorteos que se llevarán a cabo durante el evento y, desde este momento, os podemos avanzar que Webempresa ha preparado algo muy especial para todos los asistentes. ¿Qué será...?

Os dejamos con un poco de intriga hasta el inicio de las jornadas de esta cita tan esperada.

Conclusiones

Esperamos que aprovecheis este encuentro para estar al día de las propuestas de marketing digital más atractivas y actuales.

Dadle forma a esos proyectos que os permitan destacar y evolucionar, tomad nota de cómo aplicar las soluciones más convenientes a vuestros negocios, y sobre todo, disfrutad de una experiencia de aprendizaje única gratuita y desde casa.

¡Nos vemos en el EMMS 2017!

Laura Ribas, construyendo imperios en Internet

$
0
0

Entrevista a Laura Ribas


Laura es una comadrona de estrellas que te ayudará a construir tu imperio. ¿Impresionado?

Dicho así puede sonar un poco galáctico, pero no estamos hablando de conquistar mundos lejanos sino tu propio destino.

Para Laura Ribas, tu imperio es el negocio que te permite vivir la vida que deseas. Ella entiende el emprendimiento como una vía de desarrollo y realización personal y con esa filosofía se lanzó a montar su empresa (y ya van tres) y a crear una página web.

Su experiencia como emprendedora le permite ayudar a otros a potenciar su talento y a evitar errores que ella ya ha cometido. Y todo esto desde un punto de vista muy práctico, como es de esperar de una persona completamente enfocada en pasar a la acción.

Solo hace falta escucharla para imaginar su cabeza como un manantial de ideas y su corazón como el timón que dirige todo lo que hace. Te encantarán sus vídeos sobre estrategia empresarial, marketing y ventas; pero lo que realmente te enganchará es ver cómo compagina consejos prácticos con reflexiones sobre la motivación, el fracaso o el miedo.

Desde su blog y desde el Instituto del Crecimiento Empresarial, Laura te explica cómo puedes subir al firmamento en el que brillan los que han construido una vida a su medida. ¿La vida perfecta? No se trata de eso, sino simplemente de alcanzar la vida que tú quieres vivir.

Asentando las bases de un negocio exitoso


Laura Ribas eligió construir su imperio en Internet. Su web es su campamento base y después de pasar por otros emplazamientos decidió mudarse a Webempresa.

La página web de Laura Ribas


Si, como ella, decides empezar tu negocio en Internet, una de las primeras decisiones que tendrás que tomar será dónde alojarlo. Laura nos explica que ella no acertó a la primera...

Primeros contactos con el hosting web

Laura Ribas:

    ¡Uy! Cuando empecé con mi negocio busqué soluciones muy amateur en lo que a hosting de web se refiere, y lo terminé pagando caro.

    Al principio, uno no termina de valorar la importancia de estas cosas y buscas lo más barato. Ese fue mi caso hasta que un día, el hosting que teníamos al principio de todo nos dejó tirados en medio de un lanzamiento.

    No solo eso, ¡sino que nos expulsó! Imagínate la situación. Nosotros en plena campaña, la acción más importante del año y de la que dependía la facturación de nuestra empresa, ¡sin web y sin posibilidad de poder entrar ni al cPanel!

    No nos avisaron, simplemente nos echaron.

    Y para colmo, la empresa era extranjera y para contactar tenías que hacer caras llamadas internacionales, quedarte a la espera y hablar con gente que te dice que todo está bien cuando claramente nada está bien porque no tienes web.

Y ese no fue el único alojamiento por el que pasó antes de trasladarse a nuestra casa...

Laura Ribas:

    Probamos dos proveedores de Hosting hasta finalmente mudarnos a Webempresa. Curiosamente, todos los nuevos proveedores nos causaban los mismos problemas, por lo que seguíamos buscando una opción fiable a la que mudarnos.

    Ya conocía a Gerard de Webempresa, y en varias ocasiones me había ofrecido probar su hosting, pero yo soy muy tozuda, jaja.

    También está el hecho de que por pereza a migrar las webs (y todo el sarao que supondría) no terminaba de decidirme. Hasta que volví a tener problemas de hosting. Las web se caían y no parábamos de tener quejas.

    La situación no era nada fiable y el coste de oportunidad era demasiado elevado como para seguir con empresas que no ofrecían un servicio estable.

    Ese mismo día hablé con Gerard y, podríamos decir, “me salvaron el culo”.

El camino hacia la confianza: Webempresa

Laura Ribas:

    Yo estaba de nuevo en medio de un lanzamiento, con mucha presión y estrés y no podía hacerme cargo de un nuevo frente.

    El equipo no solo me asesoró, sino que se ocuparon de todas las migraciones sin incidencias. ¡Fue un lujazo! Me sentí muy atendida.

Laura sufrió las consecuencias de una mala elección, y por eso tiene muy claros los factores que un emprendedor debe buscar al elegir un hosting para su web. Así es como ganamos su confianza...

Laura Ribas:

    Un proveedor de hosting debe ofrecer un servicio fiable y estable, no puede haber problemas. Nuestras empresas dependen demasiado de que el servidor esté a la altura de nuestras campañas. Nada puede fallar porque este tipo de errores pueden causar miles de euros en pérdidas.

Opinión de Laura Ribas sobre un buen servicio de hosting


    Por otro lado, debo tener acceso a un buen servicio de atención al cliente que responda rápido y de forma resolutiva a mis problemas.

    Puedo entender que ocurran cosas, es la vida, nada es perfecto, pero valoro mucho la iniciativa y una buena actitud de querer solucionar los problemas.

    Webempresa me ganó el corazón cuando me asistieron en plena crisis de lanzamiento y migraron todas mis webs. Nunca me había encontrado con una empresa que tomara esta iniciativa y que me propusiera soluciones tangibles. Y finalmente, la seguridad.

    Nuestra empresa es un negocio online y nuestras web son como nuestras oficinas. Cualquier problema de seguridad es como si irrumpieran en nuestra sede.

Migrar de un proveedor de hosting a otro suele dar miedo. ¿Cómo se puede superar ese miedo? Buscando a un equipo que te acompañe en el proceso...

Laura Ribas:

    El traslado fue genial, fluido y rápido. Me solucionaron el problema en menos de 24 horas y pude seguir con el lanzamiento sin problemas.

    Podríamos decir que me rescataron.

Conclusiones

Laura Ribas:

    En el tiempo que llevo en Webempresa estoy muy contenta, y no lo digo por peloteo. Desde el principio me he sentido muy atendida y siempre he obtenido solución a los problemas que han ido surgiendo. Esto no tiene precio.

Eso intentamos, estar siempre a la altura :)

"Para mi Webempresa es sinónimo de tranquilidad, resolución, fiabilidad, profesionalidad y cercanía."

Para nosotros Laura es sinónimo de pasión, de tenacidad, de éxito, y estamos orgullosos de poder ser los guardianes de su imperio.

Horóscopo Negro: tranquilidad de futuro

$
0
0

Horóscopo Negro, buscando la tranquilidad de futuro


¿Aries, Leo, Capricornio? ¿Te dejas guiar por las estrellas o eres de los que crees que son las decisiones las que marcan nuestro destino? Pertenezcas al primer grupo o al segundo, seguro que más de una vez has caído en ver qué dice tu horóscopo, aunque sea solo por curiosidad.

Son millones las personas que consultan cada día las predicciones para su signo del zodíaco, ¡millones! Y muchas de ellas lo hacen en horoscoponegro.com, donde Rosa y su equipo escriben lo que les dictan los astros.

¿Creías que eso del horóscopo estaba muerto? Los datos dicen que no lo está: más de 2 millones de visitas a horoscoponegro.com al mes confirman que el zodíaco interesa, y mucho :)

El éxito de Horóscopo Negro también se extiende a las redes sociales. Cuenta con una comunidad de más de 5 millones de usuarios en Facebook y más de 3 millones de seguidores en Twitter.

Horóscopo Negro y su página web


Hemos hablado con Rosa para conocer un poco mejor cómo han llegado a conseguir más de 20 millones de visitas a Horóscopo Negro.

Viven con la responsabilidad de saber que son muchos los que consultan el horóscopo como una guía de vida, para motivarse y tomar decisiones. Por este motivo, mantener su página visible en todo momento es un requisito indispensable.

Los seguidores de Horóscopo Negro acceden al sitio web constantemente para conocer las predicciones diarias, semanales o anuales. Ahí encuentran la información astrológica que da respuesta a sus inquietudes.

Solo si su página web tiene continuidad y no hay caídas en el servicio, pueden llevar al mundo su mensaje.


Página web de Horóscopo Negro


Cada día vivimos con ellos el aluvión de visitas que se produce cuando publican las predicciones del día en las redes sociales. Una llamada a la que acuden miles de personas y para la que siempre debemos estar preparados.

Con una media de visitas mensuales durante el último año que ronda los 12.000.000, todas las previsiones apuntan a que el horóscopo tiene todavía mucha vida por delante.

Horóscopo Negro y el proveedor de hosting


Antes de trasladar su página web a Webempresa, habían trabajado con otro proveedor de hosting y Rosa nos comenta que la experiencia no fue positiva.

Horóscopo Negro tenía ya enormes picos de visitas simultáneas a la web y el hosting en el que alojaban sus contenidos no podía soportarlos y se caía.

Como esto ocurrió en reiteradas ocasiones y no le ofrecieron una solución para mantener la web operativa, Rosa buscó alternativas.

Afortunadamente, Horóscopo Negro, nos encontró.


Horóscopo Negro y los signoz del zodiaco


Rosa quería depositar su confianza en un nuevo proveedor de Hosting y sabía que no sería fácil encontrar uno que se adaptase a sus necesidades. Pero gracias a la recomendación de muchos de vosotros en webs y blogs, llegó a Webempresa.

¿Qué encontró Horóscopo Negro en Webempresa?

Para Rosa y su equipo, la base sobre la que querían sustentar su proyecto se regía por 3 elementos indispensables que su nuevo proveedor de hosting, es decir, Webempresa, debía cumplir:

  1. Cercanía: desde Horóscopo Negro nos cuentan que esto se ha cumplido al 100% gracias a la labor de nuestro equipo, ¡gracias!
  2. Continuidad Web: querían una solución para el principal inconveniente que habían tenido en otros proveedores, que su página web no se cayese con los picos de visitas simultáneas y así los visitantes pudiesen navegar con fluidez.
  3. Transparencia y Rapidez: solicitaban respuestas rápidas y precisas sobre las posibles dificultades que pudiesen aparecer.

Y cumplimos.

Cuando Horóscopo Negro publica un tweet o un post en Facebook, sus millones de seguidores se conectan en poco espacio de tiempo al contenido de su web, en ese momento es clave que la Web siga cargando sin lentitud.

Su Web alcanza los 1,5 millones de visitantes únicos al día y picos de más de 20.000 visitas simultáneas.


Usuarios activos Horóscopo Negro


Para nosotros es todo un reto conseguir junto a Rosa optimizar su WordPress y el Hosting para que la Web aguante todo el tráfico y que la experiencia de sus visitantes sea la mejor posible.


SOBRE EL TRASLADO A WEBEMPRESA:
"Fue muy rápido, no perjudicamos a los usuarios y el equipo hizo todo para que la web quedara igual"


La experiencia de Horóscopo Negro en Webempresa

Para nosotros, era crucial conocer cómo se sentían Rosa y su equipo alojados en nuestros servicios de hosting.

Sabemos que ponemos todo el cariño y mimo en todos los proyectos que llegan a nosotros, pero entender su visión sobre lo que les gusta y los aspectos que no, nos ayudan a mejorar.

Le hemos preguntado a Rosa para conocer, en primera persona, la experiencia de tener su proyecto más reconocido, Horóscopo Negro, alojado en un hosting WordPress de Webempresa.

Su respuesta nos indica que el camino que estamos recorriendo es el correcto. Está teniendo una experiencia satisfactoria y por lo que nos cuenta, los hemos ayudado mucho.


"Cuando han surgido problemas, el tiempo de reacción y de solución por vuestra parte ha sido rápido y eficaz, e incluso optimizamos continuamente para que no haya fallos en el futuro."


Rosa nos recalca que quiere hacer una mención especial al capitán de nuestro barco, Lucas, para agradecerle su buen asesoramiento sobre de las dificultades que habían tenido en sus inicios.

Como punto de mejora, Rosa piensa que quizás en algún momento se haya podido perder información cuando envía un ticket y lo responden varios asesores.

También nos dice que, en su opinión, esto no suele ocurrir pero que podría llegar a mejorarse del todo con una única persona encargándose del ticket.

¡Tomamos nota, Rosa!

Conclusiones

Como veis, Horóscopo Negro está a pleno rendimiento en Webempresa.

Y su futuro se perfila igual de prometedor.

Hace unos meses publicaron el libro de Horóscopo Negro y les han ofrecido colaborar con diversas páginas web de astrología que tienen mucha repercusión en diferentes países.

Además, están pensando en lanzar nuevas webs a corto plazo en las que trabajarán con la misma pasión y en las que pondrán su corazón para que sean igual de exitosas que su conocidísima web.

Nos despedimos de Rosa y su equipo haciendo alusión a los conceptos con los que nos asocia:


"Webempresa: eficacia, rapidez, cercanía, fiabilidad e implicación”


¡No podrían augurarnos un presente y un futuro más acertado!

La historia de Ángel Alegre con viviralmaximo.net

$
0
0

La historia de Ángel Alegre con Vivir Al Máximo


A Ángel Alegre le gusta apostar fuerte :) Es una de esas personas que puede decir que lo dejó todo atrás para cumplir su sueño: vivir al máximo.

Ángel es un nómada digital, un viajero cuyo hogar cambia constantemente de ciudad, país y continente. Cambia su hogar y también su puesto de trabajo, ya que al haber centrado su negocio en Internet puede seguir trabajando allí donde esté, con la libertad que supone el no estar atado a una localización fija.

Esta es una de esas historias que inspiran, que ponen en marcha la parte soñadora que nos hace preguntarnos… ¿podría yo vivir así, en una constante aventura?

Él lo hizo y ahora ayuda a muchas otras personas a convertir ese sueño en realidad desde viviralmaximo.net

Y tú… ¿podrías hacerlo?

Materializando un sueño: vivir de Internet

Imagínate que lo haces, que decides crear una web para convertirla en tu medio de vida y lanzarte a dar la vuelta al mundo.

Sigue imaginando. Tras el trabajo que supone hacer que un negocio funcione, ya has conseguido un nivel de ingresos que te permite empezar tu viaje: Europa, Asia, América… y vas a parar a un pequeño pueblo en el que la conexión a Internet es escasa.

¡Ahí estás, viviendo tu aventura! Medio desconectado del mundo pero con la tranquilidad de saber que todo está bajo control y de que sigues ganándote la vida gracias a tu web.

De repente… lo pierdes todo: hackean tu web y de forma inmediata tu negocio se para en seco. Todo el contenido desaparece y lo único que ves por más que pulsas F5 es un página en negro donde el hacker celebra su victoria. Tus ingresos caen a cero, si no hay web, no hay ventas. ¡El caos!

No es una situación imaginaria, es lo que vivió Ángel con su web mientras se encontraba de viaje en Argentina. ¿Quieres saber cómo acabó la historia?

Él mismo te lo cuenta en este vídeo :)

Entrevistando a Ángel Alegre de Vivir al Máximo



La historia de Ángel podría sucederle a cualquiera, no es indispensable haberlo dejado todo y encontrarse en medio de la nada

Por ese motivo en esta casa nos tomamos tan en serio la seguridad, para evitar en la medida de lo posible que tengas que pasar por el mal trago de sentir, aunque sea de forma momentánea, que lo has perdido todo.

¿Qué es un calendario editorial y cómo crearlo para tu blog?

$
0
0

¿Qué es un calendario editorial y cómo crearlo para tu blog?


A la hora de lanzar un proyecto de blogging, sea del tipo que sea (temático, marca personal o corporativo), no siempre se lleva a cabo un calendario editorial para tu blog con una estrategia previamente organizada. Al menos, no desde el principio.

La planificación de una estrategia a medio/largo plazo siempre es fundamental, sobre todo si quieres conseguir algún resultado, sea en el ámbito que sea. Pero cuando se trata de crear un blog profesional o corporativo, es aún más importante tener un calendario editorial bien definido.

Lo ideal es que se planifique uno perosonalizado desde el primer momento en el que acabes de crear un blog, pero si éste no ha sido tu caso, no te preocupes, porque nunca es tarde para enmendar el error y empezar a hacer las cosas bien.

¿Quieres que te ayude a definir y estructurar un calendario editorial para tu blog?

Antes de comenzar a elaborarlo paso por paso, piensa que ninguna acción que persiga alcanzar unos objetivos, como enviar newsletters o lanzar campañas de pago, debe ser puesta en marcha "a lo loco". Antes de nada, es necesario sentarse a pensar y:

  • Tener unos objetivos claros.
  • Conocer el perfil de tu lector ideal.
  • Establecer unos pasos a dar.

Si tienes un blog, o te gustaría tenerlo, y pretendes mantenerlo en el tiempo con contenido fresco y actualizado, no se trata de publicar por publicar, sino de hacer las cosas con cabeza.

Después de esta introducción de concienciación, seguramente te preguntarás de qué manera hacemos los profesionales del marketing de contenidos y el blogging para seguir publicando posts después de años de actividad.

Entre otras prácticas, como el guest blogging o el reciclaje de contenidos, lo primero que deberás definir para poder mantener la frecuencia de publicaciones a lo largo del tiempo es una planificación de contenidos personalizada.

Vamos por tanto, a empezar por el principio.

 

Puede que, al leer la introducción a este artículo te hayas agobiado un poco, pensando qué es eso de "hacer un calendario editorial para tu blog".

Tranquilo, esto es parte de la rutina o trabajo diario que conlleva tener un sitio web con una estrategia de contenidos que se mantengan en el tiempo.

Empecemos entonces por dar su definición:

¿Qué es un calendario editorial para blogs?


Antes de entrar en definiciones, hagamos un resumen recopilatorio de lo que hemos visto hasta ahora: hemos dicho que para tener éxito con tu blog necesitarías una estrategia y mucha planificación.

Además, tus contenidos se dirigirán hacia un público concreto con una finalidad y los desarrollarás de acuerdo a un estilo para, con ello, posicionarlos y llegar a más personas.

Llegados a este punto, y para poder recoger de forma organizada todas estas ideas, podemos decir que esta es su definición:

“Un calendario editorial es el recurso que nos permite organizar todos los aspectos relacionados con las publicaciones de un blog para, de esta manera, organizar nuestro trabajo y alcanzar los objetivos de marketing y comunicación establecidos anteriormente.”

No sólo te ayuda a establecer los contenidos, sino que tendrás un seguimiento de cómo ha ido evolucionando tu blog.

En este sentido, podrás analizar cuándo has hecho cada tipo de acción, qué contenidos has enfocado desde diferentes aspectos y hacia dónde se dirige tu estrategia de contenidos.

¿Qué importancia tiene el calendario editorial en el marketing de contenidos?


A menudo, al leer los contenidos de otros profesionales, no valoramos el esfuerzo que ha supuesto desarrollarlos (o sí, pero quizás no queremos verlo). No obstante, has de tener muy en mente que todos esos esfuerzos se ven recompensados, siempre y cuando sigas una estrategia planificada.

Tener un blog y seguir una estrategia de contenidos te va a reportar beneficios como:

  • Diferenciarte de la competencia: compartir contenidos de calidad orientados a tu público objetivo va a ayudar a que éste se decante por ti y no por la competencia.
  • Fidelizar a tus usuarios: en el blog van a encontrar un valor añadido más allá de los productos o servicios que puedas ofrecer. Van a sentirse valorados y, si el contenido responde a sus necesidades, estarán a la espera deseando recibir más.
  • Mejorar el posicionamiento SEO: si trabajas bien el SEO copywriting y la optimización de tus artículos, tu posicionamiento en buscadores se verá positivamente afectado.
  • Atraer tráfico de calidad: ofrecer contenidos de calidad hará que estos lleguen a un público más amplio, haciendo con ello que llegues a desarrollar proyectos que en un principio, tal vez, no tuvieras pensados.

Cómo ves, seguir una estrategia de contenidos tiene muchos beneficios (más incluso de los que te he citado). Por eso, no debes asustarte con todo lo que se pueda avecinar.

Déjame que te cuente todo lo que sé sobre el calendario editorial y cómo éste puede ayudarte en tu estrategia y, lo más importante, cómo crear el tuyo propio.

¿Por qué un blogger necesita un calendario editorial?


A priori, puede parecer que tener uno no es tan necesario. Pensarás que es fácil recordar lo que has hecho la semana anterior, o incluso puedes tener claro tu público objetivo y creer que no necesitas enfocar más los contenidos.

Realmente esto puede ser así cuando estás empezando, pero enseguida necesitarás organizar todo por escrito. Cuando se empiecen a multiplicar los contenidos, ya no será tan sencillo tener todo en la cabeza.

Además, conforme vayas profundizando en las temáticas, verás que a veces las enfocarás a usuarios que ya son clientes y otras veces a aquellos que están empezando a conocerte.

Por lo tanto, sí es necesario tener un calendario editorial, en el que llevar un control organizado de todas las publicaciones, ¡y mucho!

¿Qué más beneficios puedes encontrar trabajando con esta herramienta? Te los cuento aquí:

  • Te ayuda a definir las necesidades de los usuarios: cuando vayas a definir los contenidos de tu blog buscarás las palabras clave relacionadas con tu negocio, escucharás lo que piden los usuarios en las redes sociales, o incluso sus sugerencias por email. Todo ello, te ayuda a enfocar los contenidos de cara a cubrir las necesidades del público objetivo al que te diriges.
  • Evita bloqueos de inspiración: ir apuntando en un calendario editorial los temas de los que vas a hablar, te ayuda a planificarte con tiempo y a tener siempre contenido preparado.

Si trabajas el blog sin una planificación previa, puede llegar el momento en el que no tengas nada preparado y te falten ideas.

  • Optimizas el tiempo: como en cualquier otra tarea, la estrategia definida y la planificación ayuda a focalizar esfuerzos. El trabajo se hace más rápidamente y se aprovecha mucho más el tiempo.
  • Sirve como buena herramienta de cohesión de equipo: si el blog se trabaja entre varias personas, y más aún si hay diferentes autores, el calendario editorial se hace indispensable. Sirve para ver por dónde van a ir los demás, qué temas van a tratar y cómo llevan el trabajo.

Así, evitaréis solapar temáticas o trabajar en vano.

¿Cómo hacer un calendario editorial para blog?


Para crear un calendario editorial personalizado para tu blog, debes tener en cuenta tus propias necesidades. Crear la estructura del calendario idónea, dependerá de tus categorías temáticas, la variedad de formatos que desarrolles para tus contenidos, tu frecuencia de publicación, el número de autores, etc.

Aún así, hay ciertos mínimos que se deben tener en cuenta para que el calendario sea efectivo y realmente sirva de apoyo a la hora de seguir una estrategia de contenidos.

Para que puedas crear tu propio calendario organizado, en este punto compartiré contigo:

  • Los criterios básicos a tener en cuenta.
  • Las etapas que componen el proceso de creación.
  • Una plantilla que podrás descargar con un sólo clic. 

¡Ah! Antes de seguir con tanta teoría, te dejo una infografía, que preparé de la mano de mi amiga Virginia Jiménez, quien con mucho gusto, me concedió una estupenda entrevista, la cual puedes ver resumida aquí:

Infografía sobre el calendario editorial


Criterios a tener en cuenta en un calendario editorial

Hay ciertos criterios que debes tener en cuenta a la hora de plantearte cómo hacer un calendario editorial. Aspectos que debes incluir en el tuyo propio y no pasar por alto, que dan respuesta a las siguientes preguntas:

  • ¿Por qué? Teniendo en cuenta las necesidades de tu público y tu propio proyecto, podrás determinar la razón de ser de tu blog. En ese sentido, tendrás que determinar una serie de objetivos cuantificables en términos de visitas, engagement o conversiones de otro tipo a un número de meses vista, partiendo de un objetivo principal, como podría ser aumentar las ventas y concretando en objetivos a corto plazo medibles y realistas.
  • ¿Qué? Para cumplir con tus objetivos y enganchar a la audiencia con tu estrategia de contenidos, necesitarás resolver la cuestión principal; ¿qué tipo de contenidos puedes ofrecer? Sean del tema que sean, deberán llevar un trasfondo práctico, que resuelva algún problema real en tu mercado y se ajuste a la planificación de tu calendario.
  • ¿Cuándo? Debes pensar en la frecuencia de publicación. Si vas a publicar una vez a la semana, deberás estructurar su contenido en semanas. Si publicas una vez al mes, entonces estructúralo en meses. Este aspecto lo defines tú en función de tu tiempo y las necesidades de tu público.
  • ¿Dónde? En función a la actividad en medios digitales de tu audiencia y la periodicidad de tus publicaciones, así te serán más prácticos unos canales de difusión de contenidos u otros. Por ejemplo, si tu público está presente en Twitter y te decides por compartir ahí tus posts, tienes que ser consciente del ritmo frenético que demanda esta red social y ser capaz de compartir información con una elevada frecuencia.
  • ¿Cómo? También debes pensar en cuántas personas vais a participar en el desarrollo de los contenidos para tu blog. Si todo lo vas a gestionar tú el calendario será más sencillo, pero si es un trabajo colaborativo necesitarás estructurarlo de manera que se entienda bien quién hace cada tarea.

En este caso, también es bueno incluir una columna o sección en la que se especifique en qué punto está esa tarea para que todo el equipo sea consciente. Por otro lado, también deberás seguir una secuencia de planificación a corto, medio y largo plazo, estableciendo objetivos de más generales a más concretos según la cercanía en el tiempo.

Las 5 etapas para desarrollar el calendario editorial de un blog

Tras predefinir todos los aspectos comentados y dar respuesta a las incógnitas de partida, tendrás que ponerte en marcha siguiendo una serie de pasos organizados en el tiempo.

En este sentido, deberás ir haciendo revisiones recurrentes de tu calendario:

  • Anualmente: Para establecer objetivos globales, definir el perfil de tu público y planificar una estrategia a medio/largo plazo.
  • Mensualmente: Para establecer objetivos concretos, analizar la evolución de resultados, incluir ideas de mejora, programar temáticas y preparar contenido evergreen.
  • Semanalmente: Para generar contenido actual o novedoso, establecer acciones concretas de difusión y realizar testeos.

Según esta planificación, vamos a ver las diferentes tareas que tendrás que revisar a lo largo del tiempo si quieres tener un calendario editorial personalizado y efectivo al 100%:

1. Análisis de necesidades del público y “sub-público” objetivo

Quizás aún no he hecho hincapié en la idea de tener, no sólo un único buyer persona o público objetivo, sino también un “sub-público”. Te explico:

Seguramente tendrás un perfil de lector ideal en mente, ese que quieres que te lea y muestre interés por tus contenidos, de manera que puedas obtener ciertos resultados de sus acciones. No obstante, cuando se trata de dar visibilidad a los artículos de tu blog, también tendrás que tener en cuenta a otros perfiles.

Por ejemplo, puede que tu objetivo no sea vender cursos formativos a influencers de gran reconocimiento en tu sector, pero piensa que éstos necesitarán tus contenidos para nutrir sus perfiles sociales y aportar valor a sus grandes comunidades, quienes indirectamente pueden terminar por ser tus clientes.

En definitiva, atender a las necesidades de contenido de diferentes “sub-públicos” te ayudará a definir temáticas relacionadas y de interés para el calendario editorial de tu blog.

2. Definición de objetivos, canales y formatos de contenidos

Aquí nos detenemos en todas las tareas relacionadas con la definición de aspectos que condicionarán toda tu estrategia a lo largo del tiempo.

Está claro que tener claros los objetivos te ayuda a definir mejor la relación entre unos y otros y los contenidos que vas a compartir.

Pero, ¿dónde los compartirás? ¿y en qué formatos? ¿vídeo, texto, infografía…?

Si realmente tienes una estrategia de difusión bien definida, es decir, conoces en qué plataformas tiene presencia tu público y cuál es el formato idóneo para compartir tus publicaciones, deberás anotar todo ello en tu calendario para trabajar con coherencia.

Ten en cuenta que, además de compartir contenidos en tu blog o página web, tendrás que hacer difusión en otros medios, como las redes sociales o el email marketing.

Además, es bueno aportar algo diferente en tu blog. Piensa en, por ejemplo, ofrecer ebooks gratuitos de vez en cuando, o presentaciones, audios, infografías o gráficos.

Así que, piensa bien qué tipo de archivos puedes ofrecer y si tendrás tiempo de prepararlos y hacerlo de manera sostenida. Saber que puedes hacer, por ejemplo, dos ebooks al año o una infografía al mes, te ayudará a orientar los temas en relación a esos contenidos extras que quieres ofrecer.

3. Brainstorming

Por muy planificado que esté tu calendario editorial, siempre tendrás que hacer un trabajo de creatividad de vez en cuando. Para ayudar a la generación de ideas, nada mejor que dar rienda a la creatividad y, si puedes, realizar una lluvia de ideas en equipo.

Apunta todo lo que se te ocurra y quieras publicar. Cosas que sabes que tu público quiere o necesitas, temas que puedas desarrollar con algún compañero de profesión, etc.

Por ejemplo, en una etapa previa de planificación más a largo plazo (algo que harás anualmente), sólo se trata de sacar todas las ideas posibles, ya habrá tiempo de matizarlas o eliminar las que no se puedan llevar a cabo o no encajen bien en tu calendario editorial cuando llegue el momento.

4. Automatización y programación de publicaciones

Todas estas ideas de las que te hablaba, deberás introducirlas en tu calendario, distribuirlas a lo largo del tiempo en base a la frecuencia de publicación establecida y con un orden lógico.

Cada idea debe ir asociada a su público objetivo, sus archivos extras, su enfoque, los canales en los que se va a publicar y compartir, el autor, el proceso de trabajo, etc.

Cuanta más información incluyas, más fácil será después desarrollar todo el contenido semanalmente.

5. Actualización de contenidos

Cada cierto tiempo debes revisar el estado del calendario. Para ello, es interesante que anotes todos los cambios que sean necesarios, marques lo que ya está publicado o detalles en qué situación está cada contenido.

Además, debes revisar que tengas las siguientes semanas o meses bien planificados. Cuando vayas llegando a tu fecha fin, deberás dedicarle de nuevo un tiempo para ampliarlo más y seguir trabajando.

Plantilla personalizable para crear tu calendario


Después de tanta teoría, y como no podía ser menos, siempre cumplo lo que prometo, así que quiero facilitarte la descarga gratuita de una de mis plantillas, para crear un calendario editorial personalizado.

Aquí te lo dejo, ¡sólo tienes que hacer clic sobre la imagen!

Plantilla para crear tu calendario editorial

Conclusión

Tener un blog es muy interesante para cualquier empresa o profesional independiente, incluso si tienes una idea en mente que te gustaría compartir a modo de afición.

Lo difícil de todo esto no es lanzar el blog, sino mantener una estrategia de contenidos sostenida en el tiempo, motivo por el cual, muchas personas suelen abandonar después de pasados unos meses.

Por ello, en este artículo he compartido contigo, todos los aspectos que debes tener en cuenta para seguir una estrategia planificada y de qué manera puede ayudarte tener tu propio calendario editorial.

Crear y personalizar un calendario puede parecer una tarea ardua a priori, pero piensa que esta herramienta es indispensable, si quieres obtener resultados reales con tu blog (sean del tipo que sean).

¡Espero que a partir de ahora le des un buen uso a esta plantilla, para gestionar tu propio calendario editorial o el de tu empresa!

Clonar WordPress con All In One WP Migration

$
0
0

Clonar WordPress


Cuando trabajas en un proyecto web con WordPress, las copias de seguridad deben formar parte de tu arsenal de herramientas cotidianas, para garantizarte resolver "marrones" en caso de producirse probando plugins, cambiando un tema o peleándote con el functions.php, por eso puedes clonar WordPress con el plugin All In One WP Migration en pocos minutos y de forma efectiva a otra carpeta del Hosting.

Esto debería ser otra de las estrategias básicas, principalmente en la fase de desarrollo de tu web, que deberías tener muy presente para tener un entorno de staging o pruebas y no toquetear demasiado en el sitio en producción.

No son muchos los Hostings que disponen de herramientas para "entornos de pruebas" y toca crearte el tuyo propio, cuando lo necesites (bajo demanda), clonando o duplicando la web para hacer esas pruebas que son necesarias construyendo la web y que no es recomendables aplicarlas si tu web ya está operativa y abierta 24 horas al público.

Hacer esto es posible utilizando plugins, ya que hay un buen puñado de ellos en el Directorio Oficial de Plugins de WordPress.org, que te permite hacer duplicados de tu web sin demasiadas dificultades.

Hagámoslo con un plugin....

Utilizaremos All In One WP Migration para crear copias de seguridad y también puedes utilizar para Clonar sitios WordPress en el mismo Hosting, en otra carpeta o en un Hosting diferente, o incluso en tu ordenador (localhost).

All In One WP Migration

Haz clic en la imagen para ir al enlace del plugin  

¿Por qué All In One WP Migration?


Porque es muy, muy sencillo de utilizar y con una usabilidad cada vez más mejorada.

Porque es gratuito y permite en muy poquitos pasos exportar o clonar una web en funcionamiento para usarla como réplica de pruebas en otra carpeta, en otro Hosting o en tu propio ordenador.

Porque no consume apenas recursos durante el proceso de Exportación de backups o de Importación de los mismos en una nueva instalación de WordPress.

La versión gratuita de este plugin te permite mover o migrar sitios WordPress de hasta 512 MB de tamaño, para webs de mayor peso o tamaño tendrás que plantearte escalar a la versión PRO o ilimitada.

¿Cómo Clonar WordPress a otra carpeta?


Para poder realizar esta tarea con éxito primero debes asegurarte que tienes espacio suficiente en tu cuenta de Hosting para que el clon funcione y pueda completarse todo el proceso.

Además deberás instalar una web de WordPress básica (tal como explico a continuación), ya sea usando un archivo empaquetado descargado de WordPress.org o por medio del instalador de packs de WordPress de tu Hosting (si dispones de ellos).

  • Accede a WordPress, dashboard, All In One WP Migration, Exportar.
  • Exporta una copia de la web a Archivo.
  • No descargues el archivo wpress resultante de la copia.
  • Desde tu cpanel, Archivos abre el Administrador de Archivos.
  • Ve a la carpeta principal de usuario que es /public_html
  • Crea la carpeta destino donde quieres replicar la web.
  • Desde tu cPanel, Packs Webempresa, Crear WordPress, instala un Pack WordPress básico en la carpeta destino.
  • Accede a la nueva web instalada en la carpeta destino, e instala/accede el/al plugin de backups.
  • Desde el Administrador de Archivos accede a la carpeta donde se almacenó la Exportación realizada. 1
  • Localiza el archivo del backup realizado: ej. wpseguro.com-20170819-110934-381.wpress.
  • Selecciona el archivo .wpress y haz clic en la opción superior Mover.
  • Se abre un cuadro de diálogo que pregunta Escriba la ruta de acceso del archivo al que desea mover este archivo:
  • Pon la ruta de destino donde debe moverse dicha copia de seguridad. 2
  • Haz clic en Move File(s) para mover el archivo .wpress a la nueva ubicación. 3
  • Accede al dashboard de la web donde vas a restaurar el clon.
  • Menús izquierdo del dashboard, All-in-One WP Migration, Copias de seguridad.
  • Verás la copia movida de la web original (recarga si es necesario esta pantalla).
  • Haz clic en el segundo botón de la derecha de la copia: Restaurar.
  • Completa el proceso en las pantallas que te vaya mostrando el plugin.
  • Una vez restaurada la copia en el "clon" verifica que funciona correctamente.

1 - Por defecto este plugin guarda las copias de seguridad realizadas en la carpeta /wp-content/ai1wm-backups

2 - Si la copia se guardó en la carpeta /wp-content/ai1wm-backups esta será la ruta que se mostrará. Si la nueva web o clon está en la carpeta /public_html/clon la ruta de destino a la que mover el backup será /public_html/clon/wp-content/plugins/ai1wm-backups y es la que debes escribir en el campo citado.


Archivo de backup a mover

Haz clic en la imagen para ampliarla  

Es importante que te asegures que tienes la versión 6.55 de este plugin ya que en la versión 6.54 y anteriores el nombre de la carpeta de backups no se llamaba /ai1wm-backups y si mueves un backup a esta carpeta de la nueva instalación (clon) y la carpeta no tiene el mismo nombre, generarás un archivo sin extensión que no te servirá para el clon.

Archivo movido a la carpeta destino

Haz clic en la imagen para ampliarla  

En el plugin All In One WP Migration, Copias de seguridad, haces clic en el botón Restaurar de la copia movida a esta instalación y se ejecutará el proceso que convertirá el pack WordPress básico instalado en un clon exacto de tu web original (en producción) pero disponible en la carpeta /clon o como hayas decidido llamarla.

Restaurar backup en clon

Haz clic en la imagen para ampliarla  

En este vídeo realizo de forma detallada todo el proceso explicado más arriba para que veas que clonar una web con este plugin es la mar de sencillo y eficaz.



Pero qué fácil ha sido el proceso ...jajajjajaja, me he quedado con las ganas de más, pero ya está, hecho, no hay nada más que rascar, ahora ¡a clonar!

 

Clonar una instalación de WordPress a otra carpeta de tu Hosting utilizando las funcionalidades de Exportar/Importar del plugin All In One WP Migration es una tarea sencilla y rápida de realizar.  Amamos lo que hacemosWordPress

 

¿Necesitas clonar o duplicar tu web para realizar pruebas o cambios? Dale una oportunidad a All In One WP Migration y sorpréndete con su sencillez.


Activar SSL (https) en WordPress

$
0
0

Activar SSL


Aprende a instalar un Certificado SSL Let's Encrypt en tu Hosting cPanel y como activarlo en WordPress para distribuir los contenidos bajo protocolo HTTPS de forma segura.

La velocidad con la que los cambios se suceden en Internet, principalmente en materia de seguridad y concretamente en la orientada a las pasarelas de pago, formularios, accesos y otros donde la necesidad de proteger datos sensibles es prioritaria nos lleva inexorablemente al uso de certificados de seguridad que añadan una capa de protección "extra" con el fin de no exponer información sensible.

Hasta hace poco se creía que el uso de un Certificado SSL (Secured Socket Layer) o "capa de conexión segura" era solo para clientes que tienen un sitio WordPress orientado al comercio electrónico (WooCommerce por ejemplo) y que seguramente necesitan disponer de un certificado SSL para validar la identidad de su sitio web y encriptar toda la información enviada desde y hacia el sitio web.

Google nos ha puesto los pies en nuestro sitio y ha dejado claro que cualquier web publicada en Internet debería utilizar una capa de seguridad mediante protocolo HTTPS, y ahora más que núnca esto también afecta al posicionamiento de los sitios web que no lo utilicen.

Cuando haces uso de un certificado SSL (https) instalado en tu Hosting, los datos de los compradores o visitantes estarán totalmente asegurados para todas las transacciones financieras, nombres de usuario y contraseñas, e información de tarjetas de crédito.

   

¡Empezamos!  

 

 ¿Qué es un certificado SSL?

El protocolo SSL permite cifrar los datos de un sitio web garantizando a los clientes o visitantes que el sitio al que acceden es legítimo y que aplica una capa de seguridad adicional para evitar exponer datos sensibles.

Los datos que se transmiten a través de SSL se codifican para garantizar que no puedan ser interceptados por terceros.

No es posible habilitar SSL (https) en tu sitio web sin tener un Certificado SSL instalado, ya que dejarás tu sitio web inaccesible.
 

 Certificados SSL Let's Encrypt

Puedes ver en este vídeo información general de este tipo de certificados SSL gratuitos que puedes obtener desde este enlace donde lo explicamos con mayor detalle.

 

En Webempresa ofrecemos gratuitamente a nuestros clientes la instalación de Certificados SSL Let's Encrypt para las webs que alojen en sus cuentas de Hosting.
 

 Habilita AutoSSL desde tu cPanel

Para instalar un Certificado SSL (para clientes de Webempresa) tienes que acceder a tu Área de Cliente y en el menú superior Hosting seleccionar el submenú Certificados


Certificados

Haz clic en la imagen para ampliarla  

Dentro de este apartado haces clic en el botón azul Gestionar certificados del Hosting contratado. Si tienes varios deberás realizar este proceso para cada dominios que tengas asociado a una cuenta de Hosting.

En la página que se muestra en Nuevos certificados para <tu-dominio> tienes la opción de instalar los certificados SSL Let's Encrypt o Comodo (este último de pago).

Let's Encrypt

Haz clic en la imagen para ampliarla  

Haces clic en el botón azul Habilitar AutoSSL para instalar automáticamente un Certificado SSL Let's Encrypt para el dominio seleccionado.

Verás el siguiente aviso en la parte superior de la pantalla:

Al solicitar el certificado para www.sudominio.tld el certificado funcionará para www.sudominio.tld y sudominio.tld indiferentemente.

Desde que se habilita AutoSSL en la cuenta, hasta que puedas ver tus webs por SSL, pueden pasar hasta 20 minutos mientras se realiza todo el proceso de validación e instlación de los certificados.

No debes por el momento activar la autoconfiguración de SSL para WordPress.

Vete a tu cPanel, Seguridad, SSL/TLS y en Instalar y administrar SSL para el sitio (HTTPS) comprueba que ahora son visibles los Certificados SSL instalados.


Instalar y administrar SSL para el sitio (HTTPS)

Haz clic en la imagen para ampliarla  

Ahora toca activar SSL en WordPress, ...sigue leyendo!

 

Accede de nuevo a tu Área de Cliente, Hosting, Certificados, y haz clic en el botón azul Gestionar certificados.

Abajo verás una caja informativa con un aviso en amarillo, donde te mostrará información de los dominios detectados activos, con Alias www, en un selector, y un tickbox que debes marcar para confirmar que deseas que se configure SSL para el sitio web de cada dominio que desees.

También debes marcar la casilla (tickbox) Acepto que se haga el cambio de configuración automático de mis webs en Wordpress. para confirmar que se realice dicho cambio.


Autoconfigurar HTTPS en WordPress

Haz clic en la imagen para ampliarla  

Si todo está ok por tu parte haces clic en el botón azul Convertir las instalaciones de WordPress seleccionadas a HTTPS.

Nota Este proceso también reemplaza las urls de tu web con HTTP para que pasen a ser HTTPS, por lo que no es necesario que luego tu por tu cuenta ejecutes scripts como searchreplacedb2.php o utilices plugins como Better Search Replace para cambiar urls masivamente.

Concluido el proceso obtendrás un registro (log) en pantalla de los Resultados del cambio a HTTPS de las webs seleccionadas aplicados en la instalación de WordPress en la que quieres habilitar SSL (https).


Log

Haz clic en la imagen para ampliarla  

Y un aviso que no debes pasar por alto:

Recuerda vaciar la caché de las instalaciones de WordPress de las que hayas solicitado el cambio a HTTPS, ya que hasta que no vacíes la cache la web seguirá apuntando a HTTP.

Puedes comprobar que certificados SSL tienes instalados y para que dominios, urls temporales (también es válido) desde tu cPanel, Seguridad, SSL/TLS.


SSL/TLS

Haz clic en la imagen para ampliarla  

 Vídeo explicativo de la instalación

En el siguiente vídeo te explico como instalar un Certificado SSL Let's Encrypt en tu cpanel de Webempresa y posterormente activar HTTPS en WordPress para distribuir tus contenidos de forma segura.

 

 

 Configura Certificados SSL ya instalados

Si ya tienes un Certificado SSL instalado y por alguna razón no lo has aplicado a tu sitio web, te explico el proceso para activarlo en una instalación de WordPress.

  1. Accede a tu sitio WordPress como administrador
  2. Vete a Ajustes, Generales
  3. En el campo Dirección de WordPress (URL): cambia http:// por https://
  4. En el campo Dirección del sitio (URL): cambia http:// por https://

Ajustes generales

Haz clic en la imagen para ampliarla  

A partir de este cambio, si tu Certificado está correctamente instalado, el sitio WordPress trabajará a través de SSL.

También puedes realizar el cambio modificando el archivo wp-config.php de tu instalación añadiendo los defines:

define('FORCE_SSL_LOGIN', true);
define('FORCE_SSL_ADMIN', true);

defines wp-config.php

Haz clic en la imagen para ampliarla  

Nota Haz una copia de seguridad del citado archivo antes de modificarlo.

Por último podrías realizar una redirección de http:// a https:// forzando todas las páginas de tu dominio a cargar usando dicho protocolo seguro desde .htaccess colocando el siguiente código:

RewriteEngine On
RewriteCond %{ENV:HTTPS} !on [NC]
RewriteCond %{QUERY_STRING} !wc-api [NC]
RewriteCond %{HTTP_HOST} ^dominio.com$ [OR]
RewriteCond %{HTTP_HOST} ^www.dominio.com
RewriteRule ^(.*)$ https://dominio.com/$1 [R=301,L,NE]

redirección .htaccess

Haz clic en la imagen para ampliarla  

Nota Debes sustituir dominio.com por el nombre real de tu dominio.

Ten en cuenta que desde principios de 2017 Google ha optado por premiar y priorizar el posicionamiento orgánico de los sitios web que utilicen SSL, obviamente sin dejar de lado los contenidos.

Tampoco olvides realizar una redirección 301 de todas las páginas HTTP hacia sus versiones HTTPS para evitar que tu posicionamiento se vea afectado y desde tus Herramientas para Webmasters realizar el cambio de HTTP a HTTPS teniendo en cuenta que antes debes tener ambas versiones dadas de alta en tu cuenta de Google Search Console.

¿Necesitas redireccionar el tráfico de HTTP a HTTPS o a la inversa en el archivo .htaccess y no sabes como? ...sigue leyendo.


 

 Aplica redirecciones en .htaccess

Cuando instalas un Certificado SSL debes tener en cuenta que una de las configuraciones importantes a realizar es la redirección de los dominios sin SSL a esos mismos dominios pero con SSL de forma que todo el tráfico sea reconducido hacia la URI correcta pero bajo HTTPS.

Esto implica añadir una serie de códigos en el archivo .htaccess de la carpeta donde se encuentre la web que quieras dejar funcionando bajo HTTPS.

 

Lectura recomendada:
.htaccess en cPanel ¿dónde está el archivo?

Los códigos de redirecciones globales, en este caso aquellos que van a enviar el tráfico de HTTP hacia HTTPS deben situarse al principio del archivo .htaccess para que sean interpretados en primer lugar.

Te planteo 2 casos de redirección 301 habituales:

  • Redireccionar de HTTP a HTTPS
  • Redireccionar de HTTPS a HTTP

Este último es útil en casos en los que por alguna razón has habilitado SSL en un sitio web, se han producido problemas o errores por una incompleta o incorrecta activación de SSL y necesitas dejar la web temporalmente funcionando de nuevo con HTTP (no SSL) mientras resuelves el incidente.

 

 Redirecciona de HTTP a HTTPS

Cabe decir que es necesario disponer de un Certificado SSL instalado en el Hosting para poder hacer uso de este protocolo más seguro.

# Enviar trafico HTTP a HTTPS
RewriteEngine On
RewriteCond %{ENV:HTTPS} !on [NC]
RewriteCond %{HTTP_HOST} ^tudominio\.com$ [OR]
RewriteCond %{HTTP_HOST} ^www\.tudominio\.com$
RewriteRule ^(.*)$ https://tudominio.com/$1 [R=301,L,NE]

Pueden existir casos en los que queramos añadir excepciones en el forzado de la redirección de HTTP a HTTPS (por ejemplo, la página de notificación de Redsys).

Puedes hacerlo añadiendo una línea de código adicional. Si por ejemplo, quieres añadir una excepción para la url https://tudominio.com/?wc-api=WC_redsys tendrás que dejar el código anterior de la siguiente forma:

# Enviar trafico HTTP a HTTPS
RewriteEngine On
RewriteCond %{ENV:HTTPS} !on [NC]
RewriteCond %{QUERY_STRING} !wc-api [NC]
RewriteCond %{HTTP_HOST} ^tudominio\.com$ [OR]
RewriteCond %{HTTP_HOST} ^www\.tudominio\.com$
RewriteRule ^(.*)$ https://tudominio.com/$1 [R=301,L,NE]

Otro ejemplo, si no quieres forzar el uso del HTTPS para la url https://tudominio.com/blog/entrada1.html tendras que poner un código como el siguiente:

# Enviar trafico HTTP a HTTPS
RewriteEngine On
RewriteCond %{ENV:HTTPS} !on [NC]
RewriteCond %{REQUEST_URI} !\/blog\/entrada1\.html$ [NC]
RewriteCond %{HTTP_HOST} ^tudominio\.com$ [OR]
RewriteCond %{HTTP_HOST} ^www\.tudominio\.com$
RewriteRule ^(.*)$ https://tudominio.com/$1 [R=301,L,NE]
 

 Redirecciona de HTTPS a HTTP

Puede darse el caso que aún teniendo un Certificado SSL instalado (Comodo, Let's Encrypt, etc) quieras forzar el tráfico encriptado SSL para que se sirva con HTTP por diversas razones (pruebas con plugins conflictivos, configuración de una pasarela pago que no trabaja bien por HTPPS, etc), en cuyo caso códigos como el siguiente te permitirán pasar de HTTPS a HTTP sin desinstalar el Certificado SSL de tu Hosting.

# Enviar trafico HTTPS a HTTP
RewriteCond %{ENV:HTTPS} on [NC]
RewriteCond %{HTTP_HOST} ^tudominio\.com$ [OR]
RewriteCond %{HTTP_HOST} ^www\.tudominio\.com$
RewriteRule ^(.*)$ http://tudominio.com/$1 [R=301,L,NE]
Estos códigos deben colocarse por encima de cualquier otro código de redireccionamiento, al principio del archivo .htaccess.

Nota Debes sustituir tudominio.com por el nombre real de tu dominio.

 

 Verifica el estado SSL de un dominio desde cPanel

Las nuevas versiones de cPanel (66.0.x) permiten ver el estado de los Certificados SSL instalados en base a dominios y subdominios asociados a una cuenta de Hosting que estén añadidos en el Panel de Hosting.

Accede a tu cPanel y ve al apartado Seguridad, SSL/TLS Status.


SSL/TLS Status

Haz clic en la imagen para ampliarla  

Escribe el nombre de un dominio/subdominio o mira el listado que se muestra debajo de la caja de búsqueda.

En la columna Certificado podrás ver que dominios/subdominios tienen un Certificado SSl instalado y activo y si está correctamente instalado o no.


Certificado

Haz clic en la imagen para ampliarla  

Si te asusta un poco toda la información inicial que muestra la tabla de SSL/TLS Status, no te preocupes, puedes hacer clic en el icono de rueda dentada   a la derecha del buscador para desplegar una tabla con 4 columnas y opciones que puedes activar o desactivar en cada tickbox para reducir la información visible y no liarte demasiado.


SSL/TLS Status

Haz clic en la imagen para ampliarla  

 

Existen plugins como WordPress HTTPS (SSL) para gestionar SSL en WordPress, pero en casos como este, en los que se muestra que es más viable realizar la implementación desde el dashboard, por medio de .htaccess o en el archivos wp-config.php, cargar la instalación con más plugins es innecesario.

WordPress

WordPress HTTPS (SSL)

WordPress HTTPS pretende ser una solución "todo en uno" para el uso de SSL en sitios WordPress.

 

 Conclusiones

Utilizar Certificados SSL para que tu sitio trabaje bajo protocolo HTTPS es muy importante, tanto que buscadores como Google priorizan el indexado de sitios con SSL en perjuicio de aquellos que trabajen todavía con HTTP.

Instalar un Certificado SSL y configurarlo en WordPress es una tarea que no debería llevarte más de 10 minutos por lo que posponerla a tiempos mejores no hará que tu web sea más segura y tampoco que Google la mire con buenos ojos ¿a que estás esperando?

 

A ti te toca ahora determinar cual es la opción más factible para implementar SSL en tu sitio web WordPress para añadir seguridad adicional en las operaciones que implican la manipulación de datos delicados (las pasarelas de pago gestionan los datos de compras en servidores externos ajenos al tuyo) y mejorar tu karma con Google.
     

¿Cómo usar el plugin Beaver Builder para crear un sitio web?

$
0
0

¿Cómo usar Beaver Builder para crear un sitio web?


¿De verdad el plugin Beaver Builder puede ayudarme a que yo mismo cree mi propia web?

Como a buen seguro estarás haciéndote esta pregunta, compartiré contigo una situación que quizás te pueda ser familiar:

Llega un momento en la vida en que todo emprendedor digital necesita tener una web profesional, donde ofrezca sus servicios y productos. En el caso de no disponer de un presupuesto demasiado generoso como para contratar a un profesional, comienzas a crearla tú mismo, a través de tutoriales y artículos escritos por otros profesionales.

Esto está bien durante un tiempo, para ir enterándote sobre cómo contratar un hosting e instalar el mejor CMS para tu proyecto. Pero claro, llega un momento en que, dado que dispones de conocimientos limitados, te encuentras con una instalación WordPress limpia, con el tema y plantilla que vienen por defecto y sin saber qué hacer.

Por tanto, te preguntas: ¿cómo continuar creando mi propia web de la manera más fácil?

Si continúas leyendo este artículo, te mostraré cómo hacerlo con el plugin Beaver Builder...

Aquí tienes 2 opciones para ponerte tu camiseta de Juan Palomo y empezar a montar tu web:

  • Opción 1: Ir a ThemeForest o mercados de plantillas parecidos, pasarse unas buenas horas eligiendo, entusiasmado, una super plantilla con muchos fuegos artificiales y efectos, que se vende como churros.
  • Opción 2: Instalar mediante un plugin en tu web, un Page Builder Drag & Drop o lo que es lo mismo, un constructor de páginas web de Pincha y Arrastra. Este es el caso de Beaver Builder, del que te hablaré hoy.

La primera opción no te la recomiendo, si lo que quieres es tener una web escalable, sólida y bien hecha, pues a nivel técnico, la gran mayoría están muy mal preparadas para WordPress.

Puede (y coge este puede con pinzas) servir para webs muy sencillitas para salir del paso, que una vez hechas, van a ser algo estáticas.

La segunda opción es la que vamos a utilizar en este artículo. El único lado difícil es elegir el mejor Page Builder.

Yo he usado casi todos los que hay (al menos los más conocidos) y te puedo asegurar que algunos me han decepcionado bastante.

¿Qué es Beaver Builder?


En este artículo te hablaré sobre Beaver Builder, el que a mi modo de ver, es el mejor Page Builder que he usado hasta la fecha (y no, este artículo no está patrocinado por ellos). 

Escribo esta guía porque la gran mayoría de mis proyectos web los llevo a cabo con este plugin y aún no me ha decepcionado en más de 3 años.

A lo largo de este artículo, te indicaré las ventajas de usar este plugin y lo analizaremos en vivo, para que veas lo fácil que es montar una página web con él, en la que tú tendrás todo el poder en el presente y en el futuro de la misma.

Ventajas de usar Beaver Builder


El hecho de usar un page builder tiene sus ventajas e inconvenientes, todo hay que decirlo.

Pero como ya nos vamos conociendo y sé que eres un emprendedor nato, imagino que quieres hacer (o re-hacer) una web para tu PYME (o si no es para ti, es para tus clientes).

Con lo cual, con esto te sobra para alcanzar tu objetivo.

Merece la pena (y mucho) adquirir este plugin. Aquí expongo las ventajas que yo creo que tiene:

  • Su precio es bajo, para todo lo que ofrece. (99 $ anuales por la versión standard).
  • El soporte que te dan es muy bueno.
  • Hay mucha gente que lo usa, por lo que puedes encontrar tutoriales, trucos y complementos por doquier.
  • Lo puedes usar en sitios ilimitados.
  • Van añadiendo módulos y secciones (lo vemos más abajo) continuamente.
  • Es perfectamente compatible con otros plugins (WooCommerce, Jetpack, etc).
  • Mi favorito: en el caso de que algún día lo desinstales, no deja código basura ni shortcodes.

Funcionalidades más imporatantes del plugin


Una vez instalado, sirve para cualquier Custom Post Type que tengas. Desde los básicos que vienen por defecto con WordPress (posts o páginas), hasta los que tú mismo te hayas creado (portfolio, equipo, etc).

Si tu negocio o empresa se mueve por landing pages, para las promociones que hagas, este plugin es ideal, porque te permite crear una página de aterrizaje de una manera muy fácil y sin complicaciones (lo veremos en los vídeos más adelante).

La empresa que ha lo creado, ofrece tres tipos de soluciones para WordPress. Todo depende de la licencia que tengas con ellos:

  • Beaver Builder Plugin: es el que vemos en este artículo. Se trata del plugin que viene con la licencia estándar, el cual se instala en tu página de WordPress por el método tradicional y tú mismo lo configuras con un panel fácil y manejable.
  • Beaver Theme: no es un plugin, es una plantilla. Se instala como cualquier otra plantilla y su manejo es incluso más fácil que el plugin. Para que funcione bien, tienes que tener Beaver instalado. Por eso, esta plantilla se considera como extensión del mismo y se adquiere con la licencia PRO.
  • White Label: cuando compras el plugin o la plantilla con las otras licencias, siempre aparece el logo en el panel de control. Esta solución White Label (o marca blanca) está pensada para agencias.

Como agencia se entiende una empresa que tiene un servidor propio, en donde aloja webs de clientes y, dicha agencia, ofrece este constructor web como una de sus soluciones de negocio y el cliente en ningún momento verá su logo, sino el de la agencia.

Esta función se adquiere con la licencia Agency. 

  • Beaver Themer: es la solución más reciente (desde mediados del 2017). Se considera una extensión de éste, aunque hasta ahora se vende por separado, independientemente de la licencia que tengas. Lo que hace esta extensión es crear plantillas de contenido para páginas.

Por ejemplo: sin esta extensión, cada vez que creas una página o entrada, tienes que hacerlo con las funciones básicas del plugin (pero a la hora de mostrar un producto de WooCommerce, por ejemplo, no controlas cómo se ve). Esta extensión te permite controlar cómo se pueden ver los elementos dinámicos de tu web (productos, posts de blog, etc. y realizar cambios en todos a la vez).

La última extensión de la "familia" cuesta un poco comprenderla, pero es bastante útil, si tu sitio web es muy complejo (por ejemplo si tienes un negocio tipo PYME, con apartados de Inicio, Servicios, Sobre nosotros, Contactoetc, no te va a hacer falta).

En mi opinión, han creado esta última extensión para que éste se aplique a sitios web más grandes, como: tiendas online, blogs de mucha envergadura, etc. y abarcar así más mercado.

Lo bueno de estas licencias es que son para públicos muy diferentes.

Puedes empezar probando la versión demo de Beaver Builder de manera gratuita, para posteriormente poder adquirir la licencia que más se adapte a tu tipo de negocio u objetivo que persigues.

Además, si tienes la demo delante mientras miras el vídeo donde explico cómo funciona, mejor que mejor.

Y ya dejando de lado la parte teórica, vamos a pasar a lo que de verdad te interesa: cómo descargar, instalar y utilizar este Page Builder. 

¿Cómo descargar, instalar y configurar Beaver Builder?


Para descargarlo, basta con que vayas a la web oficial del plugin y te crees una cuenta personal. Antes de comprarlo, te recomiendo que busques algún cupón descuento a través de Internet.

A veces la propia empresa hace descuentos dependiendo del periodo del año (por ejemplo, en el próximo "Black Friday" seguro que algo harán, así que estate atento y aprovéchate de ello).

Una vez ya lo tengas instalado en tu web, lo debes instalar como cualquier otro complemento de WordPress y, por si acaso tienes alguna duda, puedes echarle un ojo al siguiente vídeo, en el que doy un repaso a todas las opciones que tiene:



¿Cómo crear una página desde cero con Beaver Builder?


Una vez instalado y configurado, vamos a entrar en su corazón, para crear una página sencilla, revisando todos sus módulos.

Cada uno de los módulos que trae por defecto cumplen una determinada función. Dichos módulos van integrados en filas y columnas, que puedes crear y mover a tu elección.

Los módulos por defecto son:

Módulos básicos

  • Audio: te permite insertar un audio desde tu disco local o desde un link.
  • Botón: puedes crear un botón y customizarlo a tu gusto.
  • HTML: te permite insertar un código HTML, CSS, Javascript o lo que necesites a nivel de desarrollo.
  • Título: crea un título y le da estilos.
  • Foto: inserta una foto o imagen desde tu ordenador o desde una URL.
  • Separador: separa un contenido de otro de una manera elegante.
  • Editor de texto: te permite editar texto con el editor de textos de siempre.
  • Vídeo: te permite subir un vídeo desde tu ordenador o insertarlo desde una URL o por código de embebido.

Módulos avanzados

  • Acordeón: crea una tabla flexible de contenido a modo de acordeón.
  • Llamada a la acción: el famoso Call to action (CTA) para invitar al usuario a realizar una acción concreta.
  • Destacado: destaca un contenido personalizado para que tenga más visibilidad en la web.
  • Formulario de contacto: inserta un formulario de contacto.
  • Slider de contenido: crea un slider (algo así como un pase de diapositivas) del contenido que elijas.
  • Cuenta atrás: inserta una cuenta atrás desde la fecha que quieras, y te da opciones al terminar la cuenta atrás.
  • Galería: inserta una galería de las fotos que quieras.
  • Icono: inserta un icono desde una librería propia.
  • Grupo de iconos: crea un grupo de iconos, los cuales puedes enlazar a donde quieras.
  • Mapa: inserta un mapa (Google Maps).
  • Menú: inserta un menú que hayas creado previamente en el apartado correspondiente en WordPress.
  • Contador: crea un contador en forma de barras, círculo o abanico.
  • Post: inserta un post en concreto.
  • Carrusel de posts: crea un carrusel para mostrar posts dinámicos.
  • Slider de posts: crea un slider con los posts que quieras.
  • Barra lateral: simula una barra lateral donde puedes incluir widgets o contenido.
  • Slideshow: crea una presentación de diapositivas.
  • Botones sociales: inserta fácilmente botones sociales con tu presencia online.
  • Formulario de suscripción: crea un formulario de suscripción a tu web.
  • Pestañas: crea contenido estático separado por tabs o pestañas.
  • Testimonios: crea un slider de testimonios de clientes.

Widgets de WordPress

En esta opción, puedes insertar cualquier widget de WordPress que venga por defecto con tu instalación, o que se cree a través de un plugin independiente.

Por ejemplo, los últimos productos añadidos en WooCommerce, un widget que muestre tu timeline de Twitter, etc.

Creación de filas y columnas

También te permite crear filas y dividirlas hasta un máximo de 6 columnas, personalizando el ancho de las mismas, a tu gusto, y de manera muy fácil.

Guardar filas y módulos para reutilizarlos

Cuando has creado una sección de tu web entera, y quieres reutilizarla en otra parte de tu web, tienes la opción de guardar cualquier elemento, módulo, sección y página completa, de manera individual o en modo "Master". 

En este modo, cuando cambias algo en el elemento guardado, se cambiará automáticamente en todas las partes de la web en donde esté incluido dicho elemento.

Voy ahora a mostrarte, a través de este vídeo, cómo podemos crear fácilmente una página para nuestro negocio.



Crear tu sitio web en pocos minutos con plantillas por defecto


Una opción incluso más fácil que te ofrece es crear páginas a partir de plantillas que ellos mismos crean, que vienen por defecto en la instalación del plugin.

Puedes aplicar fácilmente dichas plantillas y personalizarlas a tu gusto e incluso añadirle módulos extra y filas ya creadas por ti en otros proyectos.

¡Las posibilidades son infinitas!



Complementos para Beaver Builder. Receta profesional para una web sólida


En la propia página oficial, recomiendan complementos extra para utilizar con el plugin.

Personalmente he utilizado casi todos los recursos que mencionan y en ellos se puede encontrar gran cantidad de contenido extra y ayuda para montar tu web con él.

Como te mencioné al principio de este artículo, después de haberlo utilizado durante 3 años, la mezcla que utilizo en todos mis proyectos y que me permite crear o simular cualquier plantilla o diseño que me envíe un cliente, es la siguiente:

  • Framework: Genesis (StudioPress).

  • Extra para framework: Genesis Extender (Cobalt Apps).

  • Page builder: Beaver Builder Plugin.

  • Extra para Page Builder: Ultimate Addons or Beaver Builder (UABB).

  • Extra para Page Builder: Beaver Themer (muy útil y que posiblemente veamos de manera independiente en otro post).

  • Formularios: Gravity Forms.

Conclusión

Esta receta de utilidades de Beaver Builder es la que a mí personalmente me funciona con la gran mayoría de mis clientes.

Obviamente, sabemos que cada proyecto es un mundo y unos requieren más y otros menos funcionalidades web, sin embargo, la base de mi trabajo es esta y es una base flexible, profesional y que no te dará dolores de cabeza en un futuro.

¿Entiendes ahora que todos mis proyectos los lleve a cabo con el plugin Beaver Builder?

Si tienes cualquier duda o comentarios acerca de su funcionamiento o funcionalidades, puedes darme tu feedback a través de Twitter. 

Exportar WordPress a otro Hosting con AIO WP Migration

$
0
0

Exportar WordPress


Son bastantes las ocasiones en que a lo largo del desarrollo y vida de un proyecto basado en WordPress necesitas de una herramienta que te permita trasladar una web a otro Hosting, ya sea en el mismo proveedor o a uno nuevo por cambio de necesidades técnicas o de Soporte.

Exportar WordPress a otro Hosting debe ser una tarea fácil, sencilla de realizar y sobre todo segura, que garantice que tu web pase del punto A al punto B sin traumas ni daños colaterales, de forma que pueda queddar operativa en el nuevo Hosting en pocos minutos, salvando la parte que le toque al dominio.

Ya te conté que puedes hacer maravillosas copias de seguridad con All In One WP Migration y en este artículo quiero seguir en racha y mostrarte que trasladar un sitio también en tarea fácil donde las haya si usas la herramienta adecuada.

 ¿Qué plugins no necesitas para exportar WordPress? 


Hay muchas formas de mover una instalación de WordPress entre Hosting, en Webempresa los clientes tienen la grandísima suerte de contar con un aliado excepcional llamado SuperMigrator que permite trasladar una web en poco tiempo y de forma segura.

Pero cuando no se tiene acceso a SM o se quiere un proceso simplificado, o al menos controlable (saber que estás haciendo en cada paso), hay plugins con los que no necesariamente debes aliarte:

  • WordPress Duplicator
  • WordPress Move
  • Migrate
  • BackupBuddy
  • myEASYbackup
  • BackUpWordPress
  • UpdraftPlus Migrator Extension
  • WP Clone by WP Academy

¡Ojo! estos plugins son buenos, pero también algunos de ellos son campeones en devorar recursos del servidor de destino cuando se lanza una migración o duplicado de web de un servidor a otro.

No quiero plantear una cruzada contra estos plugins, es muy posible que tu uses alguno de ellos y te resulte cómodo su funcionamiento y operativa, pero ¿has evaluado cuando trabajo le cuesta a tu servidor gestionar la tarea de traerse un sitio web WordPress del punto A al punto B? ....son recursos que aunque no los veas estos si se ven afectados por el uso de determinados plugins.

Es por eso que quiero plantearte otra forma de traer una web de un Hosting a otro, con un proceso en el que la exportación es automática y la importación tiene parte de proceso manual y parte de proceso automático, pero que en todo momento tu controlas y sabes en que fase del mismo estas.

Se trata del plugin All In One WP Migration para crear copias de seguridad y que también puedes utilizar para Exportar e Importar sitios WordPress en el mismo Hosting o en otro diferente, o incluso en tu ordenador.

All in One Migration para exportar WordPress

Haz clic en la imagen para ir al enlace del plugin  

Bondades de All In One WP Migration


Puedes migrar fácilmente un sitio WordPress a otro dominio, a otro Hosting o incluso moverlo dentro del mismo Hosting (clonarlo) a un subdirectorio.

Realiza el movimiento de la base de datos y todos los archivos de la web, lo que significa que se encarga de todos los aspectos de la migración.

Este plugin utiliza algunos trucos ingeniosos para asegurarse de que funciona en todos los proveedores de Hosting. Primero, Exporta/Importa los datos en trozos de 3 segundos, lo que le permite eludir cualquier restricción colocada por el Host de destino.

Tambien hace algo similar con los tamaños de subida, limitándo 2Mb los trozos de archivo a enviar, por lo que incluso si tu Hosting restringe las subidas a un máximo determinado, el plugin seguirá siendo capaz de migrar tu sitio.

Si trabajas con Multisitios, este plugin te permite exportar una red de sitios web a otro Hosting.

Tienes una funcionalidad para aplicar ilimitadas operaciones de búsqueda y reemplazo en la base de datos por ejemplo para cambiar el nombre del dominio que gestionará la web trasladada/migrada.

...y arreglar cualquier problema de serialización.

Es un plugin que está en constante desarrollo de la mano de Borislav Angelov, Pim Jitsawang y Yani Iliev, este último a su vez realiza una excelente labor en el Foro de Soporte del plugin en WordPress.org ¡Felicidades!

Desde Webempresa.com colaboramos en la traducción y el mantenimiento de la misma para Español (España) como forma de contribuir a la comunidad y devolver parte d elo que nos aporta cada día con herramientas como esta.

La versión gratuita de All In One WP Migration te permite mover o migrar sitios WordPress de hasta 512 MB de tamaño, para webs de mayor peso o tamaño tendrás que planterate escalar a la versión PRO o ilimitada.

¿Cómo exportar un sitio WordPress?


Me encanta que me lo preguntes :) ...porque es tan sencillo de explicar que voy a ir directo al grano y mostrartelo en un vídeo, cortito, pero que resume la esencia de este proceso ¡espero que lo disfrutes tanto o más de lo que yo lo he disfrutado creandolo para ti!

 

Ya ves lo fácil que ha sido ¿verdad?    

Trasladar una instalación de WordPress de un Hosting a otro, o de una carpeta a otra, utilizando las funcionalidades de Exportar/Importar del plugin All In One WP Migration se convierte en una tarea divertida, rápida y sencilla de realizar.  Amamos lo que hacemosWordPress

¡Ahora no tienes excusas para trasladar, clonar o duplicar tu web con este plugin!

¿Qué es Facebook Business Manager y cómo crear una cuenta?

$
0
0

¿Qué es Facebook Business Manager y cómo crear una cuenta?


¿Necesitas crear una cuenta de Facebook Business Manager y no sabes cómo hacerlo? 

En este artículo te mostraré qué es y cómo crear una cuenta profesional para tu negocio.

Administrar una página en Facebook siempre tiene sus dificultades, especialmente cuando tienes que manejar varias cuentas y páginas.

Con tantos datos e información que necesitas saber al mismo tiempo, la organización es clave en la gestión de páginas en esta red social, no sólo para tener todo al día, sino para mantener tu cordura.

En situaciones como ésta, es importante tener a la mano las herramientas correctas, como es el caso de Business Manager.

Pero, ¿aún no sabes qué es eso de Facebook Business Manager y para qué sirve?

Tranquilo, porque en este artículo comprenderás qué es Facebook Business Manager, las ventajas que tiene para tu empresa o agencia y cómo configurar tu propia cuenta, para lograr sacarle el mayor provecho a esta herramienta.

¿Qué es Facebook Business Manager?


Facebook Business Manager es una herramienta que te ayuda a administrar tus Fan Pages, cuentas publicitarias, campañas y demás aplicaciones de Facebook, de manera eficiente y en un solo lugar. Está dirigida fundamentalmente a empresas que necesitan habilitar distintos permisos a muchas personas.

Desde su lanzamiento en 2014, esta herramienta de Facebook ha facilitado la vida y el trabajo a muchas agencias de marketing digital y a empresas que necesitan integrar todos sus esfuerzos de gestión de campañas publicitarias de Facebook en una sola herramienta, para así facilitar sus esfuerzos de marketing.

La herramienta cuenta con un panel de control centralizado, que proporciona datos sobre el rendimiento de cada página, para analizar y mejorar tu estrategia en redes sociales.

Aunque como digo, se lanzó hace tres años, esta herramienta no simpatiza a todo el mundo, ya sea por la resistencia al cambio, miedo o por desconocer su funcionamiento.  

Vale mencionar que el 23% de la población mundial usa Facebook, razón suficiente para aprender a usar esta herramienta y a descubrir cómo puede ayudarte en tus esfuerzos digitales para optimizar tu Fan Page, ¿no crees?

¿Quién debería usar Facebook Business Manager?


Como en el mundo de negocios, tienes que identificar previamente tus objetivos para, posteriormente decidir qué herramientas realmente necesitas. Aquí hay dos ejemplos en donde sí es recomendable contar con este administrador comercial:

  • Empresas: Si tienes una empresa y necesitas asignar a tus empleados o consultores a una o muchas páginas, esta herramienta es la indicada. Business Manager te permite manejar las configuraciones de la página, publicaciones, creación de anuncios publicitarios y métricas.

Vale la pena mencionar que también es una ventaja, si tienes que anunciar en varias zonas geográficas en diferentes horarios.

  • Agencias de marketing: muchas veces una agencia debe manejar varios clientes al mismo tiempo, trabajo que puede resultar abrumador si no se tiene los procesos y herramientas adecuadas. Aquí es cuando Facebook Business Manager cobra relevancia, ya que sólo debes solicitar el acceso a tus clientes sobre la página o cuentas publicitarias, con el rol que se necesita como administrador, editor o analista, sin tener que ser el propietario de las páginas de los clientes.

¿Para qué sirve Facebook Business Manager?


El objetivo principal de esta plataforma es ayudar a tener un mayor control de muchas páginas y cuentas de anuncios desde una sola plataforma.

Esto ayudará a agilizar tu flujo de trabajo y evitar que tengas que cambiar de una cuenta a otra todo el tiempo, y así ahorrarte mucho tiempo. Estos son algunos de los puntos destacables del administrador comercial:

  • Ayuda a administrar el acceso a tu página: te permite comprobar quién tiene acceso a tus páginas y cuentas publicitarias, y eliminar o cambiar sus permisos. Esto es especialmente bueno cuando un miembro de tu equipo se va, con esta herramienta solo tienes que quitar esos accesos en un solo paso.  
  • Separa tu trabajo de tu vida personal: puedes obtener acceso a páginas y cuentas publicitarias sin necesidad de ser amigo de tus compañeros de trabajo en Facebook. No tienen que ver tu perfil personal y ellos no tienen que ver el tuyo.
  • Fomenta el trabajo en equipo: el nivel de transparencia que ofrece la herramienta aumenta las oportunidades de colaboración en tu equipo de trabajo, puesto que tienes una vista completa de las actividades que se llevan a cabo.
  • Facilita el proceso de reportes: el tiempo que te demoras recopilando todos los datos para realizar y entregar tus reportes se disminuye, puesto que desde la plataforma puedes visualizar todas las estadísticas de tus páginas incluyendo las interacciones, nuevos me gusta, alcance, engagement, entre otros.  

¿Cómo crear una cuenta de Facebook Business Manager paso a paso?


Antes de configurar tu cuenta de Business Manager, es importante definir el administrador principal, quien será la persona encargada de crear la cuenta.  

Por ejemplo: si es una empresa pequeña, podría ser el CEO y si es una empresa grande, podría ser el Director de Marketing. Esta persona será responsable de invitar a los diferentes usuarios, otorgar accesos a las páginas o cuentas y también recibir información de facturación.

1. Crear una cuenta nueva

Lo primero que debes hacer es ingresar a business.facebook.com. Seguidamente, haz clic a “Crear Cuenta”. Es importante que sepas que, para el proceso de configuración, tienes que tener una cuenta personal en Facebook, por esto la importancia de definir la persona correcta para configurar la cuenta.

Crear cuenta facebook business

2. Completar el perfil de la cuenta

Después, aparecerá una página donde debes ingresar el nombre de la empresa y completar unos datos para la información del perfil de la cuenta, como tu nombre, apellido y correo electrónico del negocio.

Crear perfil cuenta facebook business

3. Familiarízate con la plataforma

Al hacer clic en "Finalizar", Facebook te dará la bienvenida y tendrás la opción de ver un breve tutorial con los primeros pasos que debes seguir.

Si entras a la plataforma, puedes observar que en el centro de la página hay diferentes activos, que debes tomar en cuenta y son éstos:

  • Página
  • Cuenta publicitaria
  • Personas

Plataforma Facebook business manager

4. Agregar una página

Te recomiendo seguir el orden de los activos, así que el siguiente paso es darle clic donde dice, “Agregar página”. Aquí se desplegará una ventana con tres opciones:

  • Agregar una página propia: puedes agregar páginas de Facebook que administres a tu cuenta del administrador comercial. Sólo necesitas ingresar el nombre o la URL de la página.
  • Agregar la página de otra persona: solicita permiso para agregar una página de Facebook a tu cuenta del administrador comercial. Nuevamente debes ingresar el nombre o la URL de la página.
  • Crear una página: si tu negocio no tiene página de Facebook, deberás crear una.

Agregar pagina Facebook business

Reclamar página Facebook business

Dependiendo si tienes una empresa o agencia, debes elegir la que sea más acorde a tu situación. Si tienes una agencia y manejas varias cuentas, no reclames la página de tu cliente.

Recuerda que, en este caso, debes solicitar el acceso a la página para que ellos queden como administrador principal.

5. Agregar una cuenta publicitaria

Si manejas una cuenta publicitaria o si en cambio quieres crear una para tu página de Facebook optimizada, el siguiente paso es importante poder publicar anuncios.

Ve al inicio y haz clic en el botón, “Agregar cuenta publicitaria”. Similar al paso anterior, este activo también te despliega tres opciones:

  • Agregar una cuenta publicitaria propia
  • Agregar la cuenta publicitaria de otra persona
  • Crear una cuenta publicitaria

Agregar cuenta publicitaria Facebook business

Llegados a este punto, te voy a dar un consejo interesante: cuando inicias sesión en tu Business Manager, además de acceder a todas tus páginas y administrador de anuncios, puedes usar Power Editor, una herramienta que te permite crear varios anuncios de Facebook al mismo tiempo y tener mayor control sobre ellos.

6. Agregar a personas

Este paso es fundamental, sobre todo si tienes una agencia que maneja varios clientes o si tienes una empresa con diferentes departamentos.

En el activo "Persona", haz clic en “Agregar personas”. Aquí Facebook te permite agregar a personas a tu negocio, usando sus correos electrónicos. Después, estas personas recibirán una invitación para unirse a ese administrador comercial.

Una vez que definas el rol adecuado para cada persona, puedes asignarles activos y determinar el nivel de acceso que pueden tener.

Agregar personas Facebook business manager

¿Qué más puedo hacer en Facebook Business Manager?


Supongamos que ya configuraste tu administrador comercial con los elementos necesarios. ¿Y ahora qué?

Hay varias cosas que puedes hacer con esta herramienta, por tanto sólo dependerá de tus objetivos empresariales.

Estas son algunas de las principales funcionalidades:

  • Gestionar tus páginas de Facebook: Puedes ver todos los detalles de tus páginas incluyendo estadísticas, al igual que cambiar la configuración, programar publicaciones y promocionar la página, entre otras.
  • Agregar tu cuenta de Instagram: tener tu cuenta de Instagram vinculada a Business Manager es bastante útil, ya que puedes usar tu cuenta publicitaria para hacer anuncios en Instagram. Para hacer esto, tienes que ir a la parte superior derecha y hacer clic en el botón, “Configuración del negocio”.

Allí haces clic en “Agregar cuenta de Instagram” e indica tu nombre de usuario y contraseña.

  • Gestionar catálogos de productos: puedes utilizar esta sección para crear y administrar los catálogos de productos de tu empresa. Como con todos los demás activos, puedes solicitar acceso al catálogo de otra persona.

Conclusión

En definitiva, aho ya has comprobado que Facebook Business Manager es una herramienta muy útil y eficiente para gestionar tus páginas, cuentas de publicidad y personas en tu equipo de trabajo.

Aunque puede resultar un poco abrumador al principio, sólo se necesita de un poco de paciencia y mucha actitud positiva para aprender a usarla y convertirte así en todo un especialista.

Estoy segura de que tú y tu equipo agradeceréis el poder ayudaros de una herramienta con ésta, para realizar todas las tareas diarias en el área de Social Media.

Diseño de imágenes para tus artículos: Herramientas y consejos

$
0
0

Diseño de imágenes para tus artículos: Herramientas y consejos


Seguro que has escuchado una y mil veces eso de “el contenido es el rey”, ¿verdad?

Sin embargo, hay muchas personas que no terminan de entender esta afirmación y se centran en desarrollar textos, textos y más textos, olvidándose del diseño de imágenes llamativas y que atrapen al lector desde el primer momento.

Por ende, estamos de acuerdo en que "el contenido es el rey". Pero esto incluye a todo tipo de contenidos. Una estrategia de marketing de contenidos debe contemplar también las imágenes, los vídeos, las infografías, los podcasts o, incluso, los ebooks que ofrezcas.

No quiero decir que “debas” incluir todos estos formatos en tu estrategia (eso tampoco tendría sentido, si no se adecúan al tipo de contenido que puedes ofrecer), pero sí pienso que tendrías que tener en cuenta otros formatos más allá del texto puro y duro. Un buen ejemplo de ello es cuidar el diseño de imágenes con las que acompañes a estos textos.

“Transmitir mensajes de forma visual favorece la conexión directa con los usuarios y una de las mejores maneras de hacer tus contenidos amenos y agradables, es incluyendo imágenes bonitas (especialmente al inicio).”

¿Te animas a aprender cómo diseñar imágenes que transmitan el mensaje que quieres hacer llegar?

Por ejemplo y, para que te hagas a una idea de su importancia, siempre que lanzo una nueva publicación, me preocupo en primera instancia de que la imagen destacada (o portada) impacte y transmita la idea principal en un primer vistazo.

Seguro que has visto en redes un montón de imágenes de portada con diferentes elementos de atracción y estilos: desde ilustraciones vectoriales, con un único elemento representativo, hasta fotografías de alta calidad, con titulares que combinan diferentes tipografías.   

Y, ¿te has preguntado alguna vez de qué manera se consiguen o diseñan estas imágenes destacadas?

Pues te confieso que, en realidad, conseguir un resultado similar al de un profesional en diseño (aunque no igual, claro está), es más fácil de lo que crees.  

Te animo a seguir leyendo este post para que trabajes en tu estrategia de marketing de contenidos para llevarla a un siguiente nivel. Veremos:

  • Herramientas online y avanzadas para el diseño de imágenes.
  • Bancos de imágenes 100% recomendados.
  • Hasta 5 tips esenciales para crear bonitas fotos para tus posts.

4 Herramientas para el diseño de imágenes online


Dedicarte a diseñar tus propias imágenes de portada puede que te abrume un poco al principio, especialmente si no tienes experiencia con herramientas de diseño gráfico o retoque.

De hecho, las empresas y emprendedores con recursos suficientes, terminan por necesitar el apoyo de un profesional freelance subcontratadoexternamente.

Pero, si lo que quieres es poder salir del paso con algo bonito para tus posts, no te preocupes por eso ahora, ¡te aseguro que cada vez tenemos más opciones para crear diseños online!

Canva

Diseño imágenes Canva


Esta es una de las herramientas online más populares entre los bloggers y los diseñadores amateur. Se trata de una herramienta gratuita, que presenta multitud de opciones y plantillas que se pueden adaptar a tus necesidades fácilmente.

Canva fue una de las primeras herramientas de este tipo en aparecer y, poco a poco, ha ido evolucionando para dar una cartera de servicios muy completa en cuanto al diseño de imágenes personalizadas.

Con ella, puedes diseñar desde las imágenes de portada, de las que tanto te hablo en este artículo, hasta infografías, postales personalizadas y portadas de libros o revistas.

Además de la multitud de formatos que ofrece a la hora de trabajar, también tiene un amplio catálogo de plantillas prediseñadas, que son muy sencillas de modificar y personalizar.

Piktochart

Diseño imágenes Piktochart


Se trata de una herramienta que surgió para crear infografías de manera rápida y fácil. Sin embargo, su popularidad ha hecho que Piktochart evolucione, ¡y mucho!

Ahora, además de hacer infografías, permite crear presentaciones, flyers, posters e informes. En la sección para crear posters, hay diferentes opciones de tamaños y plantillas, lo que también te permite crear imágenes para las portadas de tus posts.

Piktochart cuenta con una opción Premium, que ofrece una cantidad muy amplia de plantillas y formatos, que puedes adaptar a tus necesidades.

La opción gratuita tiene opciones muy limitadas en cuanto a las plantillas. Sin embargo, si eres bueno diseñando y tienes creatividad, también podrás crear buenas imágenes empezando desde cero.

Adobe Spark

Diseño imágenes Adobe Spark


Esta es la herramienta gratuita estrella de Adobe. La lanzaron hace algo más de un año y desde entonces, ha ido ganando mucho seguidores fieles.

Adobe Spark es uno de los programas de diseño más sencillo de utilizar y tiene muchísimas opciones preestablecidas que te van a facilitar el trabajo.

Se trata de una herramienta pensada, precisamente, para facilitar el trabajo a blogueros y community managers, por lo que sus formatos recogen todos los tamaños de imágenes para redes sociales y blogs.

Los diseños de Spark tienen como principal protagonista el texto, por lo que resultan ideales si quieres incluir el título del post o algo similar en la imagen de portada.

Pixlr

Diseño imágenes Pixlr


Pixlr es un editor de imágenes online muy similar a Photoshop u otras herramientas de pago. No es tan completo como los anteriores, pero cuenta con muchas herramientas internas, que te van a facilitar el diseño de imágenes de portada.

No es tan fácil de utilizar como las otras herramientas que hemos visto, ya que resulta algo menos intuitivo. Sin embargo, le gustará a aquellos que tengan conocimientos previos sobre edición de imágenes, ya que permite trabajar de manera rápida y online sin necesidad de instalar un programa completo.

3 Herramientas avanzadas de diseño de imágenes


Las herramientas online que hemos visto antes son muy buenas para principiantes, pero si cuentas con el apoyo de un profesional en diseño gráfico o tienes conocimientos algo más avanzados, te recomiendo ir un paso más allá.

“Piensa que herramientas como Adobe Spark, o cualquier otra en versión gratuita, no te permiten una customización total y, a veces, resultan algo limitadas.”

Así que, si quieres ir un poco más lejos, seguramente preferirás alguna de las herramientas avanzadas que vamos a ver a continuación.

Paquete Adobe

Los programas del paquete Adobe son, casi con total seguridad, de los más populares entre los diseñadores y marketeros. Todos, antes o después, hemos intentado retocar una imagen en Photoshop con más o menos resolución, para el diseño de nuestras imágenes.

Los programas de este paquete son para profesionales, aunque en Internet puedes encontrar muchos tutoriales, que te van a ayudar a aprender a manejarlos.

Los más destacados son:

  • InDesign: está pensado para diseñar y maquetar páginas de un producto editorial.
  • Illustrator: como puedes imaginar, está enfocado para crear ilustraciones.
  • Photoshop: la joya de la corona, ideado para retocar y modificar imágenes.

Los 3 permiten exportar e importar archivos de los otros programas, por lo que utilizándolos de manera paralela, se pueden lograr grandes diseños para tus imágenes de portada para posts y contenidos digitales.

También puedes plantearte hacer un curso para aprender sobre el mundo Adobe. Desde luego, si nunca antes has hecho algo de diseño, te van a resultar algo abrumadores. Mi recomendación aquí es que te lo tomes con calma y vayas poco a poco.

Affinity Photo

Es un software de edición de imágenes y fotografías profesional. Destaca por ser uno de los pocos que no requiere una suscripción mensual, sino que se puede adquirir mediante un único pago.

Cuenta con más de 40 herramientas diferentes para diseñar las imágenes de portada de tus artículos y puede procesar prácticamente todo tipo de archivos.

De hecho, funciona directamente con muchos archivos de cámaras, que no son compatibles con otros programas.

Está disponible tanto para iOS como para Windows, pero aún no hay versión compatible con otros sistemas operativos.

Pixelmator

Entre las herramientas avanzadas más populares, ésta es una de las más fáciles de utilizar. Es mucho más intuitiva que las demás y esto no le resta potencia y posibilidades en el diseño de imágenes.

Pixelmator es para Mac, y presenta muchas funciones que se adaptan a la perfección a este sistema operativo y a sus características propias.

Además de retocar imágenes, también cuenta con opciones para crear ilustraciones de cero, diseñar imágenes basadas en tipografías, o añadir efectos ópticos.

¿Dónde encontrar imágenes para tus portadas?


Ya tienes información sobre herramientas y programas con los que puedes hacer tus propias imágenes para las portadas de tus posts.

Seguramente ahora te surja la siguiente pregunta lógica; “¿dónde consigo los recursos para crear esos diseños?”.

Es precisamente de eso de lo que vamos a hablar ahora, de bancos de imágenes que puedes utilizar para descargar recursos libres de derechos que te van a ser muy útiles.

  • Pixabay: este es un banco gratuito de imágenes que, aunque no es de los más completos, tiene fotografías de muy buena calidad. Todas ellas son libres de derechos y se pueden utilizar incluso con fines comerciales.
  • Freepik: un banco gratuito especializado en vectores e ilustraciones. También contiene fotografías, pero su catálogo es mucho más reducido que el de otras páginas web similares.

Cada día publican nuevos gráficos vectoriales gratuitos que desarrolla el propio equipo de Freepik, al margen de todo el material que puedan subir los usuarios.

  • Pexels: es uno de los mejores bancos de imágenes gratuitos. El contenido que ofrecen siempre es de gran calidad y, aunque no llegan a ser como los bancos Premium, sí que se pueden conseguir recursos profesionales.
  • Flaticon: es un banco de iconos y botones. Puede que a simple vista no te parezca relevante, pero a la hora de editar una imagen y personalizarla para cumplir con los estándares de tu blog, te va a venir muy bien contar con una herramienta así. Cuentan con packs temáticos que siguen la misma estética, pero también con iconos y botones sueltos que pueden resolver más de una situación.
  • iStockphoto: este es uno de los bancos de imágenes de pago que vamos a ver. Es el “hermano pequeño” de Getty, una versión adaptada a todos los bolsillos y con un catálogo más ajustado. Mientras Getty oferta todo tipo de materiales, iStockphoto se centra en fotografías de calidad acompañadas de algunos vectores e ilustraciones.
  • Shutterstock: es uno de los más populares entre diseñadores, blogueros y otros profesionales relacionados con imagen y comunicación. Cuenta con uno de los mejores catálogos y más completos, y todos los recursos que ofrece son de muchísima calidad.
  • Fotolia: es el banco de imágenes de Adobe, y con la licencia de algunos de sus programas puedes lograr una suscripción bastante buena.

También está asociado a WordPress y a otras herramientas de blogging.

Consejos para el diseño de imágenes para tus posts


Con los recursos claros y la selección de herramientas para diseñar imágenes de portada para tus posts, ha llegado el momento de empezar a crear.

Cómo decidas diseñar estas imágenes es cosa tuya. Nadie mejor que tú conoce al público y a los lectores de tu blog. Además, debes adecuar las imágenes a los contenidos escritos y a las temáticas que sueles utilizar.

Aún así, hay una serie de consejos que me gustaría darte a la hora de ponerte manos a la obra con el diseño de las imágenes para las portadas de tus posts.

¡Vamos a verlos!

Equilibrio entre texto e imagen

Este primer punto es importante por varios aspectos. Por un lado, porque el equilibrio entre todos los elementos siempre es necesario para conseguir un buen diseño de imágenes. Pero, por otro lado, porque es un requisito indispensable tanto en email marketing como en Social Ads.

Puede que ahora no veas la importancia de esos canales en tu estrategia, pero si el día de mañana quieres integrarlos en tus acciones de marketing online, necesitarás que todos tus contenidos cumplan con sus exigencias.

De otra manera, tendrías que rehacer las imágenes para todos aquellos contenidos que quieras utilizar.

En cuanto al diseño, el abuso de texto sobre las imágenes puede hacer que sea difícil de leer, o incluso producir rechazo en los usuarios (y sobre todo, por parte de publicidad en algunas redes sociales, como Facebook Ads).

Proporciones adecuadas al diseño responsive

Ten en cuenta que los usuarios hoy en día navegan por Internet desde cualquier dispositivo. Haciendo un rápido análisis de los datos de Google Analytics verás que seguramente tus lectores se conectan desde ordenadores y desde dispositivos móviles.

Por este motivo, debes pensar en ellos y crear imágenes con proporciones adecuadas para encajar en el diseño de tu blog en escritorio y también en otras pantallas.

Constancia en el estilo

Si quieres crear una imagen de marca sólida, necesitarás seguir siempre en la misma dirección. Por eso, vale la pena que dediques unas horas a buscar el estilo que mejor te representa.

Además, te ahorrará mucho tiempo a la larga, ya que sólo deberás adaptar las siguientes imágenes al contenido siguiendo el estilo que ya has definido con anterioridad.

Coherencia con el contenido

Las imágenes para las portadas de tus posts deben reforzar la temática y el contenido de los artículos que escribes. Es lo primero que van a ver los lectores, por lo que debe servirles para hacerse una idea de lo que van a encontrar al leer el texto.

Calidad adecuada

Si quieres fidelizar a los lectores, tendrás que ofrecerles siempre lo mejor de ti. Los contenidos, sean del tipo que sean, siempre deben ser profesionales y de calidad.

La calidad aplicada a las imágenes supone:

  • No utilizar recursos pixelados o que no se adapten bien a pantallas grandes.
  • Tener siempre en cuenta la legibilidad de los textos.
  • No cortar partes importantes de la imagen que pueda afectar a su significado.
  • Utilizar colores que se vean bien en pantalla y no resulten molestos.

Conclusión

Las imágenes, junto a los vídeos, son los contenidos que más gustan a los usuarios en las redes sociales. Del mismo modo, son ganchos muy atractivos para que los lectores se lancen a leer tus contenidos.

Por este motivo, te recomiendo firmemente que dediques el tiempo necesario a crear un estilo propio en el diseño de imágenes de portada de tus posts. ¡Ese que te hará reconocible en Internet!

¿Qué otros aspectos te resultan imprescindibles para hacer destacar nuestros contenidos sobre los de la competencia?

Viewing all 786 articles
Browse latest View live