Quantcast
Channel: Webempresa
Viewing all 786 articles
Browse latest View live

Cómo acelerar WordPress con el plugin WP Rocket

$
0
0

Como acelerar wordpress con WP Rocket


¿Cuántas veces has pensado en mejorar la velocidad de carga de tu WordPress? Hablemos. Hoy os traemos un plugin perfecto para ayudaros en esta tarea, WP Rocket, ¡entremos en materia! ;)

El internet andaluz.

¿Pero de qué hablas Pablito? ¿A qué viene lo de "internet andaluz"? - Tranquilos, no se me está yendo la cabeza a ninguna parte. Uso esta comparación entre el acento andaluz y la velocidad que perseguimos en Internet, porque hace poco escuché en un podcast, que el andaluz está considerado una manera de hablar más eficiente que el castellano en sí, porque, básicamente, se dice más en menos tiempo. (má en meno).

Y eso me recuerda en que por ejemplo, cuando leemos un post de blog (como este mismo), estoy seguro de que no estáis leyendo palabra a palabra, entendiendo cada uno de los conceptos, y asimilándolos al detalle. Básicamente lo que estáis haciendo es escanear párrafo a párrafo, en busca de negritas, cursivas o links.

Cuando una web carga, son tres cuartos de lo mismo.

Buscamos inmediatez, y ver esa foto del perrito que sonríe, ya, no en dos segundos. (Una de las cosas que más rabia me da de Instagram es que a veces los vídeos tardan en cargar unos segundos y el iconito del vídeo se queda parpadeando sin hacer nada).

Otro ejemplo es con Whatsapp. Ya no hace falta descargar el vídeo antes de verlo, si no que se va haciendo streaming del propio vídeo, en el momento que le damos al play.

¿No es una pasada? (Sí, yo también era de Nesqüik, porque el Colacao tardaba en diluirse).

Recomendación de velocidad web menor de tres segundos


Con todo este rollo inicial, básicamente tenéis que tener claro que tenéis que hacer sí o sí que vuestra web cargue en menos de 3 segundos, tenga el contenido que tenga. Ya sea a través de optimización de vuestros archivos web, o mejorando el cómo y cuándo se presenta el contenido al usuario final (mejora de carga por Usabilidad de Usuario (UX)).

A lo largo de este post-review sobre el plugin premium que más me gusta para la carga rápida de webs, WP Rocket, vais a conocer, paso a paso, cómo implementarlo en vuestra web para que desde el minuto uno gane en velocidad, y por consiguiente, ganéis ranking en Google, visitas contentas, y más conversión.


Haz la prueba: ¿Cuánto tarda en cargar tu web?

Si nunca habéis tocado temas de optimización de velocidad web, sobretodo con WordPress, os invito a que ahora mismo abráis una nueva pestaña en el explorador y vayáis a Pingdom y hagáis un test de vuestra web. Haced otro con Google Page Insights y otro con GTmetrix.

A lo largo del post, vamos a usar un ejemplo concreto: mi portfolio. Yo tengo dos webs, una que actúa como embudo de conversiones para posibles clientes que quieran una web mejor, o trabajos de diseño gráfico, pcortes.com, y otra en la que pongo las cositas que voy haciendo a lo largo de mi carrera: pablications.com. Esta última está llena de fotos, vídeos embebidos y diseños, por lo que tiene mucho peso. Además es de reciente creación (hace menos de un mes) y creo que es un buen ejemplo para ver si este plugin cumple su función o no.

Estos son los resultados que yo obtengo ahora mismo en Pingdom:


ejemplo de analisis del plugin WP Rocket


Ventajas de WP Rocket frente a otros

Antes de nada, aclarar que WP Rocket no me ha contactado para hacer un post, ni me paga por escribir sobre ellos, ni lo patrocina. Tampoco encontraréis ningún enlace de afiliado ni nada por el estilo. Simplemente he usado varios plugins de caché y optimización, evaluando lo bueno y lo malo de cada uno, y finalmente (además de ser muy fan de los plugins premium, y no gratuitos), me quedo con este plugin.

Y cómo no, comparto con vosotros las ventajas que tiene frente a otros plugins:

Plugin más sencillo

Encontramos aquí un plugin muy sencillo de configurar, al contrario que otros plugins como por ejemplo W3 Total Caché (el cual es bueno, pero te da una bofetada de configuraciones al instalarlo). WP Rocket ya se pone a funcionar y hacer tu web más rápida desde el mismo momento en que lo activas en tus plugins.

UX friendly y en español

El plugin no solamente es sencillo y fácil de utilizar, si no que tiene un panel de administración fácil de entender y agradable de usar para el usuario. Tiene explicaciones de cada una de sus opciones de configuración, y además, importante para muchos de vosotros, está en español.

Soporte impresionante

En el panel de configuración encontraréis pestañas de Soporte, Preguntas Frecuentes y Documentación. Al ser un plugin premium, de licencia anual, contáis con su apoyo y soporte mientras tengáis una licencia.

Varios plugins en uno

Una de las ventajas que más me gusta del plugin es que hace lo que solamente se consigue usando un combinado de varios plugins gratuitos a la vez. Recordad que cuantos más plugins se utilicen en una web de WordPress, más afectará al rendimiento y carga de la misma, por lo que esto ya es un factor importante a tener en cuenta para optar a dicho plugin.

Precio

Para todo lo que hace, me parece un plugin muy asequible. Su precio para una web es de 39 dólares al año. Si sois implementadores de WordPress y queréis añadir este plugin a vuestro servicio de creación y optimización web, tiene una licencia anual de 199 dólares, que os permitirá instalarlo en sitios ilimitados.


Conociendo la web de WP Rocket y a sus creadores


Web Oficial del plugin WP Rocket


Si vais a la web de WP Rocket os encontráis con un bonito diseño para un buen plugin. Ahora mismo tienen más de 220.000 sitios web usando el plugin, cuenta con un chat en el que podéis preguntar cualquier duda al equipo de soporte en español. Lo más interesante que quiero mencionar es la página de características en donde te comparan su plugin con otros plugins famosos de Caché (Hyper Cache, Super Cache y W3 Total Cache).


Características del plugin wp rocket


Por último añadir que los creadores de WP Rocket son franceses, de Lyon, y cuenta con un equipo joven y con ganas de trabajar.


Mini-tutorial sobre WP Rocket

Pasamos ya al corazón de este post. Voy a hacer un "antes y después" de la web que os he mencionado previamente (pablications.com) y hablaremos de 3 pasos: Compra, Instalación/Configuración, Resultados. Y en lugar de explicarlo todo por escrito y mediante screenshots, lo que voy a hacer es un vídeo para cada apartado, en donde me podré explicar mejor para que lo entendáis todo a la primera.

1. Análisis actual de mi web, creación de cuenta y compra del plugin en WP Rocket.

A continuación analizamos la web actual, y hacemos un test de velocidad previo, para poder compararlo luego con lo que consigamos tras configurar el plugin:



Ahora toca registrarse en la web de WP Rocket y adquirir el plugin, para descargarlo e instalarlo en nuestra web. Analizamos también cómo mejora la web, solamente por activar el plugin, sin ninguna configuración previa:



2. Instalación en la web y configuración perfecta

Antes de pasar al vídeo, os voy a comentar brevemente para que sirve cada una de las funciones que os vais a encontrar en el plugin:

2.1. Opciones básicas:

Lazy Load

Las imágenes que haya en la web se irán cargando conforme se vaya haciendo scroll hacia abajo. Hay gente que le gusta más y gente que le gusta menos, pero la opción es interesante. A veces da problemas con los iframes (Tus tweets embebidos por ejemplo) y con algunos vídeos.

Optimización de archivos

Los archivos se minimifican. Esto quiere decir que se eliminan espacios en blanco, se pone todo el código en una sola línea y en un solo archivo, etc. Si por ejemplo tienes 3 archivos de css, te los pone todos juntos. Hay que llevar cuidado con esta opción porque algunos temas o plantillas se rompen si se activa. Yo recomiendo ir activando uno a uno, y ver qué pasa con el sitio. Lo bueno es que si tienes problemas puedes contactar con WP Rocket y te ayudan a solucionarlo.

Caché móvil

No hace falta activarlo si no se usa una plantilla o tema específico para móvil (si usáis WP-Touch por ejemplo). Si usáis un tema responsive, no hace falta activarlo. Lo ideal es saber cuánta gente os visita desde móvil. Podéis saber cómo leyendo el post sobre Google Analytics.

Caché de los feeds (RSS)

Si tenéis una web normal con un blog normal (que no se actualiza varias veces al día) lo podéis dejar activado.

Caché para usuarios conectados

Normalmente no se muestran páginas cacheadas para los usuarios conectados. Si vuestra página tiene varios autores, es interesante activar esta opción.

Caché SSL

Si tienes un sitio con SSL activado, activa esta opción.

Limpiar caché cada...

Cada cuanto se vacía la caché. Lo puedes dejar tal y como está.

2.2 Opciones avanzadas:

Precarga de peticiones DNS

Hace que se carguen antes los scripts con peticiones externas (Google Fonts, Fonts Awesome, etc.). En el vídeo os explico cómo se configura esto.

Vaciar caché de las siguientes páginas cuando se actualizan

Si actualizáis algo en un post, la página de inicio o donde sea, ponedlo aquí.

Nunca poner en caché las siguientes páginas

Si no quieres que algunas páginas se cacheen, ponlas aquí. Si usas Woocommerce o Easy Digital Downloads, son perfectamente compatibles con WP Rocket y no cachea ninguna página de producto o de carrito.

No poner en caché páginas con ciertas cookies

El título lo describe bien. :)

Páginas en caché con strings GET

Un recurso que necesite parámetros de otras webs, no debe cachearse nunca. Aquí podéis incluir dichas páginas.

Nunca enviar páginas a caché con user agents

Un user agent es un cliente web para ver contenido de internet. Por ejemplo, Chrome, Safari en iPhone, etc. Con algunos user agents puede que tu web se vea mal. Puedes introducir aquí dichos user agents (ej: Apple-iPhone). No se si esta opción os hará falta alguna vez.

Fusionar los archivos minificados en uno solo

Cuidado con esta opción, suele ser la que rompe muchos temas. Recordad ir activando una a una cada opción para ver cuál os funciona y cuál no, y contactar con soporte de WP Rocket para que os ayuden.

Archivos CSS y JS a excluir de la minificación

Esta puede ser la solución al problema anterior. Los archivos que os den problemas, los incluís aquí, y problema resuelto.

Archivos JS en el footer

Hay algunas plantillas que necesitan tener algunos archivos JS al principio. Para el resto de archivos que no requieran carga inicial, mejor ponerlos en el footer. Esto aumentará la velocidad de carga.

Archivos JS con carga diferida

Te carga los archivos JS de manera asíncrona.


Pasamos a continuación a revisar las opciones básicas del plugin:



Toca ahora analizar las opciones avanzadas del plugin:



Y por último revisamos el resto de pestañas del panel de administración del plugin:




3. Resultados y comparación con resultados anteriores.

Ya hemos dado un buen repaso a todas las posibilidades de configuración del plugin. Es el momento de ver si ha merecido la pena la implementación del mismo. Hacemos ahora un testeo de velocidad con la herramienta de Pingdom, para analizar el antes y el después:



Como veis la web ha mejorado bastante en tiempo de carga, en tamaño de la web y en peticiones que hace. Recordad que también es muy importante optimizar el tamaño de las imágenes que hay en la web, para que la carga sea incluso más rápida.

Si esto añadís el uso de un CDN (Content Delivery Network) conseguiréis aún más velocidad.

Aquí os dejo la imagen del antes y después que resume la potencia del plugin WP Rocket:

Resultados del plugin wp rocket


¡Un saludo y nos vemos en el siguiente post!




Versión de PHP en tu Hosting ¿cómo cambiarla rápidamente?

$
0
0

Versión de PHP en tu Hosting


Cada vez más los CMS requieren de las últimas versiones de PHP para funcionar más rápidos, con mayor estabilidad y ofreciendo a tu web un mayor performance, pero no siempre es una tarea sencilla de realizar si eres un usuario que se inicia en el mundo de los proyectos webs y los Hostings.

¿Sabes que versión de PHP ejecutas en tu Hosting?, posiblemente si, o quizás estés un poco perdido cuando lo verificas en tu Panel de Hosting y este te dice una cosa y luego tu web, desde el dashboard o el backoffice, te dice otra.

¿Quieres saber como cambiar tu versión de PHP en tu Panel de Hosting cPanel con un solo clic? pues sigue leyendo porque esta guía va ayudarte en este proceso. Después de probarlo no querrás que te hablen de códigos en .htaccess ni complicadas ediciones de archivos del servidor a los que posiblemente ni tienes acceso.



   

Versiones actuales de PHP

Hagamos un rápido repaso del estado actual de las versiones de PHP activas soportadas, de forma que tengas presente que otras versiones, principalmente 5.5 e inferiores no son las más recomendadas para que tu sitio web opere con normalidad.

Si tu sitio web requiere una versión inferior deberías analizar si estás usando el script correcto o la versión adecuada o estable.

¿Cuál es la diferencia entre usar una u otra versión de PHP? Bueno, en cuanto a la seguridad, mucha. PHP dejó de dar soporte a la versión 5.2 en enero de 2011 y dejó de dar soporte a la versión 5.3 en agosto de 2014. Asi de simple, y sin soporte, ya no hay actualizaciones de seguridad para estas versiones.

 
Rama Versión inicial Soporte activo hasta Soporte de seguridad hasta
5.6 28 Agosto 2014 19 Enero 2017 31 Diciembre 2018
7.0
3 Diciembre 2015 3 Diciembre 2017 3 Diciembre 2018
7.1
1 Diciembre 2016 1 Diciembre 2018 1 Diciembre 2019
5.3 - 5.4 - 5.5
Soporte activo Versión soportada actual. Los errores y problemas de seguridad reportados son corregidos y se realizan lanzamientos puntuales.
Sólo correciones de seguridad Una versión que sólo se mantiene para corregir problemas críticos de seguridad.
Fin de vida Una versión que ya no es compatible. Los usuarios de esta versión,deben actualizarse lo antes posible, ya que pueden estar expuestos a,vulnerabilidades de seguridad sin parches.
 
Que no sean versiones estables y no estén oficialmente soportadas no quiere decir que no puedas utilizarlas, pero al menos sabrás que tu CMS posiblemente requiera ser actualizado para trabajar con una versión de PHP estable.
 

Diferentes versiones de PHP conviviendo en tu Hosting

Cuando se habla de PHP se entiende que hay una habilitada de forma global para toda tu cuenta de Hosting, que se establece en el archivo php.ini alojado en el servidor, y posiblemente fuera de tu cuenta de usuario (no accesible para ti) y otra versión que puedes establecer de forma individual para determinada web, si gestionas varias en tu Hosting.

Tu servidor puede tener por ejemplo habilitado PHP 5.6 globalmente y tu, en tu cuenta de Hosting, forzado mediante una directiva Addhandler o del mod_lsapi, puedes tener otra versión inferior o superior de PHP a la establecida, por requerimientos propios del CMS o script PHP que ejecutes.

Otra posibilidad es que tengas por ejemplo en la carpeta principal del Hosting una web creada con un CMS cuya versión es antigua y no soporta versiones superiores a PHP 5.3 y en otra carpeta que podría ser /public_html/tienda has instalado la última versión de PrestaShop 1.7.x que requiere PHP 7.0 o 7.1 para funcionar.

 

Averiguando la versión PHP

Son diferentes las formas que tienes a tu alcance para averiguar qué versión PHP se ejecuta en tu cuenta de Hosting. Te muestro de forma detallada cuales son.  

Comprobar la versión de PHP con php.info ¡un clásico!

Si estás familiarizado con algún lenguaje de programación o código, puedes probar a averiguar tu versión de PHP activa utilizando la función phpinfo() que te arrojará información importante sobre la configuración de PHP, por supuesto, incluyendo la versión de PHP.

Para poder usar esta función tienes que crear un archivo de texto y llamarlo phpinfo.php. Luego añades el siguiente código en este archivo:

<?php
	phpinfo();
?>

Una vez lo hayas guardado, desde tu navegador (otra pestaña o ventana) llamas a tu dominio y a continuación el nombre del archivo:

http://tu-dominio.com/phpinfo.php

Si tu Hosting no "capa" esta funcionalidad (en manos de personas malintencionadas puede servir para aportar información del Hosting que podira ser utilizada para atacarlo si se detectan versiones vulnerables), puedes ver el resultado que phpinfo() arroja en pantalla:


Información obtenida con phpinfo

Haz clic en la imagen para ampliarla  

 

Versión de PHP desde cPanel

En cPanel puedes averiguar qué versión de PHP tienes instalada de diversas formas:

En el panel principal de cPanel, widget derecho (versiones de cPanel con skin paper_lantern) General Information.


General Information

Haz clic en la imagen para ampliarla  

Al final de este widget encuentras un texto enlazable: Información del Servidor, Versión PHP.


Versión PHP

Haz clic en la imagen para ampliarla  

También puedes utilizar el Administrador de Archivos de tu cPanel.


Administrador de Archivos de cPanel

Haz clic en la imagen para ampliarla  

Usa el Administrador de Archivos (Filemanager) para navegar a la carpeta de usuario /home/ donde encontrarás el archivo "oculto" .htaccess

Archivo oculto .htaccess

Haz clic en la imagen para ampliarla  

Si editas el citado archivo utilizando el Editor de Código (opción superior de esa pantalla) verás la primera línea que debería hacer referencia a la versión PHP habilitada de forma global para toda la cuenta de Hosting.


versión PHP habilitada de forma global

Haz clic en la imagen para ampliarla  

 

Versión de PHP desde tu CMS

En WordPress:

Por defecto en el dashboard de WordPress no se muestra la versión ni hay funcionalidades nativas que en alguno de los apartados del CMS permitan ver esta información y otras del servidor.

Una alternativa sencilla y que apenas ocupa espacio en tu instalación es el uso del plugin Display PHP Version que lo instalas y activas en un plis plas y te mostrará la versión PHP.

Display PHP Version

Haz clic en la imagen para ir al enlace del plugin  

Hay otros muchos plugins que muestran esta y otras informaciones ¡pero también añaden más opciones innecesarias!

 

En PrestaShop:

Este CMS si permite ver en el backoffice la información relativa a la versión PHP que se está detectando, si bien que esta versión puede ser la global (toda la cuenta de Hosting) y no necesariamente la habilitada para una instalación de PrestaShop que se encuentre en determinada carpeta que no sea /public_html.

Accede al backoffice, ve a Parámetros Avanzados y haz clic en el submenú Información. En el bloque Información del Servidor verás este dato.


Información del Servidor

Haz clic en la imagen para ampliarla  

 

En Joomla:

Desde el backend de Joomla (versión estable 3.7.x) es posible ver la versión PHP en uso en la instalación actual, aunque esté en una carpeta diferente de /public_html

Accede al backend, ve a Sistema y haz clic en el submenú Información del sistema. En la primera pestaña verás Versión de PHP verás este dato.


Versión PHP

Haz clic en la imagen para ampliarla  

 

En Moodle:

Si tienes una instalación de Moodle también puedes consultar la versión, entre otros datos, accediendo a la administración de tu CMS de eLearning, menú izquierdo Administración del sitio, desplegando el apartado Servidor y dentro de este la opción Entorno.


Entorno

Haz clic en la imagen para ampliarla  

 

Es seguro mostrar la versión de PHP

Hay otras formas de obtener la versión PHP, ya sea mirando las cabeceras HTTP de un sitio web o utilizando herramientas externas online o instaladas en un sistema operativo.

Si entrar en profundidad sobre lo que puede suponer revelar la versión PHP que ejecuta determinado sitio web, sobre todo si es una versión obsoleta o vulnerable, es posible silenciar esta información añadiendo en el archivo .htaccess las siguientes líneas:

ServerTokens Prod
ServerSignature Off
RewriteCond %{QUERY_STRING} \=PHP[0-9a-f]{8}-[0-9a-f]{4}-[0-9a-f]{4}-[0-9a-f]{4}-[0-9a-f]{12} [NC]
RewriteRule .* - [F]

Naturalmente este código no impedirá que en las cabeceras HTTP de tu sitio web se siga mostrando la versión, pero se lo pondrás un poco más difícil a otras herramientas que buscan este dato de forma automatizada para obtener sitios vulnerables.

Los servidores de Webempresa tienen la directiva expose_php = Off es decir deshabilitada, por lo que no será visible en las cabeceras HTTP. ¡Puedes dormir un poco más tranquilo!

 

¿Cual es la mejor versión para mi CMS?

Esta pregunta seguro que te la has hecho últimamente sin saber realmente cual es la versión más conveniente para tu instalación web.

Voy a tratar de desgranarte en una sencilla lista qué versión de PHP es la adecuada a tu CMS y versión del mismo, de forma que no actives por error otra versión que deje tu web inoperativa, con errores de ejecución, o con un error 500.

 
CMS Versión de PHP
WordPress 4.7.0 y versiones superiores PHP 7.0 / 7.1 o superiores
WordPress 4.6.5 y versiones anteriores PHP 5.6.x o versiones inferiores
Otras versiones de WordPress no son estables ni recomendado su uso.
PrestaShop 1.7.x y versiones superiores PHP 7.0 / 7.1 o superiores
PrestaShop 1.6.1.x y versiones anteriores PHP 5.5 / 5.6
PrestaShop 1.5 y anteriores PHP 5.4 (dependerá de la versión).
Otras versiones de PrestaShop no son estables ni recomendado su uso.
Joomla 3.7.1 y versiones superiores PHP 7.0 / 7.1 o superiores
Joomla 3.6.5 y versiones anteriores PHP 5.6 (dependerá de la versión).
Otras versiones de Joomla no son estables ni recomendado su uso.
 

Para otros CMS es mejor que consultes la página de requisitos del CMS en la web del proyecto oficial.

Sabiendo ya dónde localizar la versión de PHP activa en tu Hosting y que versión es la recomendada para tu CMS, veamos cómo puedes activar una versión global, para todo el Hosting o para una determinada web, si tienes varias instaladas.

 

Activar versión de PHP global

Cuando activas una versión PHP para todo el Hosting , cualquier script o gestor de contenidos que instales, WordPress, PrestaShop, etc., detectará esa versión y trabajará bajo ella, salvo que el CMS o script sean incompatibles bajo esta versión y se muestren errores en tu web o directamente un error 500 (pantalla en blanco).

Proceso de activación de PHP 7.0 para todo el Hosting:

  1. Accede a tu Panel de Hosting cPanel con skin (piel) "paper_lantern".
  2. Localiza el apartado Software
  3. Haz clic en la opción Configurar PHP
  4. En el apartado Establecer una versión PHP predeterminada
  5. Clic en el selector de versiones. Selecciona 7.0.x
  6. Clic en el botón azul Cambiar

Si el proceso ha sido correcto verás el aviso en verde:

Se ha cambiado la versión PHP. Los cambios se aplican de forma inmediata.

 

Al final de esa misma pantalla localiza el apartado Listado de sitios configurados y haz clic en Actualiza la página para ver la información actualizada.

Te mostrará las diferentes versiones de PHP activadas en el Hosting, sea una versión global (para todo el Hosting) o versiones de PHP aplicables solo a determinadas carpetas para webs específicas.


versiones de PHP activadas en el Hosting

Haz clic en la imagen para ampliarla  

Proceso de activación de PHP 7.0 para una web específica del Hosting:

  1. Accede a tu Panel de Hosting cPanel con skin (piel) "paper_lantern".
  2. Localiza el apartado Software
  3. Haz clic en la opción Configurar PHP
  4. En el apartado Cambiar la versión PHP para una web
  5. Clic en el selector de Dominio. Selecciona el dominio afectado.
  6. En el campo Ruta añade el nombre de la carpeta de la web afectada.
  7. En el campo (no editable) Carpeta a configurar se muestra la ruta completa.
  8. En el selector Nueva Versión de PHP selecciona la versión deseada.
  9. Clic en el botón azul Cambiar

Si este proceso fue correcto verás el aviso en verde:

Se ha cambiado la versión PHP. Los cambios se aplican de forma inmediata.

 

Ahora si recargas en Listado de sitios configurados la opción Actualiza la página verás la información actualizada de versiones de PHP aplicadas a diferentes sitios web de tu Hosting.


Actualiza la página

Haz clic en la imagen para ampliarla  

Cómo has podido comprobar, al final es más sencillo de lo que aparentaba esto de cambiar de versión PHP o activar una diferente para otra web que tengas en el mismo Hosting.

 

Vídeo explicativo

En este vídeo te explico como cambiar la versión con esta nueva funcionalidad que en Webempresa hemos añadido al Panel de Hosting cPanel para que nuestros clientes tengan más fácil aplicar este tipo de cambios.

 

 

Conclusiones

Utilizar la versión correcta o más adecuada de PHP en tu Hosting es muy importante ya que afecta también al desempeño y velocidad de tus webs.

Cambiar de versión y activar una que no permita a tu sitio web funcionar con normalidad no afecta al sitio web ni a los datos generados por este, ya que es suficiente con volver a activar la versión anterior al cambio que hayas aplicado y todo debería volver a funcionar con normalidad.

Los cambios de versiones de PHP no modifican contenidos en los archivos de las webs ni en las bases de datos.

 

Ten siempre una buena política de copias de seguridad, al margen de las que tu Hosting realice, y si eres cliente de Webempresa ¡disfruta de esta funcionalidad de cambio de versión PHP! ES GRATIS y sencilla de usar.  
     

WordPress 4.7.5 ¡versión de seguridad disponible!

$
0
0

WordPress 4.7.5


Desde hace unas horas se encuentra disponible para actualizar WordPress 4.7.5, liberada como versión de seguridad, en la que se han se han corregido 6 problemas de seguridad detectados tras la liberación de la versión 4.7.4 que también afectan a las versiones anteriores.

Te recomendamos que no te lo pienses mucho y actualices a WordPress 4.7.5 pues que se corrigen múltiples vulnerabilidades importantes de seguridad y ahora que los cambios del código son accesibles públicamente, es posible que los ataques que apunten a estas vulnerabilidades aumenten en los próximos días.
Recuerda WannaCry y su reciente ataque a nivel mundial causado por "la mala praxis de no actualizar".

Con esta nueva versión se corrigen 2 problemas de Cross-site scripting (XSS) , 1 problema de Cross Site Request Forgery (CFSF), otro problema de redirección, y 2 que afectaban a la API XML-RPC. También se corrigieron 3 problemas menores, de mantenimiento.

Es muy importante actualizar tu sitio web, pero como siempre, toma las debidas precauciones realizando copia de seguridad antes de aplicar la actualización y verificando antes si tus plugins y el tema en uso son compatibles con esta nueva versión, de lo contrario ¡no actualices! y soluciona primero los problemas de compatibilidad.

 

Problemas corregidos en WordPress 4.7.5:

  1. Validación de redirección insuficiente en la clase HTTP.
  2. Manejo inadecuado de los valores post-meta-datos en la API XML-RPC.
  3. Falta de capacidad de comprobación de post-metadatos en la API XML-RPC.
  4. Se detectó una vulnerabilidad de Cross FSF (Cross Site Request Forgery) en el diálogo de credenciales del sistema de archivos.
  5. Se descubrió una vulnerabilidad de XSS (cross-site scripting) al intentar cargar archivos muy grandes.
  6. Se descubrió una vulnerabilidad de XSS (cross-site scripting) relacionada con el Personalizador (Customizer).
 

Actualizar a WordPress 4.7.5

Los pasos para actualizar a WordPress 4.7.5 son simples y seguirlos te permitirá realizar el proceso fácilmente y sin sorpresas, salvo que tengas algún plugin que te lo ponga un poco más difícil.

  • Realiza una copia de seguridad antes de actualizar.
  • Comprueba que tu Tema es compatible con la nueva versión de WordPress.
  • Si usas un constructor (builder), comprueba que es compatible con la versión nueva de WordPress.
  • Si tienes actualizaciones de plugins y temas pendientes ¡hazlas! antes de actualizar WordPress
  • Deshabilita aquellos plugins que no utilices (lo mejor es que los desinstales).
  • ¿Utilizas plugins de seguridad? (Wordfence, BruteProtec, iThemes Security, Sucuri, etc) ¡desactívalos antes de actualizar!
  • Utilizas el plugin W3 Total Cache, deshabilítalo si observas que no tiene buen desempeño en WordPress 4.7.5
  • ¿Trabajas con Visual Composer como constructor? comprueba en la web de WPBakery Inc. que han actualizado el constructor para compatibilizarlo con WordPress 4.7.5 ¡prueba antes en un clon o una sandbox! 1
  • Comprueba que tus otros plugins activos son compatibles con la nueva versión.
  • ¿Has hecho cambios en tu tema?, exporta tu tema en formato .zip antes de actualizar y usa temas hijo (child themes).
  • ¿Trabajas con plugins como Move Login, etc.?, desactívalos, como medida de precaución para evitar quedarte sin acceso.
  • ¿Trabajas con el tema y framework Genesis?, comprueba que es compatible con WordPress 4.7.5
  • Si utilizas XCloner comprueba que la versión estable es compatible con esta actualización de WordPress.

1: Otra opción para estos casos es deshabilitar las actualizaciones automáticas, principalmente si se trabaja con constructores que tardan en actualizar tras la liberación de versiones de WordPress de seguridad, y luego comprobar si el builder es compatible con la nueva versión antes de actualizar manualmente.

 

Actualizaciones:

Si desde hace tiempo tienes activadas las actualizaciones automáticas, lo más probable es que hayas recibido un correo en tu cuenta configurada en WordPress indicándote que tu web ya fue actualizada a la versión estable.


Correo de aviso de actualización realizada

Haz clic en la imagen para ampliarla  

En WordPress 4.7.5 (funcionalidad nativa desde la versión 3.7) ¡WordPress se encarga de mantener tu CMS actualizado por ti de forma automática a la nueva versión ! a menos que lo tengas deshabilitado claro.

Si al acceder al dashboard de WordPress ves el siguiente mensaje en Escritorio, Actualizaciones, entonces es que tu núcleo ya se actualizó automáticamente y no necesitas realizar ninguna acción, salvo comprobar que todo funciona bien ¡claro!

 

Tienes la última versión de WordPress. No es necesario actualizarla. Las siguientes actualizaciones de seguridad se aplicarán automáticamente.

 

Si accedes al dashboard y tienes pendiente la actualización si deberías ver este aviso en Escritorio, Actualizaciones.


Aviso de actualización disponible

Haz clic en la imagen para ampliarla  

Accede al dashboard de tu WordPress, Escritorio, Actualizaciones y previa copia de seguridad procede a actualizar tu sitio web a esta nueva versión.

Si tras actualizar tu sitio web, no ves la página te recomiendo que limpies la caché de tu navegador y verifiques si sigue activo el "modo mantenimiento" que suele ser la causa habitual de que no veas la web al haber hecho clic en otro elemento del dashboard de tu web mientras se actualizaba WordPress.

Consulta la Lista de cambios en WordPress 4.7.5.

En el siguiente vídeo puedes ver que actualizar entre versiones es muy sencillo

 
 

Mantener WordPress actualizado es importante, tanto como comprobar antes si los plugins y el tema instalado son compatibles con la nueva versión para garantizar la seguridad y estabilidad de tu web. Amamos lo que hacemosWordPress
     

Tips para Emprender 2017

$
0
0

Evento Tips para Emprender 2017


¡Sí, volvemos a la carga! Como no podía ser de otro modo, tras haber anunciado nuestra asistencia a la WordPress MeetUp Córdoba, hoy os hacemos eco de otro evento único que patrocinaremos este jueves, 25 de mayo, en Madrid: Tips para Emprender.

Si tienes un proyecto empresarial y quieres que cobre vida o estás deseando darle ese empujón que le falta, te contamos qué te vas a encontrar en este evento y por qué creemos que va a interesarte, ¡Adelante! ;)


¿QUÉ ES TIPS PARA EMPRENDER?

Se trata de una plataforma que pone en contacto a emprendedores, startups y empresas con grandes expertos del emprendimiento, ¡todo un lujo para que podamos llevar a buen puerto nuestros proyectos!

¿Y quiénes se encuentran capitaneando este barco? Frente de esta iniciativa podemos encontrarnos a Cristina Álvarez Pagán, CEO y fundadora de la plataforma Tips Para Emprender, quien organiza el evento junto a Referencia 2, una agencia de eventos experta en networking profesional.

ASISTENCIA A TIPS PARA EMPRENDER

Tienes una idea que te ronda por la cabeza, tienes ganas de ser tu propio jefe y hacer crecer ese proyecto en el que poner todas tus ganas y energía pero te gustaría tener una perspectiva más amplia de lo que se está moviendo en el mundo de los negocios.

¿Eres tú? ¿Te hemos definido? Si es así, éste es tu evento.

No importa la fase en la que te encuentres, en Tips para Emprender podrás informarte, investigar, preguntar y aprender sobre todo aquello en lo que otros emprendedores ya han estado trabajando.

Escuchar es clave para adquirir esas nuevas fórmulas que nos permitan lanzar nuestra idea y gestionarla con cabeza y con éxito.


Asistencia a Tips para Emprender 2017

PROGRAMACIÓN DE TIPS PARA EMPRENDER

El director del programa de TVE, Juanma Romero, será el maestro de ceremonias de este evento al que podéis asistir en el EIE (C/ General Arrando nº9) de Madrid, de 18h a 21h.

En Tips para Emprender podremos disfrutar de charlas, talleres y ponentes como Javier Cámara, Cofundador y Ceo de beBee, una red social en la que se realiza nertworking y que ya están utilizando más de 11 millones de personas.

Otra de las destacadas presencias con las que contará Tips para Emprender será la de Chema Nieto, Fundador de Socialnius y presentador en Telemadrid, con quien también veremos casos de éxito reales en las redes sociales.

Ponentes de Tips para Emprender 2017


Esa misma tarde podréis disfrutar de tres talleres formativos:

  • Taller sobre Motivación y PNL, impartido por Patricia Ibáñez, experta en Motivación y consecución de metas y por Cristina Febrer, Experta en Storytelling y Comunicación con PNL.
  • Taller sobre liderazgo y productividad, a cargo de Cristobal Tauler, experto en liderazgo y socio fundador en Lidera3 y en Aprender y Educar, e Irene Milián, CEO de Hikaru VR Agency, especialista en productividad para gestión de proyectos y equipos de trabajo.
  • Taller sobre transformación digital y marketing de contenidos, impartido por Luis Tramón, experto en Transformación Digital, CEO en Aratech Lifestyle Technology y Alicia Rodriguez, experta en Marketing de Contenidos, Content Strategist en SEMrush_es.

Podéis consultar el programa del evento completo de Tips para emprender en su página web.

La organización ha puesto a disposición de todos los asistentes un cóctel a última hora de la tarde en el que podréis hacer networking y ampliar vuestra agenda de contactos, ¡algo así no se puede desaprovechar!

Recordad que el aforo es limitado y el registro es gratuito.

Además, en Webempresa, como patrocinadores del evento, premiamos a los asistentes de Tips para Emprender con un 20% de descuento en la contratación de cualquiera de nuestros planes de hosting, ¿te gusta la idea? ;)

Con todo lo que allí te vas a encontrar, ¿quién se anima a aprender a emprender?

Instalar PrestaShop 1.7 en el Hosting ¿cómo lo hago?

$
0
0

Instalar PrestaShop 1.7


Con la liberación de la nueva versión de PrestaShop han llegado muchas novedades y también muchos cambios a los que toca acostumbrarse y de los que puedes saber más en el artículo titulado PrestaShop 1.7 ¿puedo actualizar?

Si ya lo has leído habrás comprobado que para instalaciones con PS 1.4 y 1.5 el cambio es tan radical que lo conveniente es instalar PrestaShop 1.7 en el Hosting, en una carpeta nueva, para poder luego importar los contenidos de las instalaciones antiguas y plantearse casi comenzar "de cero".

¿Quien dijo miedo?, llega un momento, como todo en la vida, que hay que tomar decisiones, sin las cuales acabamos estancandonos en cosas obsoletas, antiguas y que nos impiden avanzar. Dar el salto a PrestaShop 1.7 para proyectos nuevos ¡es una buena idea! si empiezas de cero.

Reconvertir proyectos que se han estancado en versiones antiguas y vulnerables es también una excelente decisión, y la puedes llevar a cabo sin demasiadas complicaciones, si abres mano de aquellas cosas superfluas que te atan a un tema (plantilla) o determinados módulos ¡todo es sustituible!

 

 ¿Qué requisitos debe cumplir tu Hosting?

Algunos de ellos los comenté muy por encima en el artículo citado al comienzo de este, pero te los recuerdo por si acaso.

  • Servidor web: Apache 1.3, Apache 2.x, Nginx o Microsoft IIS.
  • PHP 7 (Recomendado). 1
  • MySQL 5.0 o superior instalado con una base de datos creada.
  • Motor MySQL InnoDB
  • MySQL driver DbPDO
  • memory_limit = 64M (o un valor mayor)
  • upload_max_file_size = 16M (o un valor mayor)
  • Extensiones de PHP: GD, cURL, SimpleXML, SOAP
  • Certificado SSL (recomendado).
  • OpenSSL últim aversión (Hay problemas con versiones más antiguas de openssl, la instalación no se completa).

1: Usar PHP 7.1 para evitar problemas o errores, alguno de ellos relacionado con la generación de números aleatorios si el Hosting utiliza la librería OpenSSL 1.0.1e-fips.

 

¿Como activar PHP 7 en tu Hosting?

Si tu Hosting está basado en cPanel y tu proveedor tiene compiladas las diferentes versiones de PHP que se utilizan para los CMS más populares, deberías poder activar la versión de PHP 7 siguiendo tutoriales como este en el que lo explico con todo lujo de detalles:

¡Guía COMPLETA!
Versión de PHP en tu Hosting ¿cómo cambiarla rápidamente?

 

Si eres cliente de Webempresa también puedes consultar nuestras guías donde te lo explicamos también con detalle:

 

¿No tienes disponible la funcionalidad de cambio de versión de PHP activada en tu Hosting? ...sigue este procedimiento para cambiar la versión manualmente, en apenas un par de minutos.

 

 Activar PHP 7 de forma global para todo el Hosting

Accede a tu cPanel, Archivos, Administrador de Archivos y en la carpeta de usuario (anterior a public_html) edita el archivo .htaccess con el Editor de Código, o crea el archivo si no existe.

Añade como única línea en dicho archivo el siguiente código:

    AddHandler application/x-httpd-php7 .php

Guarda los cambios y ¡listo! ya tienes PHP 7 para todo el Hosting.

 

 Activar PHP 7 en una sola instalación

Es posible que en tu Hosting tengas varias webs, ya sean de PrestaShop (versiones 1.4, 1.3 o 1.5) y estas requieran PHP 5.4 o 5.3 pero quieras tener PrestaShop 1.7 funcionando en otra carpeta.

No pasa nada, lo normal es que tu proveedor de Hosting permita que habilites diferentes versiones de PHP en diferentes carpetas del Hosting para poder correr varios CMS con versiones de PHP distintas.

Supongo en este ejemplo que tienes la web de PrestaShop 1.7 en la carpeta /public_html/ps17 instalada. Solo tienes que editar el archivos (si existe) o crearlo, y añadir en la primera línea el código:

    AddHandler application/x-httpd-php7 .php

Nada más, guarda los cambios y ya tienes PHP 7 para esta carpeta del Hosting únicamente, el resto seguirán con la versión global de PHP habilitada en el Hosting.

Luego, ese archivo .htaccess se complementará automáticamente, cuando instales PrestaShop 1.7, con el resto de códigos requeridos para este archivo, pero el que activa PHP 7 seguirá al principio del archivo activo.

 

 Guía de instalación paso a paso con capturas

El proceso de instalación de PrestaShop 1.7 en un Hosting basado en cPanel es muy sencillo y en estos pasos ilustrados con capturas te voy a mostrar que en apenas un par de minutos puedes tener la última versión de este popular carrito de compras en tu Hosting lista para su uso.

 

1. Descarga PrestaShop 1.7

Para instalaciones nuevas debes descargar desde la web del proyecto el archivo empaquetado en formato ZIP que contiene el instalador y todos los archivos del CMS.

Descargar PrestaShop 1.7

Haces clic en Start now.

Rellenas el sencillo formulario que te aparece en pantalla para poder acceder al archivo a descargar.


Paso 1

Clic en Download the 1.7.

En la siguiente pantalla se abrirá una ventana emergente con el archivo a descargar a tu ordenador.


Paso 2

Guardas el archivo .zip en tu ordenador.

 

2. Crea una base de datos

Accede a tu Panel de Hosting (cPanel) y procede a crear una base de datos para esta instalación.

En este vídeo puedes ver como se crear una base de datos desde cPanel, Bases de Datos.



Anota los datos de la base de datos porque te van hacer falta en el proceso de instalación de PrestaShop.

  • Nombre de la base de datos
  • Usuario de la base de datos
  • Contraseña de la base de datos (alfanumérica, sin caracteres especiales).
 

3. Subir al Hosting el instalador y extraerlo

Esta parte es mecánica pura :) solo tienes que seleccionar el archivo prestashop_1.7.1.1.zip que has descargado a tu ordenador y subirlo a la carpeta del Hosting, en este caso a /public_html.

Lo puedes hacer por FTP o mejor aún desde tu cPanel, Archivos, con el Administrador de Archivos desde la opción del menú superior Cargar.


Paso 3

Una vez subes el archivo .zip al Hosting tienes que descomprimirlo con la herramienta Extraer que verás en la parte superior del Administrador de Archivos.


Paso 4

 

4. Cambiar permisos a archivos

El archivo prestashop_1.7.1.1.zip cuando se descomprime genera varios archivos:

  • index.php con permisos 666
  • Install_PrestaShop.html con permisos 666
  • prestashop.zip con permisos 644

Los permisos de los dos primeros archivos (666) son incorrectos y si llamas al instalador desde el navegador te devolverá un error 500 por causa de esos permisos.

Lo evitas simplemente cambiando los permisos a estos archivos, de uno en uno, con la opción del menú superior Permisos y los debes establecer como 644 para que puedan ejecutarse.


Paso 5

 

5. Cargar el instalador de PrestaShop 1.7

A continuación debes abrir una pestaña nueva en tu navegador y llamar al instalador de PrestaShop, lo puedes hacer desde la url del dominio que vayas a utilizar para usar PS 1.7 o desde la url temporal (clientes de Webempresa), si aún no tienes un dominio asociado al Hosting.

Por ejemplo:

    http://www.tudominio.com
    http://webempresacc-cp95.webprestashop.com

Esto cargará la pantalla del proceso de instalación de PrestaShop en tu Hosting que consiste en la extracción y expansión de archivos del empaquetado prestashop.zip que obtuviste tras extraer el .zip descargado.


Paso 6

Este proceso puede tardar algunos minutos en completarse. Asegúrate tener al menos 1GB disponible ya que la expansión utilizará unos 250MB más los casi 60MB del .zip de PS 1.7 y lo que use el extractor para crear temporales durante el proceso de instalación. Parte de este espacio lo recuperarás una vez concluya la instalación.

 

6. Asistente de instalación de PrestaShop 1.7

Pasamos a ver la primera pantalla del Asistente de instalación que contempla un total de seis pasos.


Paso 7

Aquí debes escoger el idioma que por defecto utilizarás en tu instalación. Independientemente de que luego utilices "multiidiomas" en tu Tienda.

Aceptas la Licencia de uso de PS marcando la casilla "Acepto los términos y condiciones arriba indicados."


Paso 8

El asistente comprobará si tu Hosting pasa las verificaciones de compatibilidad. Algunos elementos pueden aparecer en "amarillo" (son avisos) pero no impiden que puedas completar la instalación.


Paso 9

Ahora tienes que configurar los datos relativos a tu Tienda, nombre, actividad, país, y datos del "Administrador".


Paso 10

Por fin llegamos a la configuración de la base de datos.

¿Recuerdas que mucho antes creaste una base de datos y anotaste esa información? ahora es el momento adecuado para tenerla a mano y completar los campos siguientes.


Paso 11

No olvides verificar que con los datos escritos la base de datos conecta correctamente y se comunica con tu instalación de PrestaShop.

Y llegamos al penúltimo paso de la instalación ¡bien!

Ahora cruza los dedos y espera que se completen las fases de escritura de datos:

  • Crear parámetros del archivo
  • Crear tablas de la base de datos
  • Crear tienda por defecto e idiomas
  • Rellenar las tablas de la base de datos
  • Configurar la información de la tienda
  • Instalar datos de prueba (DEMO)
  • Instalar módulos
  • ...

Si todo fue como esperabas ahora deberías ver un mensaje diciéndote que se ha completado la instalación con éxito.


Paso 12

No puedes olvidar en este punto eliminar la carpeta /install para que la instalación funcione y sea visible desde el navegador.


Paso 13

Desde tu cPanel, Administrador de Archivos puedes hacerlo de forma muy sencilla.

Si observas, en la última pantalla del Asistente de instalación había dos enlaces, para ver la tienda en el frontoffice y para acceder al panel de administración llamado backoffice.


Paso 14

Pues poco queda que decirte, ¡carga la web! y empieza a pensar como de chula será tu Tienda con PrestaShop 1.7, una versión totalmente reinventada, mejorada y con muchas facilidades de uso.

Frontal de PS 1.7 con el tema que por defecto incluye llamado Clasico (Classic).


Paso 15

Panel de Administración de PS 1.7, mucho más reducido de menús y con una carga mejorada para que trabajar en el sea toda una experiencia.


Paso 16

Qué te puedo decir...

¡¡Felicidades, ya tienes PrestaShop 1.7 INSTALADO!!

 

 Desinstalar PrestaShop 1.7

Teniendo en cuenta que has instalado PS 1.7 manualmente, el proceso de desinstalación también es manual solo que a la inversa de lo realizado.

 

 Proceso de desinstalación de PrestaShop:

  1. Accede a tu Panel de Hosting (cPanel).
  2. Ve al apartado Archivos, Administrador de Archivos.
  3. Ve a la carpeta /public_html (dentro de ella).
  4. Selecciona todos los archivos y carpetas (si solo tienes esta instalación).
  5. Haz clic en la opción del menú superior Eliminar.
  6. A continuación Ve a cPanel, Bases de Datos.
  7. Desde la opción Bases de Datos MySQL elimina el usuario y base de datos de la instalación afectada.
  8. Has desinstalado el Pack PrestaShop correctamente.

Nota Si tienes otras instalaciones en tu Hosting en carpetas que cuelguen de /public_html y PS 1.7 lo instalaste en /public_html ¡ve con cuidado! a la hora de seleccionar archivos y carpetas para eliminar no vayas a seleccionar la carpeta de otra instalación. ;)

 

 Conclusiones

Estos últimos meses se habla mucho de si es recomendable o no utilizar PrestaShop 1.7.x para montar una Tienda online y que esta funcione con normalidad sin que se presenten problemas, incompatibilidades o bugs por el camino.

La recomendación que hace PrestaShop.com es que para tiendas que quieran trabajar de forma estable lo hagan bajo PrestaShop 1.6.1.13 (versión actual) y no con PrestaShop 1.7.x ya que seguirán dando soporte a la 1.6.x hasta octubre de 2018.

En la última versión de PrestaShop 1.7.1 se han detectado problemas de funcionamiento como:

  • Problemas con el carrito de compras y el uso de Certificados SSL.
  • Avisos (warning) de short_open_tag con PHP 7.0 (Hay que subir la versión de PHP a la 7.1)
  • Problemas con el módulo de Paypal (Hay que utilizar última versión del módulo.)
  • Subcategorías de Productos no se despliegan completas en los módulos de menús de determinados temas.
  • Persisten los problemas del guardado de cambios al editar en el backoffice desde navegadores como Google Chrome.

Esto es apenas una pincelada de los varios problemas con los que en el Soporte de Webempresa nos hemos encontrado en instalaciones de clientes que han optado por trabajar con esta versión, lo cual no quiere decir que sea un motivo para no utilizar PrestaShop 1.7, pero si para prestar atención si estás pensando en montar una tienda de mucho volumen.

Si ya trabajas con PrestaShop 1.6.1.13 en tu Hosting y tenías pensado actualizar a PS 1.7.x tendrás que olvidarlo ya que de momento no hay funcionalidad dentro del módulo "1 clic upgrade" para pasar de una a otra versión.

     

WordCamp Ciudad de México 2017

$
0
0

WordCamp Ciudad de México 2017


¡Se acerca la WordCamp Ciudad de México! Este sábado, 27 de mayo de 2017, nos unimos a la gran comunidad de CDMX como patrocinadores.

Seguramente ya sabéis que esta misma semana participamos como sponsors de Tips para Emprender, en Madrid, y ahora nos vamos volando a México, ¡si es que cómo nos gusta estar en todo!

No podía fallar nuestra presencia en este evento oficial que congregará a multitud de invitados de todas partes del mundo para unirnos en un objetivo común: compartir nuestras experiencias en WordPress con otros usuarios.

Y cómo no, nuestra compañera del equipo Webempresa, Cristina Oteros, estará allí para formar parte de esta celebración, respaldada por la Fundación WordPress, dando apoyo a la comunidad.


¿QUÉ ES LA WORDCAMP CIUDAD DE MÉXICO?

La WordCamp Ciudad de México es el evento oficial de WordPress que se celebrará este año en la ciudad de México.

En él podrás escuchar varias conferencias en las que se tratarán temas como la utilización eficiente de la herramienta, cómo mejorar la seguridad de tu WordPress y conoceremos de primera mano, las experiencias personales y profesionales de todos aquellos apasionados de este CMS.


FECHA DE LA WORDCAMP CIUDAD DE MÉXICO 2017

El 27 de mayo se iniciará esta aventura que dará comienzo a las 9.30 de la mañana con un registro de asistentes y se clausurará entorno a las 5.30 de esa misma tarde.

Durante la WordCamp Ciudad de México 2017 podremos disfrutar de más de 15 conferencias de ponentes locales e internacionales.

Además, la organización de la CDMX cuidará de nosotros durante esta jornada de aprendizaje con tiempo para un coffee break, nos obsequiará con una bolsita de regalo y un box lunch para que nos sintamos como en casa ;)


Equipo Webempresa en WordCamp Ciudad de México 2017



UBICACIÓN DE LA WORDCAMP CIUDAD DE MÉXICO 2017

La WordCamp Ciudad de México se celebrará en las oficinas de WeWork México en Montes Urales, 424, Lomas (Virreyes Lomas de Chapultepec, CDMX).


ASISTENCIA A LA WORDCAMP CIUDAD DE MÉXICO 2017

Como en todas las WordCamps, la asistencia no depende de que entiendas absolutamente todo sobre WordPress o de que seas blogger, diseñador web o desarrollador, pero si lo eres, las ponencias que vas a escuchar te ayudarán y clarificarán ideas de tus procesos de trabajo.

No obstante, también puedes asistir al evento si eres un usuario amateur que siente curiosidad por la tecnología y te apetece pasar un buen rato aprendiendo sobre uno de los gestores de contenidos web más populares.


PROGRAMA DE LA WORDCAMP CIUDAD DE MÉXICO 2017

La programación que los organizadores de la CDMX han propuesto se realizará en un único día, el sábado 27 de mayo y se concentrará en dos espacios diferentes de conferencias a las que puedes asistir de forma alterna dependiendo de cuál sea la que más te interesa.

Este es el programa que han preparado para todos nosotros:


Programación de la WordCamp Ciudad de México 2017


En su página web oficial puedes ver al detalle cuáles serán las conferencias de la WordCamp Ciudad de México 2017 y quiénes son los ponentes.

Echemos un vistazo rápido a esos expertos que nos van a enseñar los entresijos de WordPress :)


Ponentes de la WordCamp Ciudad de México 2017


Creemos que esta WordCamp Ciudad de México 2017 puede aportarnos a todos una visión más amplia de nuestros proyectos en WordPress.

Si después de haber leído y comprobado qué es lo que nos espera en este evento te animas a venir, disfrutarás y aprenderás en una jornada que no te dejará indiferente.

Apuesta por crear tu página web en WordPress, aprendiendo a cuidarla y seguro que saldrás ganando ;)

Acceso de WordPress con email ¿cómo desactivarlo?

$
0
0

Acceso de WordPress


Desde que se pusieron de moda, ya hace algunos años, los accesos federados a determinados servicios, esto no ha hecho más que ir en aumento hasta el punto que a veces es más común loguearse en un servicio con los datos de acceso de otro sitio que con los del propio -no se si me explique- XD

El acceso de WordPress con email podría considerarse en cierta forma un acceso federado, pues se sirve de un servicio externo (cuenta de correo) para validar a un usuario en otro servicio.

No obstante de lo que va este artículo es de no facilitar datos a "los malos" y si usamos nuestro correo electrónico para loguearnos en nuestra web WordPress, de alguna forma estamos dejando huella de por medio, lo que supone el 50% del camino andado para usuarios malintencionados.


Formulario de acceso permite el uso de un correo electrónico para acceder

Haz clic en la imagen para ampliarla  

Uno de los inconvenientes que presenta este método de autenticación y que abre una puerta a nuevas brechas de seguridad si un usuario se loguea en WordPress habitualmente utilizando su cuenta de correo de Gmail (u otra), que comúnmente sería el username es que se está dejando constancia de ello.

Esto puede considerarse un problema de seguridad, ya que es lo mismo que usar en el campo "Usuario" (username) de acceso el clásico admin que tantas veces se ha comentado que es inseguro y muy deducible, pues lo mismo pasará si usas tu cuenta de email.

Si gestionas multisitios, sitios WordPress con BuddyPress o cualquier otro sitio en el que permitas que el email sea usado para el campo "username", puedes querer tener el control de los accesos deshabilitando esta funcionalidad nativa de WordPress.

Imagínate que tus usuarios en BuddyPress, o en tu tienda con WooCommerce deciden registrarse usando su cuenta de correo de Hotmail con la misma contraseña que usan en ese servicio. ¿Se te ha pasado por la cabeza lo que pasaría si sus datos de acceso a su servicio externo fuesen sustraídos? (Véase: Millones de cuentas en venta en la Dark Web).


Evitar que esta funcionalidad esté activa te ayudará a mejorar la seguridad de tu web reduciendo los puntos de fricción.

 

 Deshabilitar el acceso por email en WordPress

Hay algunas formas de hacer que no sea posible utilizar un email para el acceso de usuarios utilizando la función wp_mail() de WordPress.

Ya sea por medio de filtros o funciones o mediante algún plugin, es posible deshabilitarlo de forma global para toda la instalación.

 

Tip de seguridad:
Establece siempre un Mínimo Punto de Exposición (MPE) reduciendo así los puntos vulnerables de tu web.


Es cierto que hay funciones o filtros que añadidos al archivo functions.php permiten inhibir el uso de correos electrónicos en el campo 'username' del formulario de acceso al dashboard, pero enseguida me acordé de este artículo, escrito hace un tiempo, y me dije ¡¡ufff, mejor pongámoslo fácil, no sea que al final la líen parda metiendo mano a este tipo de archivos!! y opté por la solución fácil, usar un plugin.

 

Lectura recomendada:
functions.php en WordPress ¡restáuralo tras un desastre!

 

 Desactiva el acceso con un correo electrónico

La funcionalidad de utilizar como "username" una cuenta de correo electrónico está incorporada en WordPress desde la versión 4.5 y es posible deshabilitar esta forma de acceso al dashboard, o al frontal como usuario registrado utilizando el plugin No Login by Email Address (hay otros).

No Login by Email Address

Haz clic en la imagen para ir al enlace del plugin  

Cuando el plugin se instala y se activa la capacidad de iniciar sesión con la dirección de correo electrónico en lugar del nombre de usuario se elimina y la etiqueta del campo de entrada se cambia para reflejar esto.

La configuración de este plugin es tan sencilla ¡que no tiene! XD


Formulario de acceso no permite el uso de un correo electrónico para acceder

Haz clic en la imagen para ampliarla  

Ya no se mostrará el texto Nombre de usuario o dirección de correo electrónico y en su lugar solo será visible Nombre de usuario

Ya está, ¡no te compliques más la vida!, lo que viene a continuación es un BONUS por si te quedaste con ganas de más. ;)

 

 BONUS: Desactiva la notificación por email

Si no quieres inhabilitar la posibilidad de acceder usando un email como "username", si puedes deshabilitar la función wp_mail() para que no se envíen mensajes de correo de restablecimiento de contraseñas, notificaciones de administrador, registro de usuarios, etc.

Escenarios en los que deshabilitarlo:
  • Gestión de Multisitios (con diferentes usuarios y roles).
  • Sitios de pruebas o demos de temas, plugins u otros.
  • Sitios clonados para pruebas o testing.
  • Importación de datos mediante archivos .xml o .csv de forma masiva.
  • Sitios demostrativos con "modo freezing" (no guardan datos) que podrían enviar correos.

Evitarás que se envíen correos de notificación accidentalmente por configuraciones por defecto o programadas.

El plugin Disable Emails, te permite inhibir el envío de correos mediante la función anteriormente citada, de forma silenciosa y en segundo plano.

Disable Emails

Haz clic en la imagen para ir al enlace del plugin  

Una vez instalado y activado lo encuentras en Ajustes, Disable Emails, donde verás la siguiente configuración:


Configuración Disable Emails

Haz clic en la imagen para ampliarla  

Como ves en la captura incluye la opción para forzar el bloqueo en BuddyPress del uso de correos electrónicos.

El plugin sustituye la función estándar de WordPress wp_mail() con una función que no envía correos electrónicos. ¡No envía nada!

En segundo plano genera una copia privada de PHPMailer y permite al sistema interactuar con él suprimiendo de forma silenciosa la función de envío de correos.

Tras la activación, con la configuración por defecto del plugin, queda inhabilitada la posibilidad de introducir un correo electrónico en el campo "username" del formulario de acceso al dashboard, o al frontal del sitio como "Usuario Registrado" dependiendo de los roles que tenga cada usuario.

De esta forma los usuarios podrán seguir logueandose usando su correo electrónico pero no se enviarán correos de notificación para recuperación de contraseñas u otros habituales de wp_mail().

 

 Conclusiones

¡El mayor vector de ataque a un sitio web es el propio usuario! ..o el que administra el sitio web.

Promover medidas de seguridad encaminadas a reducir el número de puntos débiles en tu sitio web con WordPress debería ser una máxima en tus proyectos web.
     

Cómo crear un contenido perfecto para la página de error 404

$
0
0

Cómo crear un contenido perfecto para la página 404


Lo ideal en toda página web o ecommerce, es lograr que la experiencia de usuario sea lo más agradable posible. Los usuarios deben poder encontrar lo que buscan y terminar su visita satisfechos.

Obviamente, cada marca tiene sus propios objetivos de marketing, pero para poder cumplirlos deben solucionar las necesidades de su público. Y esto también incluye la experiencia de navegar por su sitio web.

A pesar de que este sea el ideal, muchas veces se comete algún fallo y aparece el temido error 404. Algunas veces por culpa de un enlace roto o redireccionamiento que no hemos corregido, y otras porque los usuarios buscan directamente lo que quieren y cometen algún error en su búsqueda.

El caso es que la página 404 es una más dentro de una web y hay que tenerla en cuenta, tanto para diseñarla como para generar su contenido.

 

"Una página de error 404 optimizada es la que logra que los usuarios no abandonen la visita y sigan navegando.

Pensando de forma estratégica, se puede incluso conseguir potenciar algún producto o servicio."


¿POR QUÉ SE DEBE PERSONALIZAR LA PÁGINA DE ERROR 404?

Hay muchos sitios web que utilizan las clásicas plantillas o plugins para insertar el contenido en la página 404 y no le dedican más tiempo ni esfuerzo, pero seguro que las que más te han llamado la atención han sido las que has visto personalizadas.

El botón “atrás” es uno de los más utilizados en cualquier navegador y una de las razones son los enlaces externos que se abren en la misma pestaña.

En muchas ocasiones, el usuario sigue navegando dentro de esa nueva página web, pero a veces aún quiere ver más información de la que pueda encontrar en la página “about us”, y vuelve pulsando el botón atrás.

El otro motivo son las páginas de error 404. Si el usuario no encuentra otra opción de navegabilidad dentro del error, cerrará la página o irá hacia atrás.

Si el error es lo primero que percibe de tu web WordPress o tu tienda online PrestaShop, al ir atrás volverá al lugar que estaba visitando antes y probablemente no te vuelva a visitar, pero si quieres atraer a los usuarios a otras páginas dentro de tu web, lo mejor es contar con una página de error 404 personalizada.


Página de error 404


Optimizar el contenido de tu página de error 404, te va a aportar muchos beneficios que verás reflejados en la navegabilidad de los usuarios:
  • Mejorará tu imagen de marca: Aprovechar esta página para potenciar tu imagen siempre es una buena decisión. Al huir de las plantillas preestablecidas, puedes personalizar la página 404 tanto como quieras. Debes respetar el diseño de tu web utilizando los colores, la tipografía y el tono de comunicación característicos, así como cualquier otro aspecto relevante. Así, quienes lleguen a esta página identificarán dónde se encuentran y por qué.

  • Atraerás a los usuarios hacia tus puntos fuertes: No permitas que la página 404 sea el fin de la visita de un usuario. Proponle más opciones de navegación. Por ejemplo, permite que vaya a la página de inicio, o que deje un comentario o sugerencia. También puedes proponerle contenidos, productos o servicios similares a lo que estaba buscando.

  • Incrementarás la posibilidad de generar conversiones: Aprovecha este espacio para promocionar tus productos o servicios estrella, pero hazlo de manera sutil. No es una página en la que debas redactar textos comerciales únicamente, así que incluye llamadas a la acción para redirigir al usuario hacia la conversión que quieras potenciar.

  • Convencerás a usuarios dudosos: Piensa que en Internet hay muchos usuarios que no tienen claro qué buscan. Si les ofreces información relevante, o al menos les indicas cómo llegar a esa información, se quedarán en tu página.

Por lo tanto, el tiempo y el esfuerzo que le dediques a esta página siempre va a ser una inversión. Cuando consultes las analíticas de navegación de tu web, podrás percibir los beneficios.


FUNCIONALIDADES DE LA PÁGINA DE ERROR 404 EN MARKETING

Ejemplo de página de error 404


Como hemos visto, una página 404 con un contenido optimizado puede ayudarte a mejorar los resultados de tu página web. Sin embargo, ¿por qué detenerse ahí?

Integrarla dentro de tu estrategia puede ser un punto a favor para potenciar la consecución de tus objetivos de marketing.

 

"Cuando un negocio piensa en cómo llevar su marca al sector online, debe pensar en todos los canales y herramientas que tiene a su disposición."


A rasgos generales, pensamos en grandes acciones llevadas al ámbito web, email marketing o social media. No obstante, es mejor ir un paso más allá y ver qué otras opciones pueden aportar cada uno de dichos canales.

A nivel web, hay que ponerse en la piel del usuario y tratar de optimizar todo lo que esté en nuestra mano, y precisamente la página de error 404 es uno de esos aspectos que no se debe dejar de lado.

Aquí da igual si se trata de un ecommerce, un blog o una página web corporativa, siempre se debe considerar su potencial por pequeño que sea.

A continuación, te cuento en detalle las 3 funcionalidades potenciales de una página 404, de las que podrías sacar provecho en tu web y que, quizás, no habías tenido en cuenta hasta ahora.


OPORTUNIDAD DE VENTA

Este espacio forma parte de tu página web, por lo que no te recomiendo que lo desaproveches; ya sabes... ¡también puede ser un buen lugar para ofrecer tus productos o servicios!

Como te comentaba líneas más arriba, no debe ser su mensaje u objetivo principal, ya que lo primero que tienes que hacer es explicarle a los usuarios cómo han llegado ahí y qué soluciones les ofreces.

Una vez que el contenido de tu página de error 404 ya ha cumplido su cometido principal, puedes barajar la opción de, por ejemplo, incluir un banner con información promocional.

Ésta, puede ser una buena manera de compensar a los usuarios por haberles hecho perder el tiempo al clicar en un enlace roto. Por ejemplo, podrías aprovechar la circunstancia para ofrecerles un código de descuento, una promoción o incluso un contenido exclusivo.

Es muy posible que así el usuario termine por olvidar su aterrizaje en un lugar erróneo, por lo que es una buena manera de fidelizarle y mejorar la reputación online.


CAPTACIÓN DE LEADS

Otra posibilidad, que por supuesto no está reñida con la anterior, es solicitar al usuario que deje su datos de contacto o un mensaje dando a explicar su situación.

Quizás no sea la manera más propia de captar un lead, ya que se trata de usuarios que han tenido una experiencia negativa al navegar por tu web, pero un acercamiento nunca se sabe en qué puede terminar, ¿quizás en final feliz?

Este ejemplo puedes verlo en mi propia web tras suscribirte sin éxito a mi newsletter.


Ejemplo de página de error 404 de Diseño Creativo


Además de este caso, se me ocurren otras muchas opciones que fomentan la captación de leads en una página web, y que de forma totalmente viable podrías mantener activas en la página de error 404, como son los pop-ups de suscripción o de descarga de artículos promocionales.


TRÁFICO REDIRIGIDO

Esta no es una página en la que situar el contenido principal de tu página, pero sí puede alojar un contenido secundario que atraiga a los usuarios hacia otros sitios de tu web.

Por ejemplo, en el caso de SEMrush, facilitan un botón de llamada a la acción muy visible para redirigir al usuario hacia la página de inicio.


Ejemplo de página de error 404 optimizada

¿Qué tal aplicar este concepto para potenciar tus artículos favoritos o esos contenidos que quieres posicionar como referentes?


ELEMENTOS INDISPENSABLES DE UNA PÁGINA DE ERROR 404

Para poder conseguir que la página de error 404 ayude, en la medida de lo posible, a la consecución de los objetivos de marketing, tiene que contar con un diseño óptimo y con un estilo de copywriting coherente.

Hagamos un resumen organizado de lo que hemos visto hasta ahora, en función a los elementos visuales y textuales que debes incluir, ¿te parece?


¿QUÉ ELEMENTOS DEBES INCLUIR EN SU DISEÑO?

  • Tipografía y colores corporativos: En realidad, cualquier plantilla WordPress u otro CMS te va a respetar el mismo diseño que tengas configurado para el resto de páginas de tu web. No obstante, la coherencia es una norma obligada en branding, y la página 404 también deberá seguir los cánones de tu marca o estilo personal. Tal y como vimos en los beneficios, la fuente y los colores suponen elementos diferenciadores clave.

  • Barra de búsqueda: Así ayudas al usuario a encontrar lo que estaba buscando, y le animas a no abandonar tu página web. Por otro lado, podrás analizar qué buscan los usuarios desde esta página y sabrás si hay algún patrón en su navegación. Esto te ayudará a solventar posibles errores.

  • Botón de redireccionamiento: Como ya te comentaba, es importante que des a los usuarios la oportunidad de volver a comenzar dentro de tu página web con un botón de "volver a la página de inicio" o, tal vez, hacia otras páginas principales.

  • Enlaces relevantes: Al mostrarles contenidos, productos o servicios similares a lo que están buscando, les estarás mostrando tu interés en resolver sus necesidades. Ya sabes que así valorarán el esfuerzo e investigarán las opciones que les ofreces pudiendo terminar, quizás, con una conversión.

  • Formulario: Como hemos dicho, es una buena oportunidad para que te envíen sus comentarios o sugerencias. Escuchar la opinión de los usuarios es la única vía que tenemos en marketing para saber si estamos haciendo las cosas bien o debemos desviar el rumbo hacia otros objetivos.

  • Llamada a la acción: Mediante frases y botones llamativos, puedes indicar qué es lo que esperas de los usuarios que llegan a esta página y guiarlos hacia el siguiente paso. Para esto, yo misma suelo utilizar un copy muy directo que hace alusión al usuario, utilizando la primera persona del singular; "quiero ver más", "me interesa"...


¿QUÉ TIPO DE REDACCIÓN Y CONTENIDO DEBES UTILIZAR?

Además de estos elementos, una página de error 404 personalizada y eficaz utiliza un tono cercano, mostrando que todos podemos equivocarnos. Por eso, el lenguaje sencillo es otro ingrediente importante a la hora de construir esta página.

Por otro lado… ¡cuidado con el idioma! Si utilizas un CMS extranjero es probable que la página 404 utilice una plantilla en inglés, o que incluso la información se muestre en un lenguaje de programación. Traducirla y hacerla entendible para todos tus usuarios es lo mínimo.


Página de error 404 en español



Aunque el estilo de redacción a aplicar en esta página va a depender, como en cualquier otra, del estilo de tu marca o negocio, hay ciertos consejos generales que puedes aplicar:

  • Pide perdón: Todos podemos cometer errores y no pasa nada. Discúlpate con los usuarios y muestra tu lado más humano. Empatizar es muy importante en marketing, seguro de que eres consciente de ello.

  • Utiliza el humor: Aprovecha que han llegado a esa página para sacarles una sonrisa. Puedes utilizar imágenes o GIFs graciosos que les animen a seguir con la navegación. Para inspirarte puedes darte una vuelta por Twitter o Snapchat, donde es muy común el uso de estos elementos.

  • Redacta un copy original: Todas las páginas de error informan del mismo, pero suelen hacerlo de una manera un poco aburrida. Te recomendaría que, en ese sentido, provecharas el espacio de esta página para ser original y destacar sobre la competencia. Un error así puede traducirse en un usuario sorprendido que, por tanto, te recordará.

  • Simplifica: Como hemos visto, hay muchas opciones para sacar partido a esta página. Eso no quiere decir que tengas que utilizarlas todas. Decide cuál es tu objetivo y sé conciso. Quieres que los usuarios sigan navegando, no que pasen demasiado tiempo en la página de error o que se sientan desbordados con tanta información.

  • Mantén el footer: Además de dar soluciones para que sigan navegando, puedes mantener el footer de la web activo. En él se suelen incluir enlaces importantes como los perfiles de redes sociales o el sitemap, por lo que tendrán más opciones para continuar su visita por tus canales de comunicación online.


CONCLUSIÓN

Nadie quiere que sus usuarios lleguen a la página de error 404, ya que esto significa que algo está fallando. Pero a veces es inevitable, por lo que no hay que pasarla por alto. Forma parte de la web y como tal hay que tratarla.

Analizar el flujo de navegación de los usuarios y estar alerta cuando llegan a esta página, es indispensable para encontrar esos errores y solventarlos.

En este artículo hemos visto el lado menos amargo de esta realidad, porque (como siempre digo) en marketing de cada situación comprometida puede sacarse una nueva oportunidad.

Así que, haz un repaso de los contenidos más destacados de tu web así como de tus objetivos estratégicos generales, y decide de qué manera sorprenderás a tus usuarios que, por error, aterricen en tu página 404.

¿Has tenido alguna vez picos de tráfico hacia la página de error 404?, ¿de qué manera le sacas partido?


WordPress 4.8 llega en Junio ¿novedades?

$
0
0

WordPress 4.8


Que WordPress nos fascina a muchos, es una realidad, por eso hablamos de este CMS a todas horas. Ahora, aprovechando que en breve se producirá el primer lanzamiento importante de WordPress en 2017 quiero hablarte de WordPress 4.8 y las ¡novedades que nos esperan!

No en vano ya acapara el 28% de cuota de Internet, lo que sin duda sitúa a WordPress frente a un prometedor futuro como gestor de contenidos de masas.


WordPress acapara el 28% de cuota de Internet

Haz clic en la imagen para ampliarla  

 

Este año 2017 la versión más reciente de WordPress 4.8 se espera que sea lanzada el 8 de junio.

 

La nueva versión de WordPress 4.8 prevé centrarse en estas mejoras:

Mejorar el uso del Editor Visual, hasta ahora demasiado básico y que había que mejorar con el uso de plugins como TinyMCE Advanced, en el que se va mostrar un nuevo TinyMCE que permita navegar más intuitivamente dentro y fuera de elementos como enlaces.

Se renueva el widget de noticias del dashboard para mostrar más los eventos próximos a celebrarse y destacar los más cercanos, incluyendo meetups y WordCamps.


Ejemplo Meetup en widget

Haz clic en la imagen para ampliarla  

Se añadirán varios widgets que cubran imágenes, audio y vídeo, y se incluirá una mejora del widget de texto para apoyar la edición visual.

Cuando se libere, la primera semana del mes de Junio, una vez actualices, podrás ver un saludo que te invita a conocer las novedades de WordPress 4.8


Bienvenido a WordPress 4.8

Haz clic en la imagen para ampliarla  

 

Desglose de las mejoras para WordPress 4.8

Quiero que conozcas con algo más de detalle las novedades destacadas de la nueva versión de wordpress de forma que cuando actualices sepas que es lo que se añade para mejorar su uso y tu experiencia en el día a día con este CMS.

 

Se mejora la experiencia del Editor Visual

Con la versión mejorada de TinyMCE 4.6, ahora los usuarios de WordPress pueden mejorar los enlaces (links) dentro de post o páginas.

Es cierto que hasta ahora modificar un enlace (link) insertado en un post o en una página, a veces era una tarea algo frustrante, sobre todo si no es lo tuyo esto de hacer cambios a textos que incorporan un enlace, ya que parece que lo editas y se convierte en misión imposible modificar la url de destino.

Ahora modificar enlaces ya creados, para cambiar la url, añadir texto antes o después del enlace, será mucho más intuitivo y fácil de realizar.

 

Se añade un widget de noticias y eventos en el dashboard


widget de noticias y eventos en el dashboard

Haz clic en la imagen para ampliarla  

Vale que esto no es una mega novedad, no en vano ya era posible ver noticias de WordPress.org en el escritorio del dashboard, pero ahora será más fácil estar informado de los eventos que tendrán lugar en el mundo WP.

Ver los Meetups, WordCamps, y todo lo que suceda alrededor de las más de 400 ciudades de todo el mundo donde se celebran eventos para divulgar y potenciar WordPress será más fácil y personalizable.

 

Se añaden otros widgets para el frontal (Imagen, Vídeo y Audio)

Ya puedes crear widgets de imágenes o vídeos de una forma super sencilla y rápida, sin necesidad de pedirle a un diseñador que te haga estas tareas.


widgets de imágenes

Haz clic en la imagen para ampliarla  

Vas a poder añadir cualquier vídeo desde tu biblioteca de medios a una barra lateral de tu sitio con el nuevo widget de vídeo.


widget de vídeo

Haz clic en la imagen para ampliarla  

Si lo tuyo es difundir audio o podcast, con el widget de audio te será más fácil insertar este tipo de archivos multimedia desde medios.


widget de audio

Haz clic en la imagen para ampliarla  

 

Se añade el Editor Visual a los widgets de Texto/HTML


Editor Visual en los widgets de Texto

Haz clic en la imagen para ampliarla  

Antes, añadir enlaces (links), crear listas o personalizar el texto de este tipo de widgets implicaba tener que saber lenguaje de etiquetado HTML si se querían poner negritas, subrayado, cursivas, etc.

Ahora será mucho más sencillo insertar código HTML o enriquecer texto de un widget utilizando el Editor Visual también en los widgets de Texto.

 

Otras mejoras

Junto con el añadido de TinyMCE al editor de texto, la versión 4.8 trae una nueva API JavaScript para cargar el editor después de que cargue la página.

Este lo puedes usar para añadir una instancia del editor a cualquier área de texto y personalizarla con botones y funciones.

Antes de que TinyMCE se incorporase en WordPress 2.0, los usuarios tenían que editar el contenido del post como HTML sin procesar con algún soporte de botones Quicktags.

Con la llegada de los widgets en WordPress 2.2, se incorporó el widget Texto que permitía al usuario agregar contenido a su barra lateral.

A partir de WordPress 4.8, el widget de texto finalmente está recibiendo el mismo tratamiento que el editor de post/páginas, con la introducción de TinyMCE para la edición de texto visual, mientras que todavía soporta la edición de HTML sin procesar a través de una pestaña de texto, pero ahora con la ayuda adicional de Quicktags.

El Personalizador también gana un ancho variable , mostrando controles de mayor tamaño basados en porcentaje y no en pixels.

Se añaden ganchos y funciones nuevos para multisitios y un mayor conteo de usuarios.

Adios Silverlight. Se elimina la compatibilidad con este formato de archivos WMV y WMA que implicaba el uso del plugin Silverlight.

 

BONUS - Actualizaciones

Una cosa que me ha llamado de forma agradable la atención es que al actualizar plugins, temas o el propio core de WordPress, recibes un correo (si lo tienes bien configurado en el dashboard) con todos los detalles de las actualizaciones aplicadas.

De esta forma estarás bien informado de lo que ha sucedido en segundo plano en tu web y podrás evaluar mejor si una de esas actualizaciones puede necesitar de un rollback (marcha atrás -manual-) si se presentaron problemas tras la actualización.

 
Sitio de WordPress: http://pruebas.webempresa/
¡Conseguido!: WordPress se actualizó a WordPress 4.8-RC1-40846

Las siguientes traducciones se actualizaron con éxito:
 * ¡Conseguido!: Traducciones para Akismet Anti-Spam
 * ¡Conseguido!: Traducciones para Twenty Fifteen
 * ¡Conseguido!: Traducciones para Twenty Seventeen
 * ¡Conseguido!: Traducciones para Twenty Sixteen

REGISTRO DE LA ACTUALIZACIÓN
==========

WordPress 4.8-RC1-40846
-----------------------
  Actualizando a WordPress 4.8-RC1-40846
  Descargando paquete de instalación desde https://wordpress.org/nightly-builds/wordpress-latest.zip...
  Descomprimiendo actualización...
  Verificando los archivos descomprimidos...
  Preparando para instalar la última versión...
  Activando el modo mantenimiento...
  Copiando los archivos necesarios...
  Desactivando el modo de mantenimiento...
  Actualizando la base de datos...
  WordPress se ha actualizado con éxito

Traducciones para Akismet Anti-Spam
-----------------------------------
  Actualizando traducciones de Akismet Anti-Spam (es_ES)...
  Descargando traducción desde https://downloads.wordpress.org/translation/plugin/akismet/3.3.2/es_ES.zip...
  Descomprimiendo actualización...
  Instalando última versión...
  Traducción actualizada con éxito.

Traducciones para Twenty Fifteen
--------------------------------
  Actualizando traducciones de Twenty Fifteen (es_ES)...
  Descargando traducción desde https://downloads.wordpress.org/translation/theme/twentyfifteen/1.7/es_ES.zip...
  Descomprimiendo actualización...
  Instalando última versión...
  Traducción actualizada con éxito.

Traducciones para Twenty Seventeen
----------------------------------
  Actualizando traducciones de Twenty Seventeen (es_ES)...
  Descargando traducción desde https://downloads.wordpress.org/translation/theme/twentyseventeen/1.0/es_ES.zip...
  Descomprimiendo actualización...
  Instalando última versión...
  Traducción actualizada con éxito.

Traducciones para Twenty Sixteen
--------------------------------
  Actualizando traducciones de Twenty Sixteen (es_ES)...
  Descargando traducción desde https://downloads.wordpress.org/translation/theme/twentysixteen/1.3/es_ES.zip...
  Descomprimiendo actualización...
  Instalando última versión...
  Traducción actualizada con éxito.
 

¡A que mola!

 

Conclusiones

A falta de que se confirme si la versión candidata (RC) actual no sufrirá más cambios, se puede decir que estas serán las incorporaciones más significativas de la nueva versión.

Toca empezar a hacer los deberes, analizar si tu tema será compatible con la nueva versión 4.8, si tu constructor (builder) funcionará correctamente y si el resto de hacks que has aplicado a tu tema no se verán afectados por esta actualización cuando llegue el momento.

 

Vete preparando, haz copias de seguridad, guárdalas en la nube o en sitio seguro y prepárate para seguir disfrutando de WordPress en su máxima expresión. Amamos lo que hacemosWordPress

     

Cómo conseguir las primeras ventas con PrestaShop

$
0
0

Cómo conseguir las primeras ventas con PrestaShop


Este es mi primer post en Webempresa y me siento como un niño con zapatos nuevos. En esta ocasión me han pedido que hable de un tema del que ya he hablado con anterioridad: cómo hacer tus primeras ventas con Prestashop.

Realmente, el software no es importante. Es decir, no vas a vender más por tener un PrestaShop. El software no hace magia, pero ayuda a que puedas crear una tienda online cuyo coste de implementación es prácticamente 0.

Dicho esto, para mí hay 6 formas de hacer las primeras ventas con PrestaShop. Las 6 me han funcionado y creo que te funcionarán también a ti.

Las dos que no pondré, por ser obvias, son el SEO y el PPC (especialmente Facebook Ads) ya que podemos hablar de ellas en otros posts que expliquen exactamente cómo sacarles el jugo.

Vamos a empezar con el listado:


Formas de conseguir ventas con PrestaShop



EMPEZAR CON TUS CONOCIDOS

Tiene todo el sentido del mundo que si comienzas una empresa, intentes lograr tus primeras ventas con PrestaShop en tu círculo más cercano, ¿no? Cuando tienes un problema o algo que te preocupa, siempre acudes a los contactos de primer nivel. Con una tienda online, igual.

  • Igual que si buscaras trabajo, primero preguntarías a familia y amigos.

  • Infórmales de que tienes una tienda.

  • Pídeles que lo cuenten a sus contactos.

  • Usa las redes sociales y las redes privadas (grupos de Whatsapp, Telegram…)

CONTACTA CON BLOGGERS

Hay muchos bloggers abiertos a publicar reseñas de tiendas nuevas, pero es nuestro trabajo desgranar los que sirven de los que no.

Hay auténticos profesionales del regálame cosas y esos no son los que nos interesan. Lo que debemos tener en cuenta es cuántas visitas tienen, pero también qué engagement tienen. Esto son los comentarios que suscitan los posts que publican tanto en su blog como en sus redes sociales.

¿Qué podemos hacer con ellos? Enviarles producto para que lo prueben y esperar el efecto "dinero llama a dinero" que hará que otros bloggers se ofrezcan.

Podemos utilizar la misma estrategia con revistas del sector.

¿Dónde puedo encontrar esos blogs? Pues puedes buscarlos a mano o puedes utilizar marketplaces de compra de reseñas como Coobis o Publisuites.


Contactar con bloggers para conseguir ventas con PrestaShop


DA UN INCENTIVO PARA LA PRIMERA COMPRA (O PARA TODAS)

Si el margen te lo permite, da un incentivo para tus compradores. Aunque no soy partidario de un descuento (un descuento para la primera venta es una barrera para el segundo), sí soy partidario de darles algo para generar ese efecto gancho. Por ejemplo, regalar algo con cada pedido como hace Animalear o Ulabox.

Prestashop nos permite hacerlo a través de las reglas del catálogo.

Si queremos usar un descuento, el módulo Follow Up o Retome el contacto con sus clientes nos permite ofrecer un descuento por cada pedido generado.


FOROS

Cuanto más vertical y específico es el producto que vendes, mejor funcionan los foros.

Los foros tienen ese componente romántico del "me apasiona esto" y podemos sacarles jugo para conseguir ventas. ¿Cómo? Haciéndonos un nombre en la comunidad y consiguiendo que los demás empaticen con nosotros y nos compren. Participa y ofrece contenidos de valor o da respuestas de valor a la gente que pregunta.

Además, puedes ofrecer descuentos exclusivos para ese foro y, una vez que la gente te haya hecho pedidos, conseguir opiniones positivas de los foreros, que serán tu social proof para quien no te conozca.

¿Y si no existe un foro? Pues lo montamos nosotros. Prestashop nos ofrece algunos módulos como el Xen Forum para ello.


Ahora te toca a ti, ¿qué estrategias has usado para lograr tus primeras ventas con PrestaShop?

12 claves para crear una campaña de Email Marketing efectiva

$
0
0

claves para crear una campaña de email marketing efectiva


Para todos aquellos que estéis pensando en crear un página web o tenéis un proyecto online, éste artículo os ayudará a complementar vuestra estrategia de comunicación y ventas.

"La campaña de Email Marketing: una forma económica de vender más y mejor."


¿Qué es el Email Marketing? El Email Marketing es un canal de marketing directo. Lo que en el pasado se vendía únicamente vía teléfono, puerta a puerta o por correo postal ahora se hace mandando un correo de forma más o menos masiva y a un precio muy competitivo.

Tus comunicaciones llegan directamente a las bandejas de entrada de tus clientes actuales o potenciales clientes y eso sin ser limitado por horarios ni distancias: el email marketing acompaña a las personas las 24 horas al día, 7 día a la semana.

El Email Marketing funciona y está aquí para quedarse. Y no lo decimos nosotros sino las propias estadísticas.

Según la Asociación de Marketing Directo (DMA), por cada euro que se invierte en Email Marketing se pueden obtener hasta 30 euros de ROI. ¿Sigues dudando de su eficacia?


¿Y POR DÓNDE EMPIEZO A CREAR UNA CAMPAÑA DE EMAIL MARKETING?

Crea una estrategia de email marketing efectiva y analiza siempre los resultados de tus campañas. El envío de un simple correo redactado estratégicamente y teniendo en cuenta estas 12 pautas que te planteamos a continuación te ayudará a cumplir una serie infinita de objetivos:

  • Captar leads.

  • Captar nuevos clientes.

  • Captar nuevos lectores si tienes un blog.

  • Vender más.

  • Atraer más tráfico a tu web.

  • Que te sigan en tus redes sociales.

  • O, simplemente, te servirá como canal par comunicarte con tus clientes potenciales y clientes actuales.

estrategia para crear una campaña de email marketing efectiva


LOS 12 CONSEJOS DE ACUMBAMAIL PARA CREAR UNA CAMPAÑA DE EMAIL MARKETING EFECTIVA

1. Utiliza siempre una lista de suscriptores limpia.

Es decir, que han aceptado o solicitado el envío de tus emails. Siempre es mejor enviar 1.000 emails deseados que 100.000 no deseados.

Mandar una campaña de Email Marketing a listas compradas (y seguramente utilizadas por otras empresas) puede afectar a tu reputación como marca y frustrar a tus suscriptores. Es más, lo más probable es que tu cliente se vaya a la competencia.

2. Limpia tus listas periódicamente

Borra las direcciones que no existen, las que nunca te abren ni te compran y ahorrarás dinero. Además mejorarán tus tasas de apertura y la percepción de los ESPs (proveedores de servicio de email marketing) sobre la calidad de tus envíos.

Lucas García, co-fundador de Social Mood borró más de 2.000, explicó en este artículo el por qué y la razón es sencilla: si no te han abierto desde hace más de 6 meses (o peor, NUNCA) es que no están interesados en tu producto/servicio o ni siquiera usan ese correo.

Estás pagando el envío de un correo que nunca convertirá en ventas ni en engagement.

3. Segmenta tus listas y personaliza el envío de correos

Cuanto más personalices los correos de tu campaña de Email Marketing en función de la edad, lugar de procedencia o el tipo de negocio de tu cliente tipo, más efectiva será tu campaña.

Conseguirás establecer una conexión humana con tu suscriptor y ofrecerle solo lo que le puede interesar. Hay mil formas de convencer adaptando el copy, las imágenes o el tono de tus campañas.


personalizar envío para crear una campaña de email marketing efectiva


4. No repliques comportamientos propios de los spammers

Para ello, es tan fácil como aplicar el sentido común: ¿qué te haría desconfiar como persona?

Palabras como “gratis”, “descuento”, “oferta exclusiva” no se pueden repetir y es mejor que evites emplearlas en tu correo. Esto hará saltar las alarmas de los filtros de SPAM y provocará que tu correo nunca le llegue a tus suscriptores.

Evita los colores demasiado vistosos, fosforitos o brillantes en tu campaña de Email Marketing ya que son generalmente utilizados por los spammers. Otro aspecto a tener en cuenta es el ratio imágen/texto: Si tienes muchas imágenes, seguramente tu correo acabe en la carpeta de SPAM.

5. Sé cercano para crear una relación de confianza

Imagínate la cantidad de correos que recibe tu suscriptor a lo largo del día, y lo utilizado que se puede sentir si no lee un correo en el que siente que lo ha escrito es una persona, y no una máquina.

Déjale claro con tu campaña de Email Marketing por qué ha recibido este correo (se habrá suscrito a miles de newsletters), quién eres (con un nombre real) y utiliza un lenguaje cercano y fácil de entender.

Es muy sencillo: ¿Qué harías si hablas con alguien por teléfono? Lo primero que harías sería presentarte, ¿verdad?

6. Incluye una versión de texto en tus campañas HTML y procura que el HTML sea correcto.

Evita HTML generado por Word, Fireworks o Photoshop ya que son de muy baja calidad.

Si no tienes ese tipo de conocimientos, no tomes riesgos inútiles a la hora de enviar tus campañas: la mayoría de las plataformas de email marketing te darán la opción de utilizar una plantilla preestablecida.

Además, ahorrarás tiempo y evitarás cometer errores que te pueden hacer perder un engagement o venta potencial.

7. Haz que tu correo sea Responsive

Se tiene que poder leer desde cualquier dispositivo.

¿Sabías que en España 78,8% de las personas acceden a Internet desde el móvil varias veces al día y el 87% lo hace para mirar el correo? (Fuente: Informe Mobile en España y el Mundo 2016, Ditrendia).

Sabiendo esto, es evidente que no te puedes permitir como empresa no adaptarte a tu lector y no enviar una campaña de Email Marketing que sabes se va a ver correctamente en cualquier dispositivo.

Lo más seguro es que lo reciban durante el día y estén trabajando, o en movimiento por lo que adaptarlo al mobile te asegura que lo puedan leer desde cualquier lugar, en cualquier momento.


correo responsive para crear una campaña de email marketing efectiva


8. Dale la opción de irse

Obligar a un usuario a iniciar sesión para desuscribirse solo hará que te marquen como SPAM al no poder darse de baja.

Dale una opción fácil para irse y por supuesto incluye un link de baja en todos los correos de tus campañas de Email Marketing, abajo del todo. Las plataformas de email marketing lo suelen pedir como paso imprescindible para el envío.

Es más, estás obligado a hacerlo según la LOPD (la ley orgánica de Protección de datos) y la LSSICE (Ley de la Sociedad de la información y el comercio electrónico).

9. No seas obvio, aunque tu objetivo principal sea vender

No vale comunicarte con los suscriptores a tus listas únicamente con descuentos o publicidad pura. Aunque tu objetivo sea vender, no puede ser tan obvio.

Puedes crear una estrategia con diferentes tipos de comunicaciones, y usar emails transaccionales para vender más (obtienen hasta 70% de apertura).

Pídele su opinión sobre tu producto, promocionar algunos artículos que le puedan interesar si tienes un blog, o habla de un hito en la historia de tu empresa.

10. Si te equivocas, admítelo e intenta darle la vuelta

Lo más seguro es que en uno de esos envíos de tu campaña de Email Marketing te equivoques y mandes alguna con errores de código, imágenes que no aparecen, o donde debería ir el “nombre” salga otra cosa dejando pues en evidencia que el envío era masivo.

No ignores esto: lo ideal es mandar otra comunicación para pedir perdón y, si lo ves adecuado, convertirlo en una broma. De ahí la importancia de las pruebas de envíos y nuestro consejo número 11…

11. Testing, testing y más testing

Si vas a lanzar una campaña de Email Marketing, debes tener en cuenta que no es una tarea de minutos sino de horas.

Es necesario testear una y otra vez el correo que acabas de crear y fijarte en su contenido, el tamaño del asunto, el CTA, su diseño y estar seguro de que tiene potencial para convertir. Tu email se debe ver correctamente en los distintos dispositivos y clientes de correo.

Un método para evitar errores es hacer una checklist de todo lo que debes repasar antes de enviar el emailing:

  • Adaptación a dispositivos

  • Ratio texto/image

  • Asunto del email

  • Desde dónde se envía

  • Faltas de ortografía …

Te aconsejamos que ese checklist lo chequee un mínimo de 2 personas.


Revisión con checklist para crear una campaña de email marketing efectiva


12. El CTA es la puerta hacia la venta

Si has conseguido que tu suscriptor haga clic en el CTA principal de los correo de tu campaña de Email Marketing y te crees que lo tienes ganado: te equivocas.

El CTA solo es la puerta hacia la venta, pero no ha decidido aún si entrar. Le tienes que llevar a algún sitio: no olvides incluir un enlace en el CTA, y llévale a una página con directa relación al producto o servicio que mencionas.

No le lleves a la Homepage, no le hagas perder tiempo y tener que buscar la forma de comprar. Tienes escasos minutos de atención para llamar su atención, convencerle, y que compre tu producto.


BONUS PARA CREAR UNA CAMPAÑA DE EMAIL MARKETING EFECTIVA: #ACUMBATIP desde Acumbamail: prueba, mide, analiza y optimiza.

La clave de una campaña de Email Marketing es conocer a tu suscriptor y eso solamente se puede hacer analizando su comportamiento ante el envío de diferentes campañas e incluso cruzando datos con tu software CRM (historial de ventas, interacciones con el servicio de atención al cliente…)

¿Nuestro consejo? Prueba a mandar campañas en diferentes días y a diferentes horas, prueba asuntos más tradicionales, otros más atrevidos y varía el tono de tus correos diferentes asuntos, los colores y los copys.

El AB test es tu amigo.

Mide siempre el número de “marcados como SPAM”, las bajas, la tasa de apertura, de clics y los micro y macro impactos después de cada envío para poder así optimizar tu estrategia de Email Marketing. Tienes que averiguar qué convence al suscriptor y qué rechaza.

Si te ha parecido útil este post, hemos reunido en un mismo documento 51 tips de email marketing que te ayudarán a crear una campaña de email marketing efectiva y vender más y mejor los productos y/o servicios de tu empresa.

11 Plugins de WordPress para eCommerce indispensables

$
0
0

11 plugins de WordPress para tu ecommerce indispensables


"Conozcamos, de la mano de Teresa Alba, los 11 plugins de WordPress indispensables para nuestro eCommerce, ¡adelante!"


Aunque WordPress comenzó como una plataforma para hacer un blog, a lo largo del tiempo ha ido evolucionando hasta ser un CMS completo para desarrollar todo tipo de páginas web.

Son muchas las empresas que lo utilizan, incluso para crear un eCommerce de venta online. Y es que, junto con Prestashop, es una de las herramientas más sencillas y completas para crear este tipo de tiendas online.

WordPress ha ido evolucionado a lo largo de los años, entre otras cosas, gracias al trabajo de muchos profesionales que han desarrollado diferentes plugins de WordPress.

Los hay de todo tipo, y están especialmente pensados para solventar los problemas que cualquier webmaster puede encontrar en su día a día.

Entre los más de 50.000 plugins que existen actualmente, hay muchísimos orientados al desarrollo de un eCommerce; puedes encontrarlos en versiones gratuitas o Premium e, incluso, probar versiones beta que están todavía en fase de desarrollo.

Hoy quiero hablarte de los 11 plugins de WordPress que me resultan totalmente indispensables para poder desarrollar un buen eCommerce, que sea fácil de manejar y que también ofrezca una buena experiencia de usuario.


¿CÓMO ELEGIR LOS MEJORES PLUGINS PARA TU ECOMMERCE?

Los diferentes profesionales del sector, recomiendan unos plugins u otros en función a su experiencia y a lo que han vivido con sus propios eCommerce o los de sus clientes.

Por supuesto, hay herramientas que son más populares que otras, y esto se debe a que efectivamente son buenas y solucionan los problemas a los que se enfrentan las empresas.

No obstante, el hecho de funcionar en un caso concreto, no quiere decir que sean la mejor opción para ti.

Hay ciertos aspectos que debes tener en cuenta a la hora de elegir los plugins que necesitas, no solo para eCommerce, sino para cualquier tipo de página web.


Plugins de WordPress para ecommerce



Vamos a ver qué cosas debes considerar a la hora de decidirte a instalar una u otra opción:

  • Tipo de producto: No es lo mismo vender servicios que vender productos físicos o digitales. Por lo tanto, no necesitas las mismas herramientas para vender unos u otros.

    Para los servicios o productos físicos, necesitarás un catálogo vistoso que fomente la compra, pero para los productos digitales necesitarás también facilitar la descarga.
  • Membresías o áreas privadas: Puede que únicamente quieras vender productos o servicios en tu eCommerce, pero si también quieres crear un área privada para los usuarios y ofrecerles productos extra, contenidos exclusivos o la opción de pagar por servicios Premium (por ejemplo), necesitarás plugins de membresía que te permitan hacer todo esto.
  • Tipo de pago: Hoy en día hay muchísimas opciones a la hora de realizar un pago de una compra por Internet.

    Se puede pagar mediante transferencia bancaria, tarjeta de crédito o de débito, Paypal, contra reembolso, moneda virtual, o incluso a través de aplicaciones móviles. En función de qué tipos de pagos aceptes, necesitarás unos plugins u otros.

Además de estos aspectos técnicos, también entran en juego muchos otras cosas.

Por ejemplo, la soltura que tengas gestionando la web y la dificultad de manejo que tengan los plugins, la disponibilidad de guías o tutoriales, el espacio que tienes disponible en el servidor, el tiempo que le puedas dedicar, etc.


11 PLUGINS DE WORDPRESS PARA ECOMMERCE

Existen plugins de WordPress más o menos baratos, incluso en versiones gratuitas, más o menos fáciles de instalar y con múltiples opciones diferentes para gestionar la página web.

A pesar de todas esas opciones, hay algunos plugins que son más populares que otros y más recomendados por los profesionales del sector. Vamos a ver cuáles son los indispensables para desarrollar una tienda online.


PLUGINS DE WORDPRESS PARA CREAR EL ECOMMERCE


Los mejores plugins de WordPress para eCommerce


Lo primero que necesitas es crear una tienda online en sí. Es decir, una herramienta que te ayude a crear el catálogo de productos o servicios que vendes y que te permita integrar el resto de funcionalidades que quieras para tu eCommerce.

WooCommerce

Es el plugin de WordPress para eCommerce por excelencia y el más popular. Por ello, es el que más ha evolucionado en los últimos años, tanto a nivel de usuarios como a características y funcionalidades.

Actualmente el 28% de las tiendas online del mundo funcionan con esta herramienta.

Es gratuito, aunque también ofrece servicios Premium para conseguir más opciones avanzadas, y cuenta con cientos de extensiones de pago que te van a permitir personalizar tu tienda online tanto como lo necesites.

Entre sus extensiones, las más destacas son las que te permiten integrar la pasarela de pago de Amazon, las que permiten a los usuarios personalizar un producto antes de comprarlo, así como las que te permiten que puedas ofrecer descuentos y ofertas concretos (por períodos determinados y que facilitan la gestión directa con la empresa de envíos).

Además de estas funcionalidades, WooCommerce cuenta con una amplia selección de plantillas entre las que encontrarás el diseño que se adapte a tus necesidades.

JigoShop

Se trata de uno de los plugins de WordPress que ha crecido en paralelo a WooCommerce. Comenzaron con la misma base en cuanto al desarrollo del código, pero poco a poco se han ido separando cada uno para cubrir unos aspectos diferentes.

JigoShop tiene muchas menos opciones que WooCommerce, pero es la mejor opción si lo que buscas es una tienda online con una velocidad de carga más que sobresaliente. Además, su interfaz es muy buena y sencilla de utilizar.

WP eCommerce

Aunque los otros dos han evolucionado mucho más que este, el plugin de WordPress específico para eCommerce lleva en el mercado desde 2006.

Está especialmente pensado para tiendas con catálogo de productos físicos y es bastante sencillo de utilizar.

Se trata de una buena herramienta para pequeños negocios que no requieren un catálogo de productos de amplia gama.

Sin embargo, debes pensar en la escalabilidad de tu negocio; si tienes planes de ampliar mucho la tienda online, este quizá no sea tu plugin ideal.


PLUGINS DE WORDPRESS PARA DESCARGAS DE PRODUCTOS DIGITALES

Plugins de WordPress para eCommerce con descarga de productos digitales


Una vez que tengas creada la base del eCommerce, si lo que vendes son productos digitales, necesitarás instalar herramientas que permitan su descarga directa.

También puedes limitar la tienda a la pasarela de pago y enviar tú los productos a los clientes, pero no es la mejor opción. Esto supondría mucho trabajo logístico por tu parte, y los usuarios podrían desconfiar del funcionamiento de la tienda.

Para agilizar los trámites, facilitar la navegabilidad y el proceso de compra de los usuarios, hay varios plugins que te pueden ayudar.

Easy Digital Downloads

Es uno de los plugins de WordPress más famosos para las tiendas online que requieren una descarga después de la compra.

Incluso hay tiendas de productos físicos que lo utilizan para que los usuarios puedan descargarse las instrucciones o cualquier tipo de contenido online que ofrezcan al realizar una compra de otro tipo de productos.

Cuenta con 139 extensiones y temas que te permiten personalizarlo al máximo. ¡Las reseñas de los usuarios le otorgan un 4,9 sobre 5!

Su popularidad ha ido creciendo en los últimos años, por lo que los desarrolladores han sabido responder igual de bien a los usuarios creando cada vez más funcionalidades.

Tinypass

Más que para vender productos digitales, está pensado para dar acceso a ciertos contenidos de una página web o blog (previo pago por parte del usuario).

Además, admite crear pagos desde 2 céntimos hasta la cantidad máxima que quieras. Es muy sencillo de utilizar y de instalar.


PLUGINS DE WORDPRESS PARA CREAR MEMBRESÍAS

Plugins de WordPress para crear membresías


Si vas a crear un apartado de membresía para los usuarios dentro de tu eCommerce, lo primero que debes saber es que la mayoría de estos plugins son Premium.

Aunque todos tienen funcionalidades gratuitas, en cuanto necesites vincularlos a pasarelas de pago necesitarás comprar una versión superior.

Eso sí, cada euro invertido merecerá la pena, ya que cubren muchísimas opciones y te permiten personalizar al máximo el área privada de tu tienda.

Memberpress

Se trata de uno de esos fantásticos plugins de WordPress para crear membresías que destaca por su facilidad para conectar con otras plataformas. Te permite unificar tu tienda online con Paypal o con herramientas de emailing.

Esto es fantástico para cruzar bases de datos de tu tienda y gestionar el envío de newsletters.

Cuenta con un sistema de reglas que puedes configurar para que el trabajo dentro del área privada sea prácticamente automático y logísticamente eficiente. Además, es una herramienta que soporta muy bien los picos en los que el tráfico al área privada de la tienda online es muy alto.

Memberpress presenta también un área de estadísticas y análisis con el que podrás estar siempre al tanto de todo lo que pasa en la tienda.

s2Member

Este plugin tiene una gran pega, y es que su interfaz no es especialmente intuitivo. Los desarrolladores se han centrado en las características técnicas, dejando de lado el diseño intuitivo, lo que hace que sea un poco más difícil de manejar.

No obstante, con tiempo y paciencia, lograrás configurarlo a tu gusto y verás que merece completamente la pena. Eso sí, mi recomendación es que primero pruebes la versión gratuita y veas lo fácil o difícil que te resulta su uso.

Es fácil de integrar en todo tipo de tiendas y compatible con las principales herramientas utilizadas en tiendas online.

Paid Memberships Pro

Al contrario que en el caso anterior, Paid Memberships Pro es uno de los plugins de WordPress muy sencillo y fácil de gestionar. Tiene un interfaz de lo más intuitivo y facilita mucho el trabajo a todo webmaster.

Además, funciona con un sistema de módulos similar al de los widgets de WordPress, que te permite configurar diferentes funcionalidades en tu tienda online.

Por ello, es fácilmente vinculable a las pasarelas de pago y al resto de plugins de un eCommerce.


PLUGINS DE WORDPRESS PARA PASARELAS DE PAGO

Plugins de WordPress para realizar pagos


Sea lo que sea lo que vayas a vender en tu eCommerce, lo que está claro es que necesitas una pasarela de pago para que se pueda llevar a cabo la transacción económica.

Los plugins para crear tiendas online tienen sus propias extensiones para instalar esta funcionalidad, pero también dan la posibilidad de conectarse con otros plugins especializados en este tema.

RedSys Gateway

Esta herramienta es la que permite conectar las tiendas online con las pasarelas de pago digitales de diferentes bancos. Abre una ventana en el navegador que lleva al usuario a pagar en la plataforma del banco que utilizan.

Es un plugin de WordPress muy sencillo de configurar que permite gestionar los pagos de manera muy segura. Es sólido y robusto, y soporta bien los picos altos de conexiones de usuarios.

Se trata de la plataforma de pagos más utilizada en España y no cuenta con condiciones preestablecidas para la tienda. Las comisiones y demás aspectos económicos, son negociables entre la tienda y el banco con el que trabajes normalmente.

Quick PayPal Payments

Ofrece una pasarela de pago para integrar PayPal en tu tienda online. Permite instalar múltiples plantillas diferentes para la caja de pago y se adapta bien a las necesidades de cada negocio.

Es sencillo de instalar y ofrece muchas funcionalidades añadidas, como la creación de la página de gracias a la que derivar a los usuarios después de realizar el pago.


PLUGINS DE WORDPRESS SOCIALES PARA TU ECOMMERCE

Además de todos los aspectos técnicos de la tienda, no debes olvidar que se trata de un canal online. Ya sabes, siempre es recomendable trabajar los diferentes canales de manera uniforme y dar una imagen de marca sólida y fiable.

Por ello, voy a cerrar este artículo con uno de los plugins de WordPress que permite a los usuarios darse de alta en una tienda online a través de las redes sociales.

Social Login

A todos los usuarios suele darles pereza tener que crear un perfil en cada tienda online que utilizan. Por eso valoran, y mucho, las tiendas que les permiten gestionar sus compras vinculando el perfil a uno de sus usuarios en redes sociales.

Social Login es el plugin ideal para hacer esto.

Plugin de WordPress para eCommerce Social Login


Permite vincular una tienda online a las principales redes sociales con un simple clic, por lo que mejora mucho la experiencia del usuario a lo largo del proceso de compra.


CONCLUSIÓN

Cada proyecto tiene unas necesidades diferentes y no hay que tratar todos por igual. Por ejemplo, los plugins o herramientas que son buenos para diseñar una landing page, no tienen porqué funciona para una tienda online.

Es importante que analices lo que necesitas y qué quieres ofrecer a tus clientes. A partir de ahí, es cuando puedes decidir qué plugins instalar en tu eCommerce.

Las opciones hoy en día son muchísimas, y hay que tener las cosas claras antes de invertir en cada herramienta necesaria.

Te aseguro que utilizando los plugins de WordPress adecuados, tu eCommerce ofrecerá a los usuarios todo lo necesario para realizar una compra satisfactoria.

Errores 404 en WordPress en enlaces internos ¿solución?

$
0
0

Errores 404 en WordPress


Este escenario es más común de lo que imaginas, sobre todo en proyectos nuevos con WordPress, cuando se instala en un Hosting, como instalación principal o adicional, y al navegar por enlaces internos de menús, post, etc., aterrizas en un error 404.

Los errores 404 en WordPress deben ser corregidos en el momento en que se presentan, por razones de uso de tu sitio web y además porque afectan al posicionamiento de tu dominio ¡y a Google no le gustan!

Si no quieres que uno o 200 enlaces internos dejen de funcionar por un error o incorrecta configuración, y tu posicionamiento acabe siendo el perjudicado, revisa los puntos que te explico a continuación para evitar estos errores.

 

 

Este artículo no pretende ser un tratado sobre los errores 404, sus causas y la forma en que deben ser corregidos todos y cada uno de los posibles casos, pero si te va a servir para solucionar un error bastante común que le sucede a muchos usuarios que se inician en WordPress y se tropiezan nada más empezar con este tipo de errores.

Errores 404 en WordPress en enlaces internos. Aprende a detectarlos y corregirlos en pocos minutos en tu web.

 

¿Que es un error 404?

Cuando en tu sitio web hay páginas que no son accesibles porque no cargan o la url que se solicita no existe o es incorrecta, se produce un error 404 que muestra a los usuarios un aviso más o menos como este.


Aviso 404

Haz clic en la imagen para ampliarla  

 

¿Que causa errores 404 en WordPress?

Básicamente enlaces no alcanzados, porque son incorrectos, han cambiado su estructura, slug o enlace permanente, ya no existen, o las reglas de reescritura son incorrectas y los enlaces permanentes están mal configurados.

  • Archivo .htaccess inexistente, vacío o sin reglas de reescritura.
  • Enlaces permanentes mal configurados (no amigables).

No todos los errores 404 están provocados por redirecciones incorrectas o urls que no alcanzan su destino por ser incorrectas o haber cambiado. Muchos errores 404 están simplemente relacionados con enlaces internos y una ausente o mala configuración de WordPress y .htaccess.

Plugins mal programados, cambios en las Taxonomías de WordPress o post personalizados (slug o enlace permanente modificado tras un indexado) provocan fácilmente errores 404 corrompiendo la matriz de los enlaces.

 

¿Cómo solucionar los errores 404 en WordPress?

Los sitios creados con WordPress pueden complicar el proceso de resolución de errores 404 al ser un sistema de gestión de contenidos que procesa su propia matriz de reescritura interna como parte de su función de gestión de enlaces permanentes.

Para poder corregir un error 404 primero hay que determinar si está causado por WordPress o por el servidor. web.

  • Por el servidor: Archivo .htaccess inexistente o erróneo.
  • Por el servidor: Permisos incorrectos de archivos y/o carpetas.
  • Por WordPress: Enlaces permanentes mal configurados.

Revisemos a continuación estos dos puntos, el archivo .htaccess y los enlaces permanentes y veamos cómo puedes configurarlos de forma correcta.

 

Archivo .htaccess correcto para evitar errores 404

El archivo .htaccess de cada instalación de WordPress juega un papel determinante en el funcionamiento de los enlaces, su comportamiento y cómo son interpretados por el navegador.

Para que WordPress funcione correctamente deben existir una reglas de reescritura declaradas en dicho archivo. Básicamente, además de otros códigos, reglas o directrices, .htaccess debe incluir lo más abajo posible del archivo la siguientes reglas:

    # BEGIN WordPress
    <ifmodule mod_rewrite.c>
    RewriteEngine On
    RewriteBase /
    RewriteRule ^index\.php$ - [L]
    RewriteCond %{REQUEST_FILENAME} !-f
    RewriteCond %{REQUEST_FILENAME} !-d
    RewriteRule . /index.php [L]
    </ifmodule>
    # END WordPress

Además de estas puede haber otras, propias, añadidas por el usuario, o incorporadas por determinados plugins de seguridad, SEO, etc.

El archivo htaccess debe tener permisos 644 y comenzar por un punto, que le otorga su característica de "archivo oculto".


Archivo htaccess

Haz clic en la imagen para ampliarla  

¿No encuentras el archivo .htaccess y tampoco te deja crearlo? no te preocupes, consulta este artículo.

 

Lectura recomendada:
.htaccess en cPanel ¿dónde está el archivo?

 

Configuración de los enlaces permanentes en WordPress

Los enlaces permanentes en WordPress ayudan a interpretar y mostrar las urls internas (todos los enlaces que componen tu web) de forma adecuada en base a la configuración aplicada.

Las opciones disponibles para enlaces permanentes son:

  • Simple: http://dominio.com/?p=123
  • Día y nombre: http://dominio.com/2017/06/04/pagina-ejemplo/
  • Mes y nombre: http://dominio.com/2017/06/pagina-ejemplo/
  • Numérico: http://dominio.com/archivos/123
  • Nombre de la entrada: http://dominio.com/pagina-ejemplo/
  • Estructura personalizada: http://dominio.com//%postname%/

Luego hay posibilidad de añadir estructuras personalizadas para etiquetas y categorías, pero no es el caso que nos ocupa.

Por defecto cuando instalas WordPress viene configurada como Simple la estructura de enlaces permanentes.


Enlaces permanentes - Simple

Haz clic en la imagen para ampliarla  

La configuración recomendada y más adecuada, principalmente para evitar los errores 404 es que los enlaces permanentes estén configurados como Nombre de la entrada.


Enlaces permanentes - Nombre de la entrada

Haz clic en la imagen para ampliarla  

De esta forma generarás urls amigables en tu sitio web, lo bots de indexado te querrán mucho más, a los usuarios les serán más amigables y fáciles de recordar ciertas urls y evitaras esos temidos errores 404.

Proceso resumido:

  1. Inicia sesión en tu panel de WordPress (dashboard).
  2. En el menú de la izquierda haz clic en Ajustes, Enlaces Permanentes.
  3. Selecciona la configuración predeterminada: Simple y guarda los cambios.
  4. Cambia los ajustes de nuevo a la configuración: Nombre de la entrada.
  5. Guarda la configuración.
  6. Limpia la caché de tu web (si usas algún plugin de caching).
  7. Limpia la caché de tu navegador.

Esto debería regenerar la estructura de enlaces de tu web y que estos funcionasen, fuesen navegables y no se muestren errores 404 al cargar enlaces internos de tu sitio.

 

Otros factores que pueden generar errores 404

Tener el archivo .htaccess correctamente generado y los enlaces permanentes bien configurados resolverán el 90% de los casos en los que podría producirse un error 404, pero hay otros factores que pueden contribuir a que aparezcan este tipo de errores.

  • Redirecciones 301 incorrectas.
  • Cambio del dominio que gestiona el sitio web (enlaces internos que conservan el anterior dominio).
  • URLs indexadas en los motores de búsqueda que ya no existen o han cambiado.
  • Configuración incorrecta de SSL (https).

Son algunos de los escenarios típicos que adicionalmente contribuyen a que tu sitio web pueda presentar errores 404.

Si quieres saber como combatir estos errores 404, principalmente los causados por redirecciones incorrectas, dominios que han cambiado o urls indexadas que ya no existen o han cambiado su estructura ¡lee este artículo!

 

Lectura recomendada:
Redirection, como crear redirecciones 301 en WordPress

 

Conclusiones

Hay diferentes formas de solucionar los errores 404, pero las básicas y más comunes las resuelves configurando correctamente el archivo .htaccess y los enlaces permanentes, para el resto de casos tendrás que aplicar redirecciones 301 o analizar cuál es la causa que provoca estos errores.

También es importante que tengas bien configurada la página de errores 404 donde aterrizarán los visitantes en caso de tropezarse "por descuido tuyo" con uno de esos errores.

 

Lectura recomendada:
Páginas de error ¿cómo personalizarlas?

 

No olvides que dispones de otros tutoriales sobre errores 404 y redirecciones 301 en este Blog que pueden serte útil consultar.

WordPress es un gestor de contenidos dinámicos fiable y muy estable, pero nada en el mundo digital es 100% perfecto. Amamos lo que hacemosWordPress
     

WordPress 4.8 ¡disponible para actualizar!

$
0
0

WordPress 4.8


Como ya comentábamos días atrás en el artículo sobre novedades de la nueva versión del CMS más usado del planeta, ya está disponible WordPress 4.8 para que actualices, no sin antes hacer las pertinentes comprobaciones.

Con codename "Evans", está disponible la versión "mayor" 4.8 a la que ya puedes actualizar ¡si has hecho los deberes!

Si tu Blog o tienda con WooCommerce trabajan con versiones anteriores a la 4.7.5 es "crítico" que actualices por que todas las que están por debajo de esa son muy vulnerables. Si trabajas con WordPress 4.7.5 puedes tomártelo con calma y actualizar una vez hayas verificado que nada raro sucederá tras dar el paso.

Esta versión trae mejoras para los enlaces (links), tres nuevos widgets de medios que muestran imágenes, audio y vídeos, un widget de texto actualizado que permite usar el Editor Visual y una sección de noticias actualizada en tu panel de administración (dashboard) que muestra noticias de eventos de WordPress.

 

Precauciones antes de actualizar

Ya sabrás que no siempre todas las actualizaciones en WordPress sientan bien a tu web, y que se libere una nueva versión no necesariamente es sinónimo de paz y amor principalmente entre tu tema, los plugins de terceros y el núcleo de WordPress.

Realizar una copia de seguridad es siempre muy importante antes de aplicar una actualización y si tienes las actualizaciones "mayores" automáticas activadas, es hora de que te vayas planteando montarte un sistema de copias de seguridad automático, diario, que puedas enviar a la nube, a un FTP o descargar regularmente a tu ordenador, por si acaso.

 

Actualizar a WordPress 4.8

Hacer un backup, verificar si tus plugins son compatibles con la nueva versión, comprobar que tu tema funcionará después de actualizar, son pasos que no deberías saltarte, no sea que luego, por querer correr, acabes perdiendo el paso.

 

Checklist para actualizar con seguridad:

  • Realiza una copia de seguridad antes de actualizar.
  • Comprueba que tu Tema es compatible con la nueva versión de WordPress.
  • Si trabajas con un constructor (builder), comprueba que los desarrolladores dicen que ya es compatible con la versión nueva del CMS.
  • ¿Trabajas con Visual Composer como constructor? comprueba en la web de WPBakery Inc. que han actualizado el constructor para compatibilizarlo con WordPress 4.8 ¡prueba antes en un clon o una sandbox!
  • Deshabilita aquellos plugins que no utilices (lo mejor es que los desinstales).
  • ¿Utilizas plugins de seguridad? (Wordfence, iThemes Security, BruteProtec, etc) ¡desactívalos antes de actualizar! ..evitarás sorpresas.
  • Utilizas el plugin W3 Total Cache ...deshabilitalo antes de actualizar. Luego, si todo va bien podrás volver a activarlo.
  • Comprueba que tus otros plugins activos son compatibles con la nueva versión.
  • ¿Has hecho cambios en tu tema?, documéntalos y si es posible usa temas hijo (child themes).
  • ¿Trabajas con plugins como Move Login, etc.?, desactívalos, como medida de precaución para evitar quedarte sin acceso.
  • ¿Trabajas con el framework Genesis y un tema para Genesis?, comprueba que es compatible con WordPress 4.8
  • Utiliza el sentido común, y si no tienes claro si debes actualizar, pregunta o busca en Internet.

Al acceder al dashboard deberías ver este aviso en Escritorio.


Ya actualizado

Si te aparece este mensaje en el dashboard, en Actualizaciones es señal de que tienes las actualizaciones automáticas activadas y el núcleo de WordPress ya está en su versión más estable.

Si por el contrario visualizas este otro aviso:


Aviso de actualización disponible

Accede al apartado Escritorio, Actualizaciones y previa realización de una copia de seguridad puedes a actualizar tu sitio web a esta nueva versión.

En WordPress 4.8 (disponible desde la versión 3.7) ¡WordPress se encarga de mantener tu CMS actualizado por ti de forma automática! a menos que lo tengas deshabilitado.

Revisa si en tu archivo wp-config.php ya que si aparece será señal de que las actualizaciones tendrás que hacerlas manualmente, es decir, bajo demanda, y no de forma automática.

define( 'WP_AUTO_UPDATE_CORE', false );

Nota En estos casos puede ser false o minor dependiendo del tipo de actualizaciones que estemos limitando.

O el siguiente define:

define( 'AUTOMATIC_UPDATER_DISABLED', true );

La recomendación es que las actualizaciones del núcleo (core) de WordPress sean siempre MANUALES, supervisadas y previa copia de seguridad ya que evitarás sorpresas y errores 500 inesperados.

 

¿Error 500 tras actualizar?

Si después de actualizar tu sitio web, no ves la página porque carga en blanco o se presenta un erro 500, antes de contactar con tu Soporte te recomiendo realices una serie de comprobaciones:

  • Verifica con tu Administrador de Archivos (o por FTP) que no existe un archivo .maintenance en la carpeta principal de tu web. Si existe elimínalo.
  • Comprueba que no existe un archivo error_log en la carpeta de tu web. Si existe edítalo (si pesa menos de 1MB) o descárgalo a tu ordenador y edítalo para ver que errores te muestra.
  • Algunos elementos de tu página no cargan bien, otros si. Limpia la caché de tu navegador.
  • Desactiva plugins de caching (WP Super Cache, etc.). Si no tienes acceso al dashboard, accede desde tu cPanel, Archivos, Administrador de Archivos y renombra la carpeta /plugins. Verifica si carga la web.
  • Si un plugin es la causa y no tienes acceso al dashboard, renombra la carpeta de ese plugin y comprueba si la web carga.
  • Si todo lo anterior falla o no da resultado ¡restaura una copia de seguridad!

La recomendación siempre es mantener las actualizaciones de versiones mayores (4.6, 4.7, 4.8, 4.9, etc) desactivadas, de forma que tengas que ser tu obligatoriamente quien aplique dichas actualizaciones, al menos así tendrás control de la situación.

Y si puedes probar en un clon o copia de tu web la actualización antes de hacerlo en la web en producción ¡mucho mejor!

 

Lectura recomendada:
onar WordPress ¡sin plugins ni complicaciones extra!

 

En el siguiente vídeo puedes ver que actualizar entre versiones es muy sencillo y tomando las precauciones adecuadas, lo puedes hacer en un par de minutos.


 

Si no tienes urgencia por actualizar, es mejor que lo pospongas unos días, no es una actualización de seguridad, por lo que puede esperar, mientras, deja que madure. Amamos lo que hacemosWordPress
   

PrestaShop 1.6.1.14 ¡actualiza tu carrito!

$
0
0

PrestaShop 1.6.1.14


Como viene siendo habitual en el ciclo bimensual de actualizaciones, está disponible la actualización de mantenimiento para PrestaShop 1.6.1.14. Esta versión corrige 20 problemas detectados en la versión anterior y añade mejoras en el CMS para que tu Tienda PrestaShop siempre funcione de forma segura y estable.

Se corrigen los impuestos en la hoja de crédito, también se soluciona un problema con el botón de actualización de las estadísticas del bloque en la lista de productos, y se añade el campo API_KEY para mostrar el mapa que ha traído de cabeza en versiones anteriores.

La pregunta que te haces ahora supongo que será ¿es necesario actualizarse a esta versión? y la respuesta puede tener muchas tonalidades, todo irá en función de cual es tu actual versión en producción.

Si trabajas con versiones 1.6.0.x te diría que hagas una copia de seguridad y actualices ¡ya!, pero sin embargo si con la versión 1.6.1.13 tu tienda es estable, estás en plena campaña de ventas y se te hace cuesta arriba eso de plantearte ahora actualizar, entonces puedes esperar un poco, analizar cuando es el mejor momento para actualizar, y llegado ese momento hacerlo, no tiene sentido estancarse en ciertas versiones in aeternum.

 

Requisitos de PrestaShop 1.6.1.14:

  • Servidor web: Apache 1.3, Apache 2.x, Nginx o Microsoft IIS.
  • PHP 5.5 o versión superior (recomendado 5.6 a 7.1) instalado y habilitado.
  • MySQL 5.0 o versión superior instalado con una base de datos creada.
  • memory_limit = 128M (o un valor mayor)
  • upload_max_file_size = 128M (o un valor mayor)
  • Extensiones de PHP: GD, cURL (actualizado), SimpleXML, SOAP

Puedes consultar la Lista de Cambios en detalle de esta versión antes de actualizar PrestaShop.

 

Si actualizas desde versiones 1.6.1.4 o anteriores:

Las versiones de PrestaShop, desde a 1.6.1.4, sufrieron actualizaciones en el tema default-bootstrap y en algunos casos al actualizar a la versión 1.6.1.14 se puede desmontar el frontal de la tienda.

Esto puede suceder con todas formas de actualizar, o sea, automáticamente con programas como Softaculous (cPanel), con el módulo de "Actualización en 1-clic" y por subida de archivos de la nueva versión por FTP.

 

¿Cómo puedes evitarlo?

Por supuesto, realizando siempre primero una copia de seguridad completa desde tu Panel de Hosting.

  1. Ve a Parámetros Avanzados, Desempeño.
  2. Limpia la caché (botón superior derecho).
  3. Deshabilita los siguientes tipos de caché:
  • Smarty: No
  • Combinaciones CCC: No
  • Comprensión de Caché: No
  • Opciones de Caché / Usar Caché: No

  • Actualiza ahora a PrestaShop 1.6.1.14.
  • Verifica si el frontal se muestra correctamente.
  • Si todo va bien, no está demás que hagas un backup por si acaso (de nuevo).
  • Ahora ya puedes activar de nuevo las cachés que deshabilitaste.
  • Nota No actives la Caché Inteligente para CSS o JavaScript.

     

    Descarga PrestaShop 1.6.1.14


    Instala o actualiza el módulo Actualización 1-click (si no lo tienes disponible) para poder actualizar a la última versión con facilidad y rapidez.


    Actualización 1-clic


    Actualizar PrestaShop 1.6.1.x

     

    En el siguiente vídeo puedes repasar el proceso de actualización de PrestaShop a la versión estable usando la opción del backoffice, Parámetros Avanzados, 1-Click Upgrade



    Si tienes una Tienda en producción (online), deberías hacer una copia de seguridad antes de lanzarte alegremente a actualizar. De esta forma estarás generando una versión de tu web anterior a la actualización, por si surgen problemas después de actualizar, que puedas volver al momento anterior a la actualización.
     

    Otra opción a tener en cuenta, sobre todo si hiciste cambios en archivo del núcleo de PrestaShop y no tienes muy claro si la actualización romperá alguna cosa que hayas modificado es clonar la tienda en producción y probar primero la actualización en la web clonada.

     

    Lectura recomendada:
    Clonar una instalación de PrestaShop a otra carpeta del Hosting


    Recuerda que PrestaShop 1.6.1.x seguirá teniendo soporte oficial y versiones nuevas disponibles hasta octubre de 2018.
     

    Mantén tu Tienda siempre actualizada, utiliza solamente módulos y temas procedentes de sitios de confianza y haz copias de seguridad de forma regular si quieres mantener en buena forma tu carrito de compras para este verano.
         

    Cómo personalizar Post en WordPress con Toolset

    $
    0
    0

    Cómo personalizar Post en WordPress con Toolset


    Evitando gotas de sudor frío con los clientes

    ¡Aprendamos cómo personalizar post en WordPress con Toolset!

    ¿Eres implementador WordPress (tienes clientes a los que crear una web con WordPress, instalar una buena plantilla o un buen framework, algunos plugins esenciales, hacer una configuración más o menos avanzada de las opciones, y no sabes programar al 100% aunque sí que conoces WordPress como la palma de tu mano)?

    O si simplemente tienes tu propia web y la has manoseado tanto que te sabes mover muy bien por ella pero sientes que te falta algo más y se te queda limitada, este post te va a venir muy bien.

    Lo que vamos a ver es cómo crear nuestra propia estructura y taxonomía, a parte de la que viene por defecto con WordPress.

    La finalidad es poder mostrar a nuestros visitantes cualquier tipo de contenido, jerarquizado como queramos, y con los elementos informativos que decidamos (no sólo un título, descripción y foto).


    Cómo personalizar Post en WordPress con Toolset para tener contenido jerarquizado


    Además te lo voy a explicar con un ejemplo sencillo de entender, y lo vamos a hacer en 20 pasos, reunidos en tres fases (configurar, crear y mostrar), todo gracias a uno de los mejores plugins premium que hay en el mercado, para este fin: Toolset (además tiene opción de licencia de por vida, las que más me gustan).

    Por defecto, WordPress viene con tres tipos de contenido (en inglés post type): Posts, Páginas y Medios. Dentro de los Posts, se añaden dos tipos de taxonomía: Categorías y Etiquetas.

    Hasta aquí todo perfecto y maravilloso. Pero qué pasa si te llama un cliente, y te dice:


    "Ah, ¿haces webs? qué bien.

    Pues me gustaría que crearas una web para mi escuela, en donde los profesores podamos ver un listado de todos los alumnos, con la ficha de cada alumno, y otro listado de los padres, con la ficha de cada pareja.

    Además, quiero ver a qué curso va el niño, si se queda a comer al comedor, si puede hacer gimnasia o tiene algún problema, si es alérgico a algo y qué actividades extra escolares va a hacer ese año.

    Por el lado de los padres me interesa saber si están apuntados a la Asociación de Padres y Alumnos (APA), cuales son sus hijos, y su información de contacto (teléfono, e-mail y Skype). "


    Acto seguido, te alejas el teléfono de la oreja, apoyas la mano sobre una mesa que tengas cerca, resoplas, y notas como la gota gorda de sudor frío se desliza por tu frente hasta caer al vacío.

    Piensas que cómo vas a hacer eso, que cuántas páginas y subpáginas tendrás que crear para cada niño y cada padre, o si usarás posts para los padres, y páginas para los niños, y luego, ¿cómo relacionarlas entre ellas? Menudo jaleo.

    ¡No pasa nada! Vamos a usar este ejemplo, para construir una web (básica, sin florituras, para que se entienda el concepto) que cumpla los requisitos de nuestro ejemplo de la escuela.

    Y lo vamos a hacer mediante 20 pasos, que se repartirán en tres fases: Configuración, Crear contenido, Mostrar contenido. Cada fase viene con sus pasos detallados, así como un vídeo al final de cada fase, en el que podéis ver cómo lo hago yo mismo.


    Fases para personalizar post en WordPress con Toolset


    Lo ideal es que tengas conocimientos básicos de HTML y CSS, para luego poder mostrar de manera bonita el contenido a los visitantes de la web, pero no te asustes porque no vamos a ver casi nada de código al personalizar post en WordPress con Toolset.

    Todas estas configuraciones avanzadas se pueden realizar perfectamente con php, pero si no lo dominas al 100% y prefieres algo más visual y entendible (e igualmente profesional), sigue leyendo.


    CONFIGURACIÓN

    Paso 0: Definición de los requisitos de la web

    Lo fundamental de este paso inicial es traducir la parrafada que nos ha dicho el cliente, a un esquema conceptual.

    Este esquema, nos permitirá comprender exactamente qué necesidades tiene la escuela (requerimientos).

    Incluso nos servirá para ir intercambiando emails con el cliente, haciendo modificaciones hasta tener el esquema conceptual final, y en el que nuestro cliente nos tendrá que dar el OK por escrito (y no se podrá modificar luego, para evitar sorpresas y trabajo perdido).

    Y todo esto, ¡sin ni siquiera haber tocado un solo link de WordPress!.

    En este ejemplo, este es el esquema final de los requisitos para la escuela:

    Esquema de requisitos web de la escuela para personalizar post en WordPress


    Paso 1: Añadir versión gratuita del plugin Toolset

    Aquí sencillamente buscamos el plugin Toolset y lo añadimos y activamos a nuestra instalación de WordPress.

    Paso 2: Entender conceptos fundamentales del plugin

    Aquí echamos un vistazo a lo que permite el plugin, para ir entrando en materia. Entender conceptos como Tipo de contenido, Campos de contenido, taxonomía, vista de plantilla, vista de archivo...

    Paso 3: Renombrar tipos de contenido por defecto

    Aquí vamos a renombrar los tipos de contenido que vienen por defecto en WordPress: Páginas, Posts y Multimedia. Y los vamos a cambiar por Aulas (páginas), Noticias (posts) y Fotos (multimedia).

    Paso 4: Repaso del resto de opciones

    Aquí vemos por encima las opciones del plugin, que no nos va a hacer falta tocar para cumplir el objetivo de este post.

    Este no es un posts sobre el plugin (es muy extenso y no es el objetivo de este post). Usamos este plugin porque es la herramienta más profesional que he encontrado para nuestro fin.

    Paso 5: Definición de Alumnos, Padres, y Profesores

    En el panel del plugin, vamos a ver dónde va a ir cada información. Los alumnos y los padres tendrán sus propias fichas y grupos de datos, y los profesores van a actuar como usuarios de la web.

    A continuación el vídeo que desarrolla todos estos pasos:




    CREAR CONTENIDO

    Paso 6: Crear el tipo de contenido Alumnos

    Usaremos las opciones del plugin para crear nuestro primer tipo de contenido: Alumnos.

    Paso 7: Revisar las opciones que ofrece el plugin para nuestro primer tipo de contenido

    A la hora de crear un tipo de contenido, el plugin te da varias posibilidades. Algunas no es necesario tocar, y otras sí.

    En este caso tenemos que entender cómo se va a relacionar cada alumno con cada pareja de padres.

    Paso 8: Crear el tipo de contenido Padres

    Toca ahora crear el contenido de Padres. Aquí he querido hacerlo simple, y digamos, cada pareja de padres tendrá una sola ficha.

    Por ejemplo, Pepe Gonzalez, y Mariana Serrano lo tomamos como una sola ficha (no tiene sentido hacer una ficha para cada uno). En el caso de que sea padre o madre soltero o divorciado, basta con usar un sólo nombre.

    Paso 9: Relacionar un tipo de contenido con otro

    En este paso vamos a poder relacionar cada alumno o alumnos con sus padres, y viceversa.

    De este modo, cuando nuestros usuarios (profesores) entren en la ficha de cada alumno, podrán ver qué padres tiene dicho alumno, y al entrar en la de los padres, podrán ver qué hijo o hijos tienen en la escuela.

    Paso 10: Añadir grupo de campos para los alumnos

    Toca ahora lo más interesante de todo el apartado de creación de contenido: crear los grupos de campos, a partir del mapa de requisitos que hemos preparado inicialmente. Recordamos aquí la información que necesitamos para los alumnos:

    • Perfil académico

      • Información del alumno: Nombre, Apellidos, Foto, Padres.
      • Gimnasia: si no puede hacer gimnasia por alguna enfermedad o lesión, marcar una casilla.

    • Alimentación

      • Comedor: Opción para saber si se queda a comer o no en el comedor de la escuela.
      • Alergias: Casillas de verificación para saber qué alergias tiene el niño, o si no tiene ninguna.

    • Actividades

      • Deportes: Fútbol, Baloncesto, Tenis, Ninguna.
      • Talleres: Taller de cocina, Taller de mecánica, Ninguna.
      • Campamento de verano: una casilla para saber si irá al campamento de verano.

    Paso 11: Añadir grupo de campos para los padres

    La información que tenemos que saber de los padres según nuestro esquema de requerimientos es menos, pero igual de importante para nuestro cliente:

    • Miembro(s) de Asociación de Padres y Alumnos (APA): Sí o No.
    • Información de contacto: teléfono, email, dirección postal, Skype.
    • Foto.

    Paso 12: Creación de taxonomías para Alumnos

    Aquí vamos a incluir la información que nos falta sobre los alumnos: el curso al que pertenecen.

    Lo he separado en una taxonomía, porque luego será más fácil de poner a cada alumno en el curso correspondiente, y los profesores podrán encontrarlos antes.

    • Curso: Primero, Segundo, Tercero, Cuarto, Quinto, Sexto.

    Paso 13: Añadir menú de Alumnos y Padres a la web

    Como ya va creciendo el contenido de la web vamos añadir un menú con tres opciones: Alumnos (nos llevará al listado de alumnos), Padres (nos llevará al listado de padres) y Cursos (nos mostrará listados de alumnos de cada curso).

    Paso 14: Añadir un grupo de campos para las taxonomías

    Vamos a añadir aquí una foto para cada categoría creada (cursos) en los alumnos.

    No es una opción que se suela usar mucho, pero nos servirá por ejemplo si queremos mostrar una página en forma de cuadrícula, con fotos de cada curso, para que el profesor lo seleccione más fácilmente.

    Paso 15: Crear campos propios para las fichas de los usuarios

    Los usuarios de la web van a ser los profesores. Vamos a crear para cada uno un par de campos propios en sus perfiles: idiomas que habla y teléfono.

    A continuación el vídeo que explica cada paso en la fase de Creación:




    MOSTRAR CONTENIDO

    Para mostrar el contenido a nuestros usuarios (por ejemplo una ficha de alumno, con toda la información que hemos detallado anteriormente), nos hace falta un addon, que se consigue comprando la versión premium del plugin, y que merece totalmente la pena.

    Dicha extensión se llama Views (vistas).

    Paso 16: Instalar addon views

    Instalamos la extensión de views y veremos cómo se activan nuevas opciones en el panel del plugin Toolset.

    Paso 17: Crear una vista para la ficha de cada alumno

    Con una especie de asistente vamos a poder crear fácilmente cada ficha de alumno. Aquí es en donde es ideal saber un poquito de código HTML y CSS para poner la información que nos da el asistente en donde queramos.

    En este post, y para no liaros, lo haremos muy muy básico.

    Paso 18: Crear una vista para la ficha de cada pareja de padres

    Aquí vamos a hacer lo mismo, pero para los padres.

    Paso 19: Crear una vista para el listado de todos los alumnos

    Al igual que si en un blog normal, pinchamos en archivo y nos muestra un listado de todos los posts que se han escrito en ese blog, o si pinchamos en una categoría específica del blog, nos muestra todos los posts escritos en esa categoría, vamos a hacer lo propio para e listado de todos los alumnos del centro.

    Paso 20: Crear una vista para el listado de todos los padres

    El mismo concepto, pero esta vez aplicado a un listado de todos los padres.

    Si se nos ocurriera una categorización especial para padres (al igual que hemos categorizado a los alumnos bajo la taxonomía de cursos), también podríamos aplicarlo aquí.

    Vamos ahora con el video en el que os explico cada paso de esta última fase al detalle sobre cómo personalizar post en WordPress con Toolset:



    Ahora es el momento de llamar a nuestro cliente y mostrarle el excelente trabajo que hemos conseguido, al cumplir de una manera profesional y muy eficiente todos los requisitos que nos ha pedido al principio.


    Otros ejemplos de uso podrían ser:

    • Restaurante con platos de comida, categorizados por ingredientes, por país de origen y sí es apto para veganos o celiacos.

    • Directorio de diseñadores gráficos de una ciudad, con portfolio creativo para cada uno, con ficha de trabajos con descripción, días requeridos, y link al trabajo realizado (web).

    • Empresa de comerciales, con empleados distribuidos por todo el país y una jerarquía de "jefe de zona" y "comerciales por zona". Y dentro de cada ficha, información sobre sus ventas cada año, habilidades y currículum.

    Como ves, es muy útil personalizar post en WordPress con Toolset. Sí que es cierto que cuesta un poco hacerse con su manejo, ya que tiene muchas opciones y muchas posibilidades (viene con más extensiones, no solamente la de views).

    Lo más importante es que ahora sientas confianza y control a la hora de crear cualquier tipo de contenido propio en futuras webs de WordPress que realices.

    Las posibilidades son miles, y con un buen mapa de conceptos para entender los requerimientos de cada cliente, todo es posible. ¡imaginación al poder!

    Consejos para redactar emails de ventas atractivos

    $
    0
    0

    Consejos para redactar emails de ventas atractivos


    ¿Qué consejos podemos seguir para redactar emails de ventas atractivos que brillen por su eficacia? Hoy, Teresa Alba nos da las pautas a seguir, ¡echemos un vistazo!

    Cuando pones en marcha un proyecto web del tipo que sea, tienes que plantearte los canales de comunicación online que vas a utilizar.

    No basta con tener una página web profesional con contenidos de calidad o crear una tienda online con fichas técnicas de producto bien redactadas, también es necesario que la gente conozca tu marca.

    Los canales de comunicación online son la pasarela perfecta para dar a conocer tu proyecto al público objetivo. Analizando a la audiencia y sabiendo en qué canales están presentes, podrás acercarte a tus usuarios y establecer una comunicación bidireccional.

    No sólo podrás lanzar tus mensajes comerciales, sino que también descubrirás qué opinan tus posibles clientes de tu marca y qué necesitan.

    Enviar emails de ventas atractivos en una estrategia de marketing online es todo un acierto, siempre y cuando se sepa sacar partido a este canal. No se trata simplemente de enviar emails a los suscriptores, hay que escucharles para darles lo que necesitan, y saber hacerlo de manera atractiva y eficaz.


    Un mailing efectivo surge de la combinación planificada en el tiempo de diferentes elementos estratégicos."


    Hay que crear un buen diseño, pero también hay que redactar emails de ventas atractivos con contenidos interesantes y de calidad que vayan a gustar a los suscriptores. Precisamente de ese tema, de la buena redacción de mailings de venta, es de lo que vengo a hablar en este artículo.


    Diseños efectivos para redactar emails de ventas atractivos


    ¿POR QUÉ DEBES OPTIMIZAR TU ESTRATEGIA DE EMAIL MARKETING?

    Si aún no te has lanzado con tu propio plan de marketing de contenidos, puede que estés perdiendo una gran oportunidad de generar leads y de conocer bien a tu público objetivo.

    Debes pensar que las acciones de comunicación online no consisten sólo en lanzar tus mensajes, sino que son una manera muy eficaz de conocer bien qué quieren y qué piensan tus usuarios.

    Además, enviar y redactar emails de ventas atractivos o boletines informativos presenta muchas ventajas para tu estrategia de marketing online:


    IMAGEN DE MARCA: El envío de emails coherentes con el resto de la identidad corporativa ayuda a afianzar la imagen de tu marca entre tus seguidores.

    También ayuda a que esta se conciba como una marca sólida generando una fuerte unión entre todas las acciones de comunicación que realices.

    REPUTACIÓN ONLINE: Enviar emails no es algo que afecte sólo a los usuarios que los reciben. También va a tener una relación directa con tu reputación online. Va a afectar positivamente a tu posicionamiento y a la reputación de tu dominio.

    SEGMENTACIÓN: Una de las principales características del email marketing es que permite realizar una segmentación exhaustiva.

    Analizando bien a tu lista de suscriptores lograrás que los mailings de venta lleguen a personas realmente interesadas en tus productos o servicios. No lanzarás mensajes al aire, sino que le llegarán precisamente a quienes quieren escucharlos o, en este caso, leerlos.

    Ventajas de redactar emails de ventas atractivos


    FIDELIZACIÓN: Es una manera muy eficaz de fidelizar a los usuarios. Enviarles información relevante de interés cada cierto tiempo hará que recuerden la marca y que sigan conectados a ella.

    INTERACTIVIDAD: Los mailings de venta atractivos y bien trabajados generan un alto engagement entre los usuarios. Esta interactividad, además, les puede llevar a tu página web, al eCommerce, o a las redes sociales de la marca.

    COMUNICACIÓN NO INTRUSIVA: Se trata de una manera no intrusiva de comunicarse con los usuarios, por lo que perciben este tipo de comunicaciones de una manera muy positiva.
    Los emails llegan a su buzón de correo electrónico y ellos deciden dónde y cuándo leerlos, por lo que no interfieren en su día a día.

    CONTROL DEL ROI: Las herramientas de envío de mailings de venta permiten analizar cada envío y rastrear la interacción de los usuarios con el email. De esta manera es muy sencillo mantener un control del ROI de esta acción.

    Como te comentaba, las herramientas de email marketing permiten analizar bien cada campaña. Esto es clave para poder estudiar qué gusta y qué no a los usuarios.

    Conocerás qué es lo que quieren, ya no sólo con los emails de respuesta que te lleguen, sino con las acciones de cada usuario.

    Podrás analizar y monitorizar cuántos usuarios abren tus emails, cuántos clican a los enlaces, etc. Datos muy relevantes para conocer lo que funciona y lo que falla en tu estrategia.


    5 BREVES CONSEJOS DE DISEÑO PARA REDACTAR EMAILS DE VENTAS ATRACTIVOS

    Enviar emails de venta, por tanto, es una acción de comunicación muy completa con la que no solo puedes mejorar tus ventas, sino tu relación con los consumidores de tus productos o servicios y con posibles nuevos clientes.

    Sin embargo, entre enviar emails poco trabajados o emails de ventas atractivos profesionales, hay una diferencia puede marcar tu éxito ante otros competidores.

    Por eso, vamos a empezar viendo rápidamente algunos consejos básicos para optimizar el diseño y enviar emails más profesionales, aunque más adelante entraremos de lleno en la redacción persuasiva para mejorar el ROI junto a algunos ejemplos reales:


    1. SENCILLEZ: Está claro que quieres aprovechar cada oportunidad de acercarte a los usuarios. Sin embargo, a veces menos es más.

    Es mejor seleccionar los mensajes importantes y trabajarlos bien que sobrecargar el email y agobiar al usuario con demasiados elementos.

    2. SELECCIÓN DE IMÁGENES: En la línea del consejo anterior, es mejor que no utilices demasiadas imágenes. Por un lado, porque estarás sobrecargando el diseño.

    Por otro lado, porque los servidores de correo electrónico pueden penalizarte empeorando tu reputación online.
    Selecciona bien qué imágenes son necesarias y trabaja cada una para que no pesen y encajen a la perfección en el diseño.

    Consejos para diseñar emails de ventas atractivos


    3. IDENTIDAD CORPORATIVA: Los emails deben ir en coherencia con el resto de acciones de la marca. Por lo tanto, debes trabajar bien la imagen de la marca, el tono, el estilo, etc.

    Visualmente es importante que utilices los mismos colores que en otras acciones, las mismas tipografías y que dejes claro qué marca es la responsable de ese envío.

    4. LEGIBILIDAD: Lo importante dentro de los mailings de venta y de las newsletters, es que el usuario pueda entender qué le estás enviando y así decidir si le interesa o no.

    Para ello, debes preocuparte mucho por su correcta legibilidad, ya que si le cuesta leer el texto o entenderlo, será bastante común que borre el email sin dedicarle más tiempo.

    5. FORMATO ADECUADO: Es fácil olvidarse del objetivo de los emails y terminar creando pequeñas landing pages. Sin embargo, el email no está pensado para navegar por él como por una web, ni los usuarios lo perciben así.


    Olvídate de llenarlo de cajas informativas que lo conviertan en un catálogo o de menús de navegación complejos. El email debe seguir siendo eso, un email, aunque el objetivo sea comercial.

    ¿CÓMO REDACTAR EMAILS DE VENTAS ATRACTIVOS?

    El hecho de redactar emails sencillos, no quiere decir que no puedan ser promocionales. La clave está en saber redactar emails de ventas atractivos sin caer en el envío de catálogos online encubiertos como emails.

    Esto espanta a los usuarios y hace que tu reputación de marca caiga.

    Es una herramienta de comunicación y marketing, y como tal hay que usarla. Pero no hay que quedarse solo en la parte de la promoción, dales algo más que mera información técnica de lo que quieres venderles. ¡Ofréceles la oportunidad de interactuar con la marca y de conocer más de quienes están detrás de cada envío!


    "El contenido relevante y bien redactado es clave para fidelizar a tus suscriptores."


    Dejar de redactar contenidos completamente promocionales, para lanzar textos más atractivos pensados en los propios usuarios, de manera que sean ellos quienes terminen decidiendo en contratar nuestro servicio o comprar nuestro producto, puede llegar a ser realmente complejo.

    Por ello, te traigo unos cuantos consejos que pueden ayudarte a conseguirlo y ejemplos de mis propias campañas:

    Da importancia al asunto

    El asunto del email es lo primero que van a leer los usuarios. Dedícale tiempo y utiliza frases atractivas que llamen la atención.

    Un mal asunto puede hacer que los usuarios ya no entren en el email. Está claro que el contenido de valor que vas a ofrecer está relacionado con tu marca y con los productos o servicios que vendes.

    Sin embargo, seguro que hay multitud de temas o puntos de vista que tratar al respecto.

    No hables siempre de lo mismo y de la misma manera o al final los usuarios se van a cansar. Por ejemplo, utiliza diferentes tipos de titulares gancho con pregunta-respuesta, un beneficio expreso, una afirmación de alerta, una frase contradictoria o reflexiva.


    Importancia del asunto para redactar emails de ventas atractivos


    Ofrece contenido de valor y amplía temáticas

    Está claro que el fin último de redactar emails de ventas atractivos es conseguir vender el producto o servicio que estás promocionando. Sin embargo, los usuarios no quieren recibir constantemente publicidad en sus buzones. Añade contenidos interesantes y útiles que puedan gustarles y que les mantengan interesados en tus envíos.

    Por ejemplo, si lanzas una campaña que recibe una buena acogida, relanza una siguiente para los interesados con algún producto de valor.


    Contenido de valor para redactar emails de ventas atractivos


    Evita los textos que parecen spam

    Evita introducir palabras en tus emails que puedan hacer que acabes en la lista anti-spam o en la bandeja de correo no deseado. No debes abusar de palabras como “gratis” o “free”, ni llenar el contenido de “promoción”, “descuento”, etc.

    En el mejor de los casos, y como puedes ver en el siguiente ejemplo, este tipo de prácticas suele llevar a nuestros boletines a la carpeta de "promociones" de gmail.


    Llamadas a la acción para redactar emails de ventas atractivos


    Redacta de manera profesional y revisa

    Cuida los textos que envíes para evitar faltas de ortografía o gramática. Y haz que la lectura sea amena con párrafos cortos y frases sencillas. La mejor manera de asegurarte una buena redacción es revisando los contenidos que envías.

    Mi consejo siempre es que lo leas varias veces. Incluso una vez más cuando creas que todo está ya terminado. Escribe de manera adecuada a los usuarios. Por ejemplo, no utilices lenguaje técnico si los receptores son usuarios en nivel amateur.


    ELEMENTOS PROMOCIONALES QUE PUEDES INCLUIR EN TUS ENVÍOS

    Además de redactar textos de manera profesional y atractiva tus mailings de venta, necesitas algunos elementos promocionales que, bien utilizados, te ayudarán a conseguir tus objetivos.

    El email marketing es un canal de comunicación online, y está orientado a conseguir unas metas y a promocionar tu marca entre los suscritos a tu servicio de mailing. Por eso, no hay que olvidar el objetivo de cada envío.


    Elementos promocionales para redactar emails de ventas atractivos


    Hay elementos promocionales que puedes incluir en los mailings de venta y que se pueden trabajar de la misma manera atractiva que el diseño y los contenidos. Son elementos que te van a ayudar a dirigir al usuario hacia la acción que esperas que realice:


    LLAMADAS A LA ACCIÓN: De esta manera lograrás indicar al usuario qué es lo que esperas de él, y facilitarás que siga el flujo informativo que has preparado para él. Las llamadas a la acción bien definidas son muy eficaces en la consecución de objetivos.

    Botones de acción para redactar emails de ventas atractivos


    BANNERS: Pueden ser promocionales o informativos. No deben ser el grueso del email, pero sí pueden estar siempre presentes en una zona determinada del envío.

    Son una manera muy útil de dar información relacionada con la temática del email, y de invitar a los suscriptores a seguir leyendo contenido en otros canales.

    Banners promocionales o informativos para redactar emails de ventas atractivos


    INFOGRAFÍAS O GRÁFICOS: El contenido gráfico ayuda a los usuarios a entender mejor la información. Además, se retienen mejor los mensajes que se han recibido de esta manera, y son susceptibles de ser viralizados en las redes sociales.

    BOTONES O ENLACES: Debes aprovechar los envíos de mailings de venta para promocionar el resto de canales de comunicación de la marca. Incluye botones o enlaces a los perfiles de redes sociales, al blog o a la página web, al eCommerce, etc.


    Enlaces promocionales para redactar emails de ventas atractivos


    Encontrar el equilibrio entre los elementos promocionales, los contenidos y el diseño no es fácil. Pero poco a poco, analizando el comportamiento de los usuarios verás qué es lo que demandan y podrás ir mejorando tus envíos.


    CONCLUSIÓN

    Enviar mailings de venta siempre es una opción muy válida a la hora de establecer una estrategia de marketing online, pero para que funcione es necesario analizar bien cada envío después de haberlo lanzado y aplicar todo lo aprendido en el siguiente envío.

    Los emails excesivamente comerciales tienen el efecto contrario del deseado y terminan ahuyentando a los usuarios.

    Por eso, siempre es mejor buscar el punto intermedio entre la promoción y los contenidos de calidad que generen interés en el usuario. Así, poco a poco lograrás fidelizar a tus suscriptores y convertirles en clientes.

    Estoy segura que si aplicas estos consejos en tus campañas, lograrás mejorar la calidad de tus mailings y, con ello, el ROI de tu inversión en marketing digital.

    Desactivar Emojis en WordPress ¡sin plugins!

    $
    0
    0

    Desactivar Emojis en WordPress


    Los emojis, esos pegadizos y coquetos emoticones que un día aterrizaron en nuestros navegadores, más tarde en los dispositivos móviles y pusieron caritas a casi todo lo que queremos expresar en determinados momentos.

    Desactivar Emojis en WordPress pero sin rollos raros, sin tener que utilizar plugins que sobrecarguen tu web innecesariamente.

    Gracias a los emoticones nos reímos, lloramos, nos partimos de risa o expresamos enfados puntuales ¡los menos!, aunque no siempre simpatizamos con ellos y por eso estás leyendo esto, porque quieres quitártelos de encima ¡veamos como!

    Ya sabrás a estas alturas que los emojis vienen activados por defecto en WordPress, si no lo crees no tienes más que abrir tu web, hacer clic con el botón derecho de tu ratón sobre tu portada, "Ver código fuente" y luego una búsqueda con control+F (o la combinación que corresponda a tu sistema operativo) y buscar la palabra "emojis" para saber si se cargan o no en portada ¡aunque no los utilices!

    Los emojis son utilizados como los emoticonos principalmente en conversaciones de texto a través de smartphones.Wikipedia

    ..si, si, ya se que hable de los emojis tiempo atrás y te propuse una función, pero he observado con el paso del tiempo y nuevas versiones (2 años dan para mucho) que con aquella función (mirá el primer link de este artículo) no se resolvía bien el problema y siempre había restos.

    Por eso quiero que lo intentemos de nuevo, con una función más fresca y que no deja huella ...sino después de aplicarla realiza la prueba del algodón :D

     

    El proceso y sus ventajas

    Primero quiero mostrarte el tiempo que tarda en cargar una web WordPress que por defecto tiene "emojis" habilitados y el código está embebido en el tema activo. ¡Ojo, no lo añade el tema sino el núcleo (core) de WordPress!


    Tiempo de carga de la web

    Haz clic en la imagen para ampliarla  

    Tiempo de carga: 4.45 segundos

    Ahora, si haces una búsqueda de "emoji" en el código fuente de tu tema, desde el frontal de la web, "Ver código fuente", verás si aparecen referencias al script.


    Ver código fuente

    Haz clic en la imagen para ampliarla  

    Ahora viene la parte más sencilla, añadir una función en tu tema que elimine todo rastro de los emojis y estos dejen de cargar código innecesario.

     

    Hay 3 formas de añadir la función en tu tema:

    1. Desde el dashboard, Apariencia, Editor, editando el archivo functions.php (Funciones del tema) y añadiendo el código al final del archivo.
    2. Desde el Panel de Hosting (cPanel), Archivos, Administrador de Archivos, carpeta /wp-content/themes/</tu-tema-activo> editando el archivo functions.php con el "Editor de Código" y añadiendo el código al final del archivo.
    3. Por FTP, accediendo a la carpeta /wp-content/themes/ editando el archivo functions.php y añadiendo el código al final del archivo.
     

    ¿Qué código debo añadir?

    Pues este que te pongo debajo, y que debo decir que lo encontré tiempo atrás en el Blog de Darío Balbontín @DarioBF al que sigo hace mucho y recomiendo que tu también sigas y consumas sus interesantes contenidos y te hagas adicto a sus estrenados podcast.

    Pues eso, que encontré la función, probé su comportamiento desde la primera versión en la que WordPress.org decidió incorporar "emojis", la 4.2, y me fue bien con ella y aquí sigo ¡usándola y recomendándola!

     

    La función:

    /**
     * Desactiva los emojis
    */
    function desactiva_emojis() {
       remove_action( 'wp_head', 'print_emoji_detection_script', 7 );
       remove_action( 'admin_print_scripts', 'print_emoji_detection_script' );
       remove_action( 'wp_print_styles', 'print_emoji_styles' );
       remove_action( 'admin_print_styles', 'print_emoji_styles' );
       remove_filter( 'the_content_feed', 'wp_staticize_emoji' );
       remove_filter( 'comment_text_rss', 'wp_staticize_emoji' );
       remove_filter( 'wp_mail', 'wp_staticize_emoji_for_email' );
       add_filter( 'tiny_mce_plugins', 'desactiva_emojis_tinymce' );
    }
    add_action( 'init', 'desactiva_emojis' );
    /**
     * Filtro que elimina el plugin de emojis de TinyMCE
     * @param    array  $plugins
     * @return   array  Difference betwen the two arrays
    */
    function desactiva_emojis_tinymce( $plugins ) {
       if ( is_array( $plugins ) ) {
           return array_diff( $plugins, array( 'wpemoji' ) );
       } else {
           return array();
       }
    }
    

    En esta captura puedes ver mejor como queda integrada en functions.php desde el Editor de Código del Administrador de Archivos de cPanel.


    Función en el functions

    Haz clic en la imagen para ampliarla  

     

    El resultado

    Si ya has añadido la función "anti-emojis", por cualquiera de los 3 métodos recomendados, es hora de Guardar cambios en el archivo functions.php y ver los resultados.

    Recarga la página web, el comportamiento debería ser el habitual (salvo que hayas puesto mal la función y eso te dejará un error 500 en pantalla como evidencia) y haz clic con el botón derecho del ratón para ver el código fuente de la página.

    Haz una búsqueda en el código fuente de la palabra "emoji" y verifica si devuelve resultados ¡no debería devolver ninguno!


    Ver código fuente

    Haz clic en la imagen para ampliarla  

    ¡Perfecto! veamos entonces los tiempos de carga de la página, haber si hemos conseguido arañar unas décimas  


    Tiempo de carga de la web

    Haz clic en la imagen para ampliarla  

    Tiempo de carga: 3.19 segundos

    Pues parece que algo ha mejorado lo carga, aunque ya sabes que en esto de las métricas influyen muchos factores, como el servidor de medición, y el momento de carga en el que realices la medición, por lo que hacer varias pruebas te ayudará a obtener un valor promedio fiable.

    Pero vamos que esto en realidad iba de librarse de los Emojis y el script que carga si o si salvo que tu lo evites.

     

    Vídeo explicativo del proceso

    En este vídeo puedes ver que insertar código de una función es la cosa más sencilla del mundo, se hace una vez solamente y sirve para siempre, mientras quieras mantener esa funcionalidad.

     

    No olvides que es siempre muy importante realizar una copia de seguridad de tu web antes de toquetear functions.php no sea que la líes parda y luego me eches a mi la culpa :P

         

    Webinar Acelera tu WordPress para que Google adore tu web

    $
    0
    0

    Webinar Acelera tu WordPress para que Google adore tu web


    Se aproxima el Webinar Acelera tu WordPress para que Google adore tu web, ¿te lo vas a perder?"


    ¿Cuántos de vosotros sabéis lo importante que es tener una página web optimizada y que cargue como un cohete?

    Sabemos que muchos ya estáis al corriente de que la velocidad de carga web es un factor primordial para que el buscador más popular del mundo te quiera un poco más y te ayude a subir posiciones de búsqueda.

    Pero, ¿todavía tienes dudas de cómo mejorar la velocidad de tu WordPress? ¿Cómo abordar esto si no sabes por dónde empezar?

    Pues bien, aquí te lanzamos un salvavidas para facilitarte un poco el trabajo, atento y agárrate bien a él, ¡verás cuántas nociones puedes aplicar después a tu proyecto web!


    WEBINAR: ACELERA TU WORDPRESS PARA QUE GOOGLE ADORE TU WEB

    Webempresa y Quondos (la plataforma de cursos online en la que puedes aprender un montón sobre marketing de contenidos, SEO, analítica web, redes sociales, etc.), nos hemos unido para llevar a cabo un webinar gratuito que te ayude a acelerar tu página web de WordPress, ¿qué te parece?

    Vamos a despejar algunas dudas por si te apetece unirte y disfrutar de esta experiencia (repetimos, gratuita) con nosotros :)

    ¿CUÁNDO ES EL WEBINAR?

    ¡Muy pronto! El webinar Acelera tu WordPress para que Google adore tu Web se celebra el miércoles, 28 de junio a las 17:30 y está previsto que tenga una 1 hora de duración.

    ¡ APÚNTATE AHORA AL WEBINAR !

    Regístrate cuanto antes porque el aforo es limitado: solo podrán acceder a él 100 usuarios y seguro que no quieres quedarte sin asistir.

    ¿QUÉ TEMAS SE VAN A TRATAR EN EL WEBINAR?


    Cómo elegir el mejor tipo de hosting para tu web

    Trabajar con la caché de WordPress

    Trabajar con caché a nivel de servidor

    Optimización de imágenes

    Optimización de CSS y Javascript

    Plugins de optimización

    Agunos trucos para enamorar a Google PageSpeed

    ¿QUIÉN IMPARTE EL WEBINAR?

    David Noguera, responsable técnico en Webempresa, es la persona que está a cargo de impartir el Webinar: Acelera tu WordPress para que Google adore tu Web.

    Fecha del Webinar Acelera tu WordPress para que Google adore tu web


    David es uno de los responsables de que nuestros servidores estén siempre a punto para ofrecer el mejor rendimiento y seguridad para tus páginas web.

    También es el creador de herramientas especializadas como WPdoctor, que desde ya mismo te recomendamos probar para auditar en tiempo real tu WordPress.

    Registrándote en el Webinar, Acelera tu WordPress para que Google adore tu Web, podrás participar en el sorteo de 5 planes de hosting WordPress de 2GB durante un año que se realizará entre los inscritos, ¡este webinar es todo ventajas!

    ¡Os esperamos!

    Checklist de PrestaShop antes de publicar la tienda online

    $
    0
    0

    Checklist de PrestaShop antes de publicar la tienda online


    ¿Está todo bien en mi tienda PrestaShop para poder arrancar el proyecto?

    Esta es una de las preguntas más recurrentes y de las que producen más incertidumbre. Por un lado queremos que al crear la tienda online todo funcione correctamente, que además esté optimizada y por supuesto sea atractiva.

    Vamos a ver el Checklist de PrestaShop que deberías llevar a cabo antes de publicarla.


    CONFIGURAR LAS OPCIONES DE TU TIENDA PRESTASHOP

    Lo primero y básico que debes llevar a cabo es toda la configuración de tu tienda online desde el backoffice. Esto quiere decir, que debes recorrer al menos todos los apartados de Transporte, Localización y Preferencias.

    Lo primero que tienes que revisar son las opciones básicas de tu tienda PrestaShop, es decir, empezar por las Preferencias:


    CHECKLIST DE PRESTASHOP: PREFERENCIAS


    Configurar preferencias para checklist de PrestaShop antes de publicar la tienda online


      Hoy en día Google castiga a aquellas webs que no están funcionando con HTTPS, por lo que lo primero a revisar antes de lanzarla debería ser si tienes contratado este certificado SSL.

      Esto lo debes hablar con tu empresa de hosting, teniendo especial cuidado en indicarles los posibles problemas que puedan existir en las conexiones de tu TPV con la tienda al generar los pedidos.

      Vale, ya tenemos un certificado de seguridad instalado, ahora desde preferencias, lo puedes activar. Lo mejor que puedes hacer es utilizar el SSL en todas las páginas, ya que lo tienes, ¿por qué no utilizarlo en toda tu web?

      A partir de aquí debes configurar los parámetros según necesites: ¿cuántos decimales mostrar?, ¿cuántos productos por página?, ¿tienes activado el stock?, etc.

      Esta revisión siempre es interesante hacerla con tranquilidad antes de lanzar la tienda, para asegurarte que todo está como quieres.

      Revisa las opciones de pedido y cliente. Como norma general, lo mejor para esto suele ser que cuando un cliente se registre se le pida datos de cuenta y dirección (así evitamos que haga dos pasos) y a la vez, permitir que los clientes puedan comprar como invitados, dando así más opciones a los usuarios de nuestra tienda.

      Además de esto, es más que recomendable que tu tienda online esté configurada para compra en un solo paso, y si puedes optimizarla a través de un módulo OnePageCheckOut, mejor que mejor.

      Configura correctamente el apartado SEO & URL. Aquí hay que tener un especial cuidado ya que es donde puedes configurar las URLs amigables de tu tienda y los meta de las páginas.

      Es más que interesante tener esta sección bien revisada y afinada para lanzar la tienda, aunque seguro que con el tiempo tienes que corregir o ajustar parámetros. Pero lo mejor siempre es empezar con buen pie.

    Con todo esto revisado podemos darle un gran "check" al apartado de Preferencias.

    Ya tenemos uno de los grandes apartados preparados, ahora deberíamos pasar por Localización.

    CHECKLIST DE PRESTASHOP: LOCALIZACIÓN


  • Configurar localización para checklist de PrestaShop antes de publicar la tienda online


      En este apartado debes revisar varias cosas como el idioma, país, moneda y zona por defecto.

      Esto parece una tontería, pero hay que tener en cuenta que son los valores que cogerá PrestaShop cuando nuestro cliente no esté registrado y por tanto afectarán a elementos como el envío que se muestre en estas circunstancias.

      Revisa también que tienes configurados y activos todos los países y provincias/estados de los que quieras tener disponibles en tu tienda.

      Es mejor no tener activos aquellos países a los que no vayas a servir, ya que de esta forma facilitaremos el registro y por tanto la compra a tus clientes.

      Uno de los apartados más importantes de esta sección es las zonas, que va intrínsecamente ligado después a países, estados y envío.

      Las zonas son aquellas en las que se basará la configuración de los transportistas, por lo que aquí tienen que estar configuradas correctamente aquellas donde vayamos a servir.

      De igual forma hay que configurar los países y sus estados/provincias dentro de las zonas correctas para que el cálculo de los costes de envío sea igualmente correcto.

      Por último habría que revisar que la configuración de los impuestos sea correcta respecto a tu legalidad (o respecto a tu negocio).

      Esto quiere decir que cada negocio es de un padre y una madre, y hay quien debe cobrar siempre el IVA, hay quien no debe cobrar el IVA fuera de España, etc.

      Esto te lo podrá decir tu asesoría o gestoría, y en consecuencia, podrás configurar las reglas de impuestos para que se apliquen las tasas correspondientes en los países y provincias.

    Venga, que esto se hace largo pero ya tenemos nuestro segundo gran "check" marcado.

    CHECKLIST DE PRESTASHOP: TRANSPORTE


    Configurar transporte para checklist de PrestaShop antes de publicar la tienda online


    Por último, con lo anterior revisado y afinado nos meteremos con el Transporte :

      ¿Tienes activados gastos de envío? Lo primero será revisar la configuración por defecto para este apartado: ¿quieres añadir costes de manipulación al envío? (cobrar por montar el pedido en tus almacenes vaya), ¿quieres que todos los portes sean gratuitos a partir de un peso o precio?

      Y a parte, ¿cuál es el porte por defecto y cómo se ordenan para el cliente? Esto es importante puesto que cuando un usuario entra en tu PrestaShop, la plataforma no sabe a qué atenerse y por tanto utilizará estos valores por defecto.

      Configurar tus transportistas. Aquí tienes que asegurarte de que tus métodos de envío estén activos y configurados para las zonas correspondientes, con sus franjas de precio o peso activadas correctamente, los impuestos aplicados y entender cómo actúa si los valores del pedido salen fuera de estas escalas.

      Por ejemplo, hay transportes de Correos que sólo llevan hasta 2kg, por lo que deberíamos indicarle a este transportista que, fuera de la escala configurada, se desactivase.

      Si con esto cubres todo lo que necesita tu tienda, perfecto, damos este "check" como marcado. Pero puede que tu tienda necesite, por ejemplo, franjas de peso para calcular el envío, pero a la vez que sea gratuito por precio dependiendo de dónde se entregue.

      Pues bien, aquí te faltaría adquirir un módulo que te permita realizar esta configuración y ahora sí, daríamos este "check" como marcado.

    Vale, ha sido un poco doloroso tener que revisar todas estas opciones y números, pero es completamente necesario para que tu PrestaShop funcione correctamente , así es, ¿verdad?

    Bueno, debería, pero mejor no arriesgarnos, así que vamos a revisar la parte que verán tus clientes.

    REVISAR EL FRONTOFFICE DE TU TIENDA PRESTASHOP


    Revisar el frontoffice para checklist de PrestaShop antes de publicar la tienda online


    Este es uno de los grandes olvidados por muchos propietarios de tiendas virtuales. Con configurar tu tienda online seguro que todo funciona a las mil maravillas.

    Pues debería, pero no siempre es así, hay que tener en cuenta que PrestaShop cuenta con un sinfín de plantillas y módulos todo funcionando a la vez, que puede dar algunos quebraderos de cabeza. Esto es lo que deberías hacer:

      Navegar por todas las páginas de tu tienda PrestaShop. Preguntaréis: ¿todas? Bueno, todas, todas no, si no todas las partes de tu web.

      Esto quiere decir que hay que probar todos los enlaces de tu tienda (los que siempre están visibles), hay que ir a las diferentes secciones (contacto, búsqueda, promociones…etc) y después meternos con el catálogo.

      Si no es muy extenso, vale la pena revisarlo todo de arriba a abajo, si es un catálogo largo y farragoso, vale la pena revisar que el listado de categorías funcione bien, y que los diferentes tipos de producto (simple, con combinaciones, con campos personalizados, virtuales) carguen como deberían.

      Venga, ya hemos visto que en tu tienda todo carga en su sitio y no hay nada raro. Ahora le toca el turno a la funcionalidad, es decir, que todo marche como debería.

      Para ello es imprescindible realizar diferentes registros/logins desde todas las partes posibles de la web, hay que realizar compras de productos probando que todo funcione correctamente y realizar pedidos de prueba.

      Con todo esto entenderemos que tu web funciona como debería en los procesos normales.

      Por último, en todos los procesos realizados en los pasos anteriores le sumaríamos la comprobación de que todos los correos te han llegado como toca y de la forma que toca.

      Pues ya lo tendríamos, ¿verdad? Bueno, sí y no (más bien un NO, falta un poquito más).

      Ahora nos quedaría comprobar que todo lo que has revisado funcione igual de bien en diferentes navegadores y dispositivos. Esto quiere decir que repitas las pruebas de carga de funcionamiento con diferentes navegadores y después, navegues y revises tu web tanto con tabletas como con móviles.

      Esto último cada vez es más importante ya que somos más gente la que navegamos a través de nuestros dispositivos móviles y para ello queremos una web limpia, cómoda y rápida.

    Ahora sí, con todo esto puesto al día y revisado, ya podemos poner un ENORME "check" a esta sección.

    OPTIMIZAR MI TIENDA PRESTASHOP


    Cómo optimizar tu tienda online PrestaShop


    Esto ya no entraría realmente en el Checklist de PrestaShop que estamos realizando, pero me gusta verlo como un bonustrack interesante.

    Ahora que todo funciona correctamente y como debería, necesitas que tu tienda lo haga además rápido. Aquí debes tener en cuenta varias cosas importantes:

      Desde PrestaShop puedes realizar algunas configuraciones desde Parámetros Avanzados > Rendimiento, para comprimir algunos archivos (CSS/JS/HTML) y utilizar la caché, pero esto, dijéramos que sería lo básico para empezar.

      ¿Puedes hacer algo más? Por supuesto. Cualquier módulo que no vayas a gastar, es mejor desinstalarlo directamente. ¿Para qué quieres que se cargue y pueda realizar accesos a la base de datos si realmente no lo utilizarás?

      Este último punto es especialmente sensible con los módulos de estadísticas y visitas. Si las visitas y comportamiento las vas a gestionar a través de Google Analytics, ¿para qué quieres las de PrestaShop?.

      Estas métricas están bastante alejadas de la realidad y además cargan la base de datos que da gusto. Si no las vas a utilizar, ¡al traste con ellas!

      El hosting… Pero si esto ya lo tengo, ¿no? Bueno sí, lo tienes y está funcionando. Es completamente lógico que quieras abaratar costes en tu proyecto que aún no está funcionando, pero hay que plantearse si el hosting en el que estás funcionando sería el más adecuado para tu tienda online.

      Hay que tener en cuenta que una tienda PrestaShop conlleva infinitamente más peso, más archivos y tropecientas consultas más a la base de datos que una web básica que puedas tener en WordPress o Joomla.

      Esto quiere decir que no van a funcionar igual en un hosting básico. PrestaShop necesita algo más y por tanto, en este punto hay que preguntarle a tu empresa de hosting cuál sería la mejor solución para arrancar.


    Cómo realizar un checklist de PrestaShop antes de publicar la tienda online


    Con todo esto revisado sí que ¡ya podemos poner nuestro ¡último "check" de nuestra Checklist de PrestaShop!

    Bueno, ha sido un poco largo y duro, pero vale la pena tenerlo todo revisado para salir lo mejor preparado posible al mercado. Ya después vendrán las batallas comerciales y demás trabajos del día a día de tu tienda.

    Y llegados a este punto de lectura viene una pregunta curiosa, ¿lo has sabido hacer todo?

    PrestaShop es un software bastante amigable, pero es cierto que tiene tantas configuraciones que a veces asusta, pero no te preocupes.

    Si no tienes claro cómo realizar todas estas gestiones (u otras en tu tienda) siempre puedes recurrir a cualquier soporte para PrestaShop como el que ofrecemos nosotros (momento autobombo descarado jejeje) o cualquiera de los profesionales que encontrarás en la red que son la mar de majos también.

  • Viewing all 786 articles
    Browse latest View live